Antecedentes: La inclusión de la competencia en el dominio del inglés en la educación superior se fundamenta en las exigencias de la globalización y contribuye con el desarrollo nacional; esto demanda cambios en los procesos de formación que se llevan a cabo en las universidades. Objetivo: Caracterizar los resultados en la competencia en inglés del Examen Saber Pro en los programas de Fonoaudiología en Colombia en los años comprendidos entre 2016 y 2022. Métodos: Investigación de tipo cuantitativo de alcance descriptivo; se realizó un análisis de los resultados del Examen Saber Pro de la competencia en inglés de los programas de Fonoaudiología en los años 2016 al 2022 publicados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Resultados: La competencia en inglés en el período de 2016 a 2022 de los 15 Programas de Fonoaudiología presentaron un promedio de 151,06, con puntaje máximo de 190,00 y mínimo de 129,00; las universidades tienen un promedio de 154.84, con una calificación máxima de 200,00 y una mínima de 124,00. En el caso del grupo de referencia, el promedio es de 149,18, con un puntaje máximo de 154,00 y un mínimo de 143,00. El examen Saber Pro se transforma en una métrica que evoluciona con el tiempo y se utiliza para examinar el ascenso o descenso en la calidad, la competencia en inglés de los programas de Fonoaudiología arrojó un promedio que se encuentra ligeramente por debajo de la universidad. Conclusiones: Los programas de fonoaudiología se encuentran, en su mayoría, Según el Marco Común Europeo, en los niveles A1-A2. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de otorgar mayor importancia al aprendizaje del segundo idioma en las instituciones educativas.
Background: The inclusion of English proficiency in higher education is based on the demands of globalization and contributes to national development; This demands changes in the training processes carried out in universities. Objective: To characterize the results in the English proficiency of the Saber Pro Exam in Speech Therapy programs in Colombia in the years between 2016 and 2022. Methods: Quantitative research of descriptive scope; An analysis was carried out of the results of the Saber Pro Exam of the English proficiency of the Speech Therapy programs in the years 2016 to 2022 published by the Colombian Institute for the Evaluation of Education (ICFES). Results: The English proficiency in the period from 2016 to 2022 of the 15 Speech Therapy Programs presented an average of 151.06, with a maximum score of 190.00 and minimum of 129.00; The universities have an average of 154.84, with a maximum score of 200.00 and a minimum of 124.00. In the case of the reference group, the average is 149.18, with a maximum score of 154.00 and a minimum of 143.00. The Saber Pro exam becomes a metric that evolves over time and is used to examine the rise or fall in quality; English proficiency in Speech Therapy programs yielded an average that is slightly below that of the university. Conclusions: Speech therapy programs are, for the most part, according to the Common European Framework, at levels A1-A2. Therefore, the need to give greater importance to second language learning in educational institutions becomes evident.
La inclusión de la competencia en el dominio del inglés en la educación superior se
fundamenta en las exigencias de la globalización y contribuye con el desarrollo
nacional; esto demanda cambios en los procesos de formación que se llevan a cabo
en las universidades, llevando a cada uno de los programas académicos a configurar
nuevas estrategias de enseñanza que favorezcan el aprendizaje, que implica cambios
en el currículo[1]. De esta manera, la necesidad de adquirir otro idioma se ha vuelto
fundamental, para obtener más oportunidades laborales dentro y fuera del país [2]. En
este sentido, el inglés ha sido el idioma con mayor demanda en todo el mundo, ampliando
la posibilidad de generar mejores posibilidades dentro del mercado laboral [3].
A medida de los años la tecnología ha aumentado y así mismo también se ha creado la
importancia de conocer una lengua extranjera, los beneficios van desde actividades de
ocio, como tener la habilidad de tener un trabajo o un negocio exitoso y así la importancia
de aprender dentro de la universidad o colegio [4]. El uso de una lengua extranjera, más
que ser un privilegio, se ha vuelto una necesidad, en los sectores productivos, siendo este
el motivo por el que más se ha adquirido fuerza y además se ha generado el proceso
de generalización, en los cuales muchos de los cierres de negocios se realizan en el
idioma inglés, aproximadamente en el año 2023 existen 1400 millones de hablantes en el
idioma inglés, las organizaciones se han visto en la necesidad de contratar personal, con
dominio en dicho idioma y así mismo puedan tener la oportunidad de movilidad laboral
internacional [5]
La adquisición de un segundo idioma no es solo un requisito dentro del currículo como
en muchas instituciones lo hacen ver; más allá de eso, se relaciona con las mejores
oportunidades que tienen las personas que poseen una segunda lengua para el acceso
a planes de enseñanza alrededor del mundo, mejores puestos de trabajo, oportunidades
de trabajo remoto, acceso a información integral o vivir en otro país [2].
