Mundo Fesc E-ISSN: 2216-0388 P- ISSN: 2216-0353
Artículo Original

Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio

Bibliometric analysis, disruptive technologies and management of educational institutions: a review of scopus and wos in the last five years.

Recibido: 23 de febrero de 2023
Aprobado: 28 de julio de 2023
Forma de citar: C.L. Serrano Junco, J.A. Agudelo Idárraga, A.P. García Donato, “Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio”, Mundo Fesc, vol 13, no. 27, pp. 99-117 de 2023. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1326

Claudia Liliana Serrano Junco* ORCID
Magister en Docencia
claudia.serrano.j@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bogotá, Colombia
Julián Alberto Agudelo Idárraga ORCID
Magister en Administración
julian.agudelo.i@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pereira, Colombia
Andrea del Pilar García Donato ORCID
Magister en Docencia
angarcia@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bogotá, Colombia
*Autor para correspondencia:
claudia.serrano.j@uniminuto.edu
CC BY NC
Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio
Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio

Resumen

Los mecanismos que se utilizan para la gestión y coordinación de los procesos administrativos en la gerencia de las instituciones educativas han adquirido una importancia relevante en el trasegar del tiempo, especialmente, cuando se adoptan en estos procesos el uso las tecnologías disruptivas como un desempeño o acción que tecnifica, mejora y facilita dichos procesos, ya que, permite una transformación para la calidad educativa y la toma de decisiones; a su vez, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la forma en que se imparte la educación, han abierto nuevas posibilidades para el aprendizaje y la enseñanza. Es significativo resaltar que la productividad de las organizaciones logra una configuración de influencia tecnológica importante [1]. El presente estudio, emerge producto de la relevancia e interés del tema en la actualidad, contribuyendo al área disciplinar, a partir de un análisis y revisión de literatura registrada en las bases de datos WoS y Scopus entre los años 2019 y 2023 cuyo principal objetivo radica en identificar cuáles son los estudios realizados en este campo disciplinar y cuáles son las tendencias investigativas. Mediante la revisión sistemática de información se identifican autores, artículos y revistas con mayor influencia en la investigación; Red de Cocitación y autores más influyentes a través del enfoque mixto – descriptivo que permite relacionar los anteriores elementos descritos. Finalmente, se desarrolló el árbol de categórico semántico identificando los autores ontológicos, estructurales y orientativos o actuales. A su vez, se clasifican el clúster referente a los temas de motor, nicho, emergentes, concluyendo el estado actual de la disciplina del uso de las tecnologías disruptivas para la gerencia educativa.

Palabras clave: análisis bibliométrico, gestión educativa
Scopus tecnologías disruptivas, WoS
Claudia Liliana Serrano Junco, Julián Alberto Agudelo Idárraga, Andrea del Pilar García Donato
Bibliometric analysis, disruptive technologies and management of educational institutions: a review of scopus and wos in the last five years.

Abstract

The mechanisms used for the management and coordination of administrative processes in the management of educational institutions have acquired a relevant importance in the passage of time, especially, when the use of disruptive technologies is adopted in these processes as a performance or action that technifies, improves and facilitates these processes, since, it allows a transformation for educational quality and decision making; in turn, Information and Communication Technologies have transformed the way education is imparted, they have opened new possibilities for learning and teaching. It is significant to highlight that the productivity of organizations achieves an important technological influence configuration [1]. The present study emerges as a result of the relevance and interest of the topic at present, contributing to the disciplinary area, from an analysis and review of literature registered in the WoS and Scopus databases between 2019 and 2023, whose main objective is to identify which are the studies carried out in this disciplinary field and which are the research trends. By means of the systematic review of information, authors, articles and journals with greater influence in the research are identified; Cocitation Network and most influential authors through the mixed - descriptive approach that allows relating the previous described elements. Finally, the semantic categorical tree was developed, identifying the ontological, structural and orientative or current authors. In turn, the cluster referring to the motor, niche and emerging topics is classified, concluding the current state of the discipline of the use of disruptive technologies for educational management.