En Colombia de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) 1,2 millones
de personas hablan inglés, de los cuales solo el 54% están certificado[6]. Por tanto, la
importancia del idioma se ha vuelto de gran interés para diversos grupos, incluyendo a
los profesionales y futuros graduados de los programas de fonoaudiología, asumiendo
que la formación académica y profesional resulta más complementaria para los futuros
profesionales apoyando en gran medida la formación continua, el establecimiento de
contactos, la colaboración con diversos profesionales y la mejor atención a pacientes en
los ámbitos nacional e internacional [7].
Según Freire Latorre, la importancia de aprender inglés como segunda lengua
radica en la utilidad a la hora de llevar a cabo negocios internacionales, ya que el
crecimiento de la economía evoluciona cada vez más con las empresas que tienen
ideas de internacionalización. Pero en realidad esto va mucho más allá de tener más
oportunidades laborales. El dominio de esta lengua puede ayudar en gran medida, a la
formación continua, ya que brinda acceso a una gran variedad de recursos y bibliografía
de alta calidad, dado que el inglés es el idioma predominante en la literatura científica y
académica a nivel mundial [8]
La mayoría de los estudios, no solo del campo de la fonoaudiología, sino en diversos
campos, se publican en inglés, por lo tanto, tener dominio de este idioma permite estar a la
vanguardia en los avances científicos [9]. Otro aspecto a tener en cuenta en la educación
continua y en el ámbito profesional es que permite y facilita la comunicación con colegas
internacionales, con quienes generalmente se establecen contactos y colaboraciones
mediante congresos, foros, conferencias o eventos internacionales [10].
Una vez desarrollada la competencia en este idioma, se puede considerar la atención
de pacientes extranjeros de habla inglesa sin que el idioma sea una barrera, lo que
permite entender con claridad sus necesidades y mejorar de esta manera la atención
y tratamiento que se les brinda [11]. De este modo, la atención mejorara no solo para
estos pacientes, sino, además, para los hablantes nativos del idioma español, en este
sentido, los fonoaudiólogos aumentaran los conocimientos en su campo de acción,
actualizándose constantemente en los avances científicos de la fonoaudiología [12].
La fundamentación del campo de estudio en fuentes de un idioma extranjero como
el inglés, favorece el desarrollo teórico en los campos del saber cómo por ejemplo la
lingüística y la morfofisiología, los cuales son abordados desde la fonoaudiología.
El apoyo en fuentes de habla inglesa ayuda a los profesionales en fonoaudiología a
promover la adquisición del lenguaje, especialmente al fortalecer conocimientos acerca
de la fonética, semántica, sintaxis y pragmática de la lengua y su proceso de aprendizaje
para una correcta producción y comprensión del discurso; esto justifica el apoyo y la
enseñanza de una lengua extranjera (7).
En Colombia, aunque se ha venido implementando la enseñanza de una segunda
lengua, en especial del inglés al interior de las instituciones de educación superior, aún
persiste la existencia de un gran número de estudiantes que no logran adquirir estas
competencias con éxito; dentro de las posibles razones, los profesionales en formación
han manifestado que no le encuentran el sentido de conocerlo o aplicarlo, además lo
tildan como aburrido y sin relevancia dentro de su proceso de formación; en el caso
de los profesionales de fonoaudiología, aparte de la necesidad o de la conveniencia de
conocer una segunda lengua, el inglés les permite actuar como proveedores ya que las
habilidades al adquirirlas, durante su etapa de estudio las pueden combinar con este
idioma, proporcionando así una mejor atención a los pacientes en la atención de la salud
comunicativa [7].
El examen Saber Pro es un requisito para todos los estudiantes que cursan estudios
universitarios en instituciones de educación superior, por lo tanto, el estudiante que ha
completado satisfactoriamente más del 75% de los créditos requeridos puede presentar
este examen. Pero más allá de ser un requisito, es una evaluación de las competencias
que debería tener un profesional para salir satisfactoriamente al mercado laboral.
Esta prueba califica cinco competencias: razonamiento cuantitativo, lectura crítica,
comunicación escrita, inglés y competencias ciudadanas [13]En este estudio se va a
abordar la competencia del inglés, por lo cual, en correspondencia con lo anteriormente
expuesto se ha planteado como propósito del presente estudio caracterizar los resultados
en dicha competencia del Examen Saber Pro en los programas de Fonoaudiología en
Colombia en los años comprendidos entre 2016 y 2022.
Esta investigación es de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, se realizó un análisis de
los resultados publicados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
(ICFES) del Examen Saber Pro en la competencia de inglés de los años 2016 al 2022, se
utilizaron los puntajes promedios, desviaciones estándar y niveles de desempeño de 15
programas de fonoaudiología de Colombia que presentaron la prueba en este periodo
[14]
Se excluyeron de la revisión, en el año 2016 la Universidad Manuela Beltrán De
Bucaramanga porque no había datos públicos en la página del ICFES, en el año 2021 la
Universidad Valle Del Cali, porque solo una persona presento la prueba este año, por lo
tanto, se invalida el promedio obtenido y no se genera una desviación de los valores que
pueda comparar con otros resultados. En cuanto al Examen Saber Pro en la competencia
de inglés, se realizó un ajuste, debido a que antes del año 2020, se calificaban los
resultados en inglés en 5 niveles de desempeño: nivel 1 (-A1), nivel 2 (A1), nivel 3 (A2),
nivel 4 (B1) y nivel 5 (B2), siguiendo el Marco Común Europeo. Sin embargo, debido al
bajo rendimiento en inglés a nivel nacional, en 2021 y 2022 se integraron los niveles 1
(-A1) y nivel 2 (A1) como un solo nivel 1 (A1). Esto se hizo para permitir la comparación de
resultados con años posteriores, cuando se volvieron a utilizar 4 niveles de desempeño
[13].
Se incluyeron 3 variables consultadas en el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (SNIES); en primer lugar, la acreditación de alta calidad de los
programas, que es un reconocimiento temporal otorgado por el Ministerio de Educación
Nacional para certificar la excelencia académica.[15] . En segundo orden, se consideró
las ubicaciones geográficas de los programas, donde nueve programas se localizan en la
región Andina, tres en la región Caribe y tres en la región Pacífica. Por último, se tuvo en
cuenta el tipo de universidad a la que pertenecen los programas, donde se encuentran
Universidades oficiales, organizadas como entidades autónomas vinculadas al Ministerio
de Educación Nacional, o, Universidades privadas que operan como personas jurídicas de
utilidad común y sin ánimo de lucro según las regulaciones del Ministerio de Educación
en 2019[16]. Estos datos se reflejan en la Tabla 1, que muestra los programas estudiados
junto con su clasificación regional, sector universitario y estado de acreditación.
En el procesamiento y análisis de la información se usó el programa estadístico SPSS v.25.0 en español, el cual permitió realizar un análisis estadístico descriptivo.
En el Examen Saber Pro en la competencia de inglés en el período de 2016 a 2022, los 15 Programas de Fonoaudiología presentan un promedio de 151,06, con un puntaje máximo de 190,00 y un mínimo de 129,00. Por otro lado, las Universidades tienen un promedio de 154,84, con una calificación máxima de 200,00 y una mínima de 124,00. En el caso del grupo de referencia, el promedio es de 149,18, con un puntaje máximo de 154,00 y un mínimo de 143,00, por lo tanto, los programas de Fonoaudiología se sitúan ligeramente por debajo de las Universidades y, a su vez, el Programa de Fonoaudiología supera al grupo de referencia (Ver tabla 2)
Los promedios de las competencias de Inglés más alto de los programas de Fonoaudiología son de la Universidad Nacional con un promedio de 180,71, con un máximo de 190,00 y un mínimo de 174,00; seguido por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario con un promedio 176,71, con un máximo de 186,00 y un mínimo de 173,00; seguidamente se ubicó la Universidad del Valle con 166,67 de promedio, con un máximo de 175,00 y un mínimo de 158,00; por su parte, los promedios más bajos fueron la Universidad de Pamplona 138,86, con un máximo de 148,00 y un mínimo de 129,00, seguido de la Universidad de San Buenaventura con 138,71 con un máximo de 148,00 y un mínimo de 131,00, seguido por la Universidad de Santander con 151,14, con un máximo de 182,00 y un mínimo de 143,00. Los promedios del Examen Saber Pro en la competencia de inglés de las Universidades se ubicó por encima de los promedios de los Programas de Fonoaudiología, mientras que el promedio de las Universidades y los Programas de Fonoaudiología está por encima del promedio del Grupo de Referencia. (ver en la tabla3).