Keywords: Disruptive technologies, educational management
bibliometric analysis, WoS, Scopus
Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio
Introducción

El concepto educación se presenta como aquel proceso que busca formar a los individuos a través de la adquisición de conocimiento, hábitos y valores, la misma no se puede pensar sin esa formación, sin ese saber, ante lo cual educar es una acción que conlleva la formación de las personas desde el punto de vista del saber [1], en la actualidad Las tecnologías de la información se han convertido en tema interesante y de amplia discusión en los diferentes escenarios académicos y disciplinares [2]. estas herramientas tecnológicas son utilizadas en los sistemas educativos.

En este sentido, la Calidad Educativa “es un reto metódico, sistemático y de organización” [3]. No obstante, estas herramientas se minimizan cuando los individuos no logran utilizar las tecnologías digitales en las actividades propias de la organización, desconocen su funcionamiento, no reconocen la importancia de su aplicabilidad, resistencia al cambio, o la falta de alineación con los objetivos; desconociendo que, la digitalización en la educación avanza a ritmo excesivamente lento en comparación a la velocidad de los avances tecnológicos [4].

Si bien, a medida que las innovaciones disruptivas se convierten más populares y los consumidores la adoptan de forma regular, su uso se generaliza y se convierte en parte integral de los entornos donde se aplican. Las nuevas tecnologías, entonces, posibilitan la calidad en el ámbito educativo, si se tiene en cuenta que son un conjunto de recursos, procesos, herramientas aplicadas a la estructura de actividades del sistema educativo que lo componen en diversos ámbitos y niveles, que con el tiempo se perfeccionan, ajustan, tecnifican o actualizan, además de favorecer el desarrollo de espacios de aprendizaje con herramientas que están al alcance de estudiantes y docentes con las que se les facilita sus procesos de aprendizaje-enseñanza haciéndolas más motivadoras [5].

En este sentido, las tecnologías disruptivas más populares en la gerencia educativa mediados por el uso de las tecnologías de la información, entre otras, se encuentran el aprendizaje en línea, la inteligencia artificial, el análisis de datos, la realidad aumentada y la realidad virtual [6]. Pero, además, se pueden incluir la gamificación del aprendizaje, las pizarras interactivas, las plataformas colaborativas, la nube, las bibliotecas digitales, la minería de datos, Blockchain y el Big data. [7], [8], [9].

En este sentido, el Internet de las cosas (IoT) está permitiendo la recopilación de datos en tiempo real para informar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia de las operaciones educativas. Blockchain, por otro lado, está revolucionando la administración educativa al proporcionar una gestión segura y transparente de los registros, lo que permite la verificación confiable de las credenciales y certificados de los estudiantes. A su vez, se puede utilizar para administrar registros de estudiantes, credenciales y otros datos importantes, es considerado “el modelo de base de datos más reciente que tiene el potencial de cambiar la forma en que las empresas organizan, registran y verifican las transacciones”[10]. Los autores, también, proponen que la tecnología Blockchain

Claudia Liliana Serrano Junco, Julián Alberto Agudelo Idárraga, Andrea del Pilar García Donato

se puede utilizar para desarrollar un sistema de reconocimiento y acreditación del aprendizaje informal y las habilidades adquiridas fuera de las instituciones educativas tradicionales y un uso en la gestión, especialmente en las escuelas, hacen disminuir los costos y aumentar las validaciones.

Además de Blockchain, la computación multimedia en la nube (Multimedia Cloud Computing) es otra tecnología disruptiva que está cambiando la educación. [11] señalan que este tipo de sistemas pueden ayudar a mejorar la accesibilidad y la eficiencia de los recursos educativos. Los autores sugieren que “los establecimientos educativos han implementado los sistemas de gestión de aprendizaje en la nube que proporcionan características óptimas de escalabilidad, redundancia, tolerancia a fallos y equilibrio de carga que producen un alto rendimiento sin literalmente ninguna sobrecarga administrativa” (p. 82). Es así que, el aporte a esta investigación tiene como principal objetivo identificar cuáles son los estudios realizados en este campo disciplinar y cuáles son las tendencias de referencia.