El promedio más alto en el Examen Saber Pro en la competencia de inglés entre los años 2016 al 2022 en el Programa de Fonoaudiología fue el año 2022 con un promedio de 155,20, y un promedio de 159,07 en las Universidades. Por último, el grupo de referencia presentó un promedio de 154,00 en los años 2020 y 2022, lo que en comparación con la media de la Universidad y Grupo de Referencia no es una diferencia significativa, es ligeramente mayor. (ver en la tabla 4)
En relación con la comparación de la competencia de inglés de los programas de Fonoaudiología en las regiones; se evidencia que la más alta es la pacifica con un promedio de 160,67 con un máximo 175,00 y con una mínima de 152,00. Por su parte, según el sector (público o privado) con promedio más alto es el público, con un 158,40 con un máximo de 175,00 y mínimo de 141,00. Finalmente, según la acreditación de los programas, se encontró que el promedio más alto lo tienen los programas acreditados con un promedio de 161,80, con un máximo de 175,00 y un mínimo de 150,00 (ver tabla 5, Grafica 1,2,3)
La competencia en inglés de los programas de Fonoaudiología se encuentra en el nivel A2 39,45% con un máximo de 92,00 y mínimo de 0,00, seguido es el nivel A1 con 35,96%, con un máximo de 90,00 y con una mínima de 0,00, nivel B1 con 20,96% con un máximo de 67,00 y un mínimo de 0,00 el porcentaje más bajo es del nivel B2 con un 3,96% , con un máximo de 29,00 y con una mínima de 0,00. (ver tabla 6).
Tabla 6: Nivel de dominio de inglés según el Marco Común Europeo.
Fuente: ICFES
En referencia al dominio de ingles según el Marco Común Europeo en el nivel B2 la Universidad Nacional de Colombia logra un 22,13%, en nivel B1 44,13%, nivel A2 28,38%, nivel A1 con 5,63%, seguido el Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario en el nivel B2 con 10,71%, nivel B1 con 59,4%, nivel A2 con 23,14%, nivel A1 con 7,14%, posteriormente se ubica la Universidad del Valle en el nivel B2 con 10,67%, nivel B1 con un 34,67%, nivel A2 con 36,17%, nivel A1 con 18,33% (ver tabla 7).
El examen Saber Pro es una prueba estandarizada que mide las competencias de los estudiantes universitarios que están próximos a graduarse. Esta evaluación examina las destrezas y conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de formación, siendo empleada para valorar la excelencia de la educación superior. De igual manera, se transforma en una métrica que evoluciona con el tiempo y se utiliza para examinar el ascenso o descenso en la calidad de desarrollo de las competencias, en los programas de Fonoaudiología en la competencia de inglés en el Examen Saber Pro en Colombia durante el período comprendido entre los años 2016 y 2022.
La competencia en inglés de los programas de Fonoaudiología arrojó un promedio
que se encuentra ligeramente por debajo la universidad, sin embargo, los programas
de fonoaudiología se encontraron por encima ligeramente del grupo de referencia.
En relación con este hallazgo, un estudio desarrollado por la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia en el año 2020 arroja datos similares, donde se evidencia
que en los estudiantes de una licenciatura el desempeño en la competencia de inglés
se encuentra por debajo de los promedios de los grupos de referencia y del promedio
institucional[17]. De igual forma, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
en el año 2021 confirmo que los estudiantes de la licenciatura en educación básica el
módulo de inglés está por debajo de los promedios de los grupos de referencia, y por
debajo de los promedios de la sede y de la institución[3].
Durante el período comprendido entre 2016 y 2022, se observa un progreso de la
competencia en inglés en los programas de fonoaudiología, especialmente entre 2020
y 2022, donde se registra una mejora en el promedio que se mantiene alineado con
el grupo de referencia. Sin embargo, es importante destacar que el promedio de los
programas de fonoaudiología y el grupo de referencia se sitúan por debajo del promedio
de la universidad, lo que indica una diferencia en términos de desempeño del idioma.
Por otra parte, la ubicación geográfica de los programas de fonoaudiología influyó en
sus resultados, allí, la región Pacífica en particular alcanzó el promedio más elevado,
mientras que la región Caribe obtuvo el promedio más bajo. En un estudio que se realizó
en los años 2018 al 2022 nos afirma que la región pacifica obtuvo el promedio más alto
en inglés [18].
Al analizar el desempeño entre los programas pertenecientes a universidades públicas o
privadas, se observó que los programas de fonoaudiología en el sector oficial mantuvieron
un desempeño más alto en comparación con los del sector privado, lo que sugiere
diferencias importantes en los resultados académicos. La Universidad de Pamplona en
el programa de fonoaudiología en el año 2021 nos dice que en el sector oficial en la
competencia de inglés mantienen los mejores resultados[18]. En la Facultad de Salud de
la Universidad de Pamplona se destacan los estudiantes en la competencia de inglés con
una puntuación de 148,88 contrastado con la facultad de Ciencias Agrarias que obtuvo la
menor puntuación en dicha prueba de 134,94 [19].
Los programas de Fonoaudiología acreditados lograron alcanzar los promedios más
altos en la competencia de inglés. Esto concuerda con los resultados obtenidos en los
programas de licenciatura en el área de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental
los resultados indican que la relación entre acreditación de alta calidad y el promedio
obtenido por el programa era positiva, aunque de magnitud reducida y no particularmente
significativa, aunque aún presente [20] Resultados en programas de Ingeniería Industrial
que cuentan con acreditación de alta calidad, esto refleja en puntajes más elevados en
los promedios, lo que quiere decir que los programas acreditados supera a los programas
que poseen registro calificado [21]. Esto sugiere que la acreditación desempeñó un papel
fundamental en la excelencia de los resultados académicos de dichos programas.
De acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, la calificación de nivel de inglés en los programas de fonoaudiología muestra que la mayoría se ubica en los niveles A2 con un porcentaje de 39,45 seguido el nivel A1 de 35,92, en el nivel B1 con un porcentaje de 20,96 siendo el nivel más bajo es el nivel B2 con un porcentaje de 3,96. Esto indica que los estudiantes de fonoaudiología presentan un desempeño limitado en lo que respecta a sus habilidades en el idioma inglés. En el año 2020 en la universidad de pamplona nos dice que tienden a tener los puntajes más bajos en inglés, con la excepción de la Facultad de Ciencias de la Educación, que tiene un promedio de 151,4 puntos”. Cuando se compara los promedios en inglés en el resto de las facultades, destaca la Facultad de Ciencias Básicas con 156,2 el programa de lenguas extranjeras tiene el puntaje promedio más alto de la universidad, con 202 puntos”. En otras facultades, los programas de música, geología y medicina también tienen puntajes altos en inglés [19](Zambrano-Medina et al., 2022).En el año 2020 en la universidad del atlántico La competencia en el idioma inglés muestra un promedio inicial que puede ser fortalecido a través de diversas estrategias y enfoques pedagógicos que motiven a los estudiantes a dedicarse al aprendizaje de esta competencia con mayor dedicación. Los resultados indican un promedio de (152,14) en 2016, (151,73) en 2017 y, finalmente, (155,32) en 2018. Estos hallazgos respaldan la afirmación planteada por Chan [22] , quienes sostienen que poseer habilidades bilingües permite a los estudiantes alinearse con los avances teóricos en sus campos disciplinarios, que se están desarrollando a nivel internacional, y al mismo tiempo, aporta un valor adicional al ejercicio profesional[23]. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en cuanto a la competencia en comunicación en lengua extranjera, a nivel institucional, se identificaron programas cuyos puntajes promedio oscilaron entre 8,9 y 12,71. Estos programas corresponden a la Licenciatura en Filosofía en el año 2013 y a la Licenciatura en Lenguas Extranjeras en 2015, respectivamente. Cabe destacar que la Facultad de Ciencias de la Salud obtuvo los puntajes promedio más altos durante el período evaluado, aunque la diferencia con las demás facultades fue mínima[25].
En cuanto a la competencia en inglés, los promedios de los programas de fonoaudiología
son similares tanto al grupo de referencia como a los de la universidad.