Indicar un análisis bibliométrico como un estudio de revisión sistemática de información, es un ejercicio metodológico estructurado, que permite minimizar las brechas de las temáticas disciplinares evidenciado los trabajos, documentos e investigaciones relevantes relacionados al objeto de estudio. En relación a ello, se estima que los indicadores bibliométricos buscan caracterizar los documentos publicados en el mundo científico y académico; fundamentan la producción del consumo de información y muestran los diversos rasgos de la actividad científica [12]. A su vez, su diseño independiente de la disciplina de estudio logra ofrecer una visión y comprensión profunda de la realidad de un fenómeno [13].

En este sentido, desde el objeto mismo de la presente investigación desde la temática del uso de las tecnologías disruptivas, emerge la desarrollada por Castro, Duran y Zamudio [14] quienes muestran una revisión documental de bases de datos científicas sobre el objeto de estudio, especialmente, en la educación virtual. Producto de esta investigación y el uso de software para los análisis bibliométricos identifican que las mayores tecnologías que tienen incidencia en este tipo de investigación se centran en el internet de las cosas, la realidad virtual, la minería de datos y la inteligencia artificial. A su vez, esta investigación construye el mapa tecnológico de los clústeres encontrados, evidenciando que, los espacios virtuales desligan los estereotipos de los procesos propios del aprendizaje y la educación tradicional.

De otro lado, los investigadores Gómez, Alemán, Portuguez y Medina [15] realizan el análisis de la innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología, a partir de la revisión sistemática de literatura. En este ejercicio del mapeo de información los resultados, logran mostrar que el uso de las tecnologías ha transformado notoriamente los procesos organizacionales, especialmente, los que tiene que ver con los servicios educativos. Identificando que las tendencias pedagógicas y tecnológicas emergentes se centran en el uso de ambientes virtuales, la gamificación o realidad aumentada y el aprendizaje basado en proyectos. A su vez, la adaptación a el uso de nuevas tecnologías implica un proceso de adaptación y cambio hacia la mejora de los conocimientos y actitudes por parte de los docentes.

Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio

En este sentido, estos investigadores [15] centran su atención en dos dinámicas dinamizadoras en el uso de las tecnologías. El primero, se centra en que las instituciones deben contar con una suficiente infraestructura y equipo que permita su implementación; es así que, los softwares y hardware deberán estar los suficientemente actualizados de acuerdo a las necesidades del contexto. Finalmente, el segundo elemento apunta a que una implementación efectiva implica la formación en el uso de las tecnologías, una buena actitud por parte de los individuos y el apoyo por parte de la organización educativa; “este desarrollo sea inclusivo para que pueda ser transformador ya que en el futuro se observará una interacción simbólica cada vez más mediada, es decir una interacción comunicativa que dependa cada vez más de la tecnología” (p. 15).

Teniendo en cuenta el objetivo principal del ejercicio sistemático, el eje fundamentador teórico se estructura a partir de la temática de estudio correspondiente a los conceptos de las tecnologías disruptivas y la gestión educativa. El término correspondiente a la gestión educativa, implica pensarlo como un análisis correspondiente a dos acciones, el acto de educar y la actividad organizacional del sector educativo. En este sentido, es un conjunto de procesos organizados que incluyen tanto la gestión como la educación, se enfatiza en la planificación, organización y evaluación; y resultados de las actividades enfocados a la enseñanza y aprendizaje [16]. Esta última acción involucra necesariamente al cuerpo directivo y docente que constituyen las instituciones educativas, junto con las acciones que logran los estudiantes.

De acuerdo con algunos autores la escuela es una organización de aprendizaje que en su ejercicio de la gestión misma tiene necesidades actuales y futuras, es en esta actividad que la gestión educativa posibilita el aprovechamiento del ejercicio pedagógico logrando el mejoramiento escolar [17]. En otras palabras, Las instituciones educativas vistas como un objeto organizacional vivencian situaciones desde su gestión que implican el análisis de las necesidades del contexto, los docentes están inmersos en esta función puesto que la gestión educativa permite el empoderamiento docente de manera que participe de manera activa en los cambios de las realidades [18]. Lo que lleva a querer identificar cuáles son los estudios realizados en este campo disciplinar y cuáles son las tendencias investigativas en el último quinquenio.