Los programas de fonoaudiología se encuentran, en su mayoría, según el marco común
europeo, en los niveles A1-A2. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de otorgar
mayor importancia al aprendizaje del segundo idioma en las instituciones educativas.
En la región pacifica se alcanzaron los más altos promedios en la competencia de inglés
en el examen Saber Pro.
Los programas de fonoaudiología lograron la más alta puntuación en la competencia de
inglés son del sector oficial.
Los programas de Fonoaudiología acreditados lograron alcanzar los promedios más altos. Esto sugiere que la acreditación desempeñó un papel fundamental en la excelencia de los resultados académicos de dichos programas
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona, por brindarnos la invaluable oportunidad de llevar a cabo esta investigación. Su generoso apoyo y colaboración fueron fundamentales para el éxito de nuestro proyecto. Al Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación por la recolección de datos que nos aporto.
[1] C. España Chavarría, “El idioma inglés en el currículo universitario: importancia,
retos y alcances”, Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, Vol. 14, No. 2 (JulioDiciembre), 2010, págs. 63-69, vol. 14, núm. 2, pp. 63–69, 2010, Consultado: el 7 de
noviembre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3641941&info=resumen&idioma=ENG
[2] M. X. Chávez Zambano, M. A. Saltos Vivas, y C. M. L. Saltos Dueñas, “La importancia
del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior”, Dominio
de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 3, No. Extra 3, 2017, págs. 759-771, vol. 3, núm. 3,
pp. 759–771, 2017, doi: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago.759-771.
[3] D. F. P. Pineda, J. E. C. Medina, y J. A. C. Benavides, “Apreciación en los resultados de
las pruebas Saber Pro”, Revista Boletín Redipe, vol. 10, núm. 12, pp. 271–284, dic. 2021,
doi: 10.36260/RBR.V10I12.1587.
[4] D. D. Ramírez, Ma. D. los Ã. S. Mar, E. A. Argumedo, y N. M. Díaz, “El aprendizaje
del inglés y su importancia en estudiantes universitarios”, Revista de Educación
Superior del Sur Global - RESUR, núm. 12, p. e2021n12a9-e2021n12a9, ago. 2021, doi:
10.25087/10.25087RESUR12A9.
[5] M. L. Cárdenas, A. González, y J. A. Álvarez, “El desarrollo profesional de los docentes
de inglés en ejercicio algunas consideraciones conceptuales para Colombia”,
Folios, núm. 31, pp. 49–68, 2010, Consultado: el 7 de noviembre de 2023. [En línea].
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
48702010000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
[6] “En Colombia, 1,2 millones de personas hablan inglés | Finanzas | Economía | Portafolio”.
Consultado: el 7 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.
portafolio.co/economia/finanzas/colombia-millones-personas-hablan-ingles-26770
[7] H. I. G. Jiménez, P. M. C. Lenis, A. L. Higuera, y M. L. F. Rengifo, “Representaciones
Sociales de Docentes de Lenguas Extranjeras sobre el Trabajo del Fonoaudiólogo”,
Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 20, núm. 1, pp. 79–94, 2015, doi: 10.17533/
UDEA.IKALA.V20N1A05.
[8] Freire Latorre Carolina, “La importancia del inglés en el comercio internacional”, pp.
1–7, dic. 2016.
[9] M. Espinosa Harris y M. Galiano Silvia, “Importancia del dominio del idioma inglés
para la búsqueda de información en la investigación en salud”, Revista Cubana de
Informática Médica, vol. 23, núm. 2, p. 608, jul. 2023, doi: 10.15359/ree.21-1.7.
[10] Niño-puello y Miryam, “El inglés y su importancia en la investigación científica:
algunas reflexiones”, Revista Colombiana de Ciencia Animal, ISSN-e 2027-4297, Vol.
5, No. 1, 2013, págs. 243-254, vol. 5, núm. 1, pp. 243–254, 2013, Consultado: el 12 de
noviembre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4694403&info=resumen&idioma=ENG
[11] M. De, L. C. Guerrero, L. Verónica, C. Espinosa, E. Mauricio, y N. Trujillo, “Aprendizaje
del idioma inglés en las carreras de salud”, Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904,
vol. 3, núm. 1, pp. 35–45, may 2019, Consultado: el 12 de noviembre de 2023. [En
línea]. Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/
view/73/204
[12] “Acción formativa en el dominio del inglés para docentes de ciencias de la salud
de la universidad de Carabobo”. Consultado: el 12 de noviembre de 2023. [En línea].
Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/34470
[13] ICFES, “Acerca del examen Saber Pro”. Consultado: el 14 de noviembre de 2023. [En
línea]. Disponible en: https://www.icfes.gov.co/acerca-del-examen-saber-pro
[14] ICFES, “Guía de orientación Saber Pro Módulos de competencias genéricas”,
ministerio nacional de educación. Consultado: el 14 de noviembre de 2023. [En línea].
Disponible en: https://www.icfes.gov.co/gu%C3%ADas-de-orientaci%C3%B3nexamen-saber-pro
[15] Mineducación CESU, “acuerdo 02 de 2020 por el cual se actualiza el modelo de
acreditación en alta calidad ”, p. 63, 2020, Consultado: el 8 de noviembre de 2023. [En
línea]. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf
[16] Colombia potencia de la vida, “Instituciones de educación superior”, pp. 1–238,
2022, Consultado: el 14 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND%202022/Bases-PND2022-2026_
compilado-CEVC15-10-2022.pdf
[17] J. E. C. Medina, J. A. C. Benavides, y I. A. M. Pinzón, “Impacto de las pruebas saber
pro en los estudiantes de una licenciatura”, Revista Boletín Redipe, vol. 9, núm. 5, pp.
113–126, may 2020, doi: 10.36260/RBR.V9I5.978.
[18] J. J. P. Castellanos, N. A. Z. Medina, A. L. Redondo, y J. P. S. Torres, “Caracterización
de los resultados del examen Saber Pro en los programas de Fonoaudiología en
Colombia en los años 2018 – 2022”, Revista Perspectivas, vol. 7, núm. S1, pp. 363–373,
dic. 2022, doi: 10.22463/25909215.4022.
[19] N.-A. Zambrano-Medina, E.-M. Portilla-Portilla, A. Llanos-Redondo, H. Rangel-Navia,
C.-A. Pabón-Galán SABER, y C. Y. Libertad, “Caracterización de los resultados del
examen saber pro 2020 en una universidad de frontera”, Saber, Ciencia y Libertad, vol.
17, núm. 2, pp. 590–605, ago. 2022, doi: 10.18041/2382-3240/SABER.2022V17N2.9466.
[20] C. Y. M. P. L. F. Martínez Rodríguez, “Factores asociados al desempeño en
competencias genéricas de saber pro de ocho programas de licenciatura en ciencias
naturales y educación ambiental (LCNEA)”, p. 9, 2019, Consultado: el 14 de noviembre
de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5479
[21] D. N. M. R. V. Segura, “Efectividad en las acreditaciones de calidad en programas de
ingeniería industrial de la región caribe colombiana según desempeño en pruebas
Sabre Pro.”, Working paper, 2020, Consultado: el 7 de noviembre de 2023. [En línea].
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343949889_Efectividad_
en_las_acreditaciones_de_calidad_en_programas_de_ingenieria_industrial_de_la_
region_caribe_colombiana_segun_desempeno_en_pruebas_Saber_Pro/citation/
download
[22] R.-S. vidal-C. Schmal-Rodolfo, “El desafío de construir un programa para el desarrollo
de competencias genéricas: un estudio de caso”, vol. 46., 2018, doi: 10.1590/S1678-
4634202046217017.
[23] M. A. R. Sehuanes y C. L. C. González, “Competencias genéricas en los programas
de Contaduría Pública: el caso de la Universidad del Atlántico entre los periodos
2016 al 2018”, Contaduría Universidad de Antioquia, núm. 77, pp. 81–107, oct. 2020, doi:
10.17533/UDEA.RC.N77A03.
[24] Y. Ayala Sánchez, “Análisis descriptivo de los resultados de las pruebas Sabre Pro
en la UPTC del periodo 2012-2015 | Pensamiento y Acción”, 2017. Consultado: el 8 de
noviembre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/
pensamiento_accion/article/view/7399
[25] S. A. Castro-Casadiego, D. Guevara-Ibarra, J. Acevedo-Jaimes, y B. Medina-Delgado,
“Análisis descriptivo de los factores de impacto en las pruebas Saber Pro de estudiantes
de Ingeniería Electrónica”, Revista Educación en Ingeniería, vol. 15, núm. 30, pp. 1–8, dic. 2020, doi: 10.26507/REI.V15N30.1135.