Materiales y métodos

En el estudio de revisión sistemática de la literatura realizada para el último quinquenio, buscó realizar el análisis documental a través de un enfoque mixto – descriptivo, sobre las dimensiones del uso de las tecnologías disruptivas en la gerencia de las instituciones educativas. Se incorporo la búsqueda de documentos publicados en artículos, libros, capítulos de libro, discursos de carácter doctoral, disertaciones en conferencias y eventos académicos en el periodo comprendido de los años 2019 – 2023. Para ello, se recurrió a la revisión de bases de datos relevantes, las que tiene mayor relevancia en el ejercicio

Claudia Liliana Serrano Junco, Julián Alberto Agudelo Idárraga, Andrea del Pilar García Donato

académico e investigativo corresponden a WoS (Clarivate) y Scopus (Elsevier); ya que, abarcan un extenso número de revistas en el mundo estudiando las diversas disciplinas científicas y, por tanto, sus indicadores de evaluación son relevantes y distinguidos [19], [20], [21]. De esta manera, el presente estudio bibliométrico se desarrolló a través de la ecuación de búsqueda en ambas bases de datos (WoS y Scopus) utilizando la misma ecuación de búsqueda, consultando sobre títulos, posterior al análisis de resúmenes y palabras clave:

( TITLE ( “educational management” ) OR TITLE ( “use of disruptive technologies” ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , “SOCI” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “BUSI” ) OR LIMITTO ( SUBJAREA , “ARTS” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “ECON” ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2019 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2020 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2021 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2022 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2023 ) )


Mapeo Científico

De acuerdo con la evaluación de la literatura y la parametrización de las cinco unidades de análisis postulados por Zupic y Cater [22] para los métodos bibliométricos, se examinan los elementos de citaciones por autor, concurrencias de términos, co-citaciones, coautorías y colaboración de países minimizando los sesgos de duplicidad para ambas bases de datos.




Luego del refinamiento producto de la exploración de la información, teniendo en cuenta los términos de búsqueda teniendo en cuenta el proceso de análisis bibliométrico y las categorías disciplinares compuestas por las Ciencias sociales, negocios, artes y humanidades, y economía; para el periodo 2019 - 2023 se identificaron 157 registros en WoS y 89 en Scopus.

Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio

Frente al primer análisis realizado, es posible esclarecer que la mayor producción publicada frente al uso de las tecnologías disruptivas en la gerencia de las instituciones educativas de acuerdo a los filtros de búsqueda se centra y distribuyen con mayor frecuencia en las bases de datos WoS durante el periodo evaluado, con un total de 157 artículos e investigaciones indexadas. De igual modo, la concentración de documentos referenciados se centra en el periodo 2022 para juntas bases de datos.

De otro lado, la corriente idiomática de los documentos indexados en ambas bases de datos, corresponde al inglés, con un 64% para las bases WoS y 68% de corriente inglesa para Scopus.



Claudia Liliana Serrano Junco, Julián Alberto Agudelo Idárraga, Andrea del Pilar García Donato

En la misma línea de análisis la producción científica por países se concentra con mayor relevancia en ambas bases de datos hacia publicaciones Latinoamérica Perú para Scopus y Brasil en documentos Web Of Sciencie.





De acuerdo al análisis de la producción académica en relación a la temática de estudio, se logra evidenciar un alto impacto de citación en países latinos como Perú, Brasil y Colombia. Por debajo de ellas se encuentra España, Estados Unidos e Indonesia en la profundización científica del área de estudio


Resultados y discusión

Autores, Artículos y Revistas con mayor influencia en la investigación

Teniendo en cuenta los autores y la producción científica se catalogan los veinte investigadores con mayor número de publicaciones en el tema del uso de las tecnologías disruptivas en la gerencia de las instituciones educativas, determinando por el número de documentos publicados en cada base de datos, sumado a la relación del índice H, que también se conoce como H-index, su función radica principalmente a la caracterización de la producción científica de cada autor, en relación a ello Hirsch [21] argumenta que en ejercicio de investigación los autores debe, evaluar su logro científico que se relaciones directamente con la estimación, significado y el imparto de las contribuciones (tabla III).

Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio

Las investigaciones con mayor índice de impacto WoS es “Use Of Technologies And Academic Performance In Adolescent Students” [23] citado 53 veces en WoS y 52 veces en Google Scholar. Del mismo modo, las bases de datos en WoS se agrupan con una mayor frecuencia en las áreas de Gestión (32,2%), Educación e investigación educativa (24,8%), Comunicación (8.2%). Scopus por su parte, concentra las publicaciones en categorías de Ciencias Sociales (88.7%), Negocios y Gestión (36%), Artes y Humanidades (9%), Econometría y finanzas (6%). Lo que deja entrever que ambas bases de datos son homogéneas y se centran en las investigaciones en el uso de las tecnologías disruptivas en la gerencia de las instituciones en las áreas de gestión e investigación educativa.


Red de Co-citación y autores más influyentes

Frente a la red de co-citaciones se identifica que el autor principal en la base de datos Web of Sciencie en su red, muestra autores como Venkatesh quien es el más citado dentro de la red y con mayor número de conexiones dentro del nodo. Anidado a lo anterior, para esta base, se logra determinar dos clústeres de autores importantes, el primero se centra con los conceptos de: Davis, Ain, Bozkurt, Chiu, Fetscherin. El segundo clúster en este grupo destaca investigadores como: Mishra, Lawfess, Mishra.

Claudia Liliana Serrano Junco, Julián Alberto Agudelo Idárraga, Andrea del Pilar García Donato


Por su parte la base de datos Scopus en su red de co-citaciones muestra autores como Warsah, Morganna, Adhannati, agrupado en un clúster pequeño de conexiones. Alrededor de ellos, se integran nuevos nodos pequeños entre autores como se evidencia en la figura 4.





Análisis de red semántica

A través del presente análisis, se logran determinar los documentos más relevantes de la disciplina de estudio. Ellos fueron clasificados para su revisión por tener los índices

Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio

e indicadores más altos, organizándolos de acuerdo a la clasificación ontológicos, estructurales, orientativos y su incidencia con las palabras claves. Para el desarrollo de este análisis, se emplea la minería de texto mediante el software Bibliometrix, el cual genera la red de citación y recurrencia de citación por parte de los autores contemporáneos y los términos relevantes evidenciados frente al uso de las tecnologías disruptivas en la gerencia de las instituciones.




Los autores expuestos en el diagrama semántico se categorizan de acuerdo al índice de publicación más alto, esto significa que se organizó la información por los documentos de relevante citación, evidenciado características ontológicas, hegemónicas y clásicas. Es así, que producto de la revisión se lograron establecer 12 registros predominantes para el estudio, situados en términos fundamentales como: Tecnología, tecnología educacional, competencia digital, educación superior, TIC, entre otros. Los autores clásicos, que han trabajo sobre la temática de estudio en el diagrama semántico se lograron categorizar cuyo índice de publicación fue el más relevante, en este sentido el diagrama permite dilucidar las características ontológicas, hegemónicas y clásicas. De esta manera producto de la revisión se lograron establecer 15 autores clásicos de registro predominante para el estudio.

En la categoría de autores estructurales y contemporáneos se logran exponer las publicaciones sobre el tema de estudio, que se constituyen por los investigadores realizadas en la fundamentación clásica, para este clúster se evidencian 6 autores estructurales sobre la temática de estudio, logrando dilucidar la relación directa con las temáticas y conceptos que lo constituyen. Los autores e investigaciones recientes se componen por el mayor grado de citación, en otros términos, son los que más se emplean como referentes para nuevos estudios. Esta sesión pertenece a la red semántica asociada a su uso por parte de los autores. En la siguiente tabla se exponen los documentos y autores que constituyen esta categoría, describiendo la referencia general, el objetivo y metodología empleada. Esta última arrojo como resultado que en su mayoría corresponden a estudios empíricos, que analizan frente al fenómeno y una población objeto de estudio determinada.

Claudia Liliana Serrano Junco, Julián Alberto Agudelo Idárraga, Andrea del Pilar García Donato
Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio
Claudia Liliana Serrano Junco, Julián Alberto Agudelo Idárraga, Andrea del Pilar García Donato


Conclusiones

El análisis bibliométrico desarrollado en la presente revisión literaria, evidencia un crecimiento importante en las publicaciones sobre el uso de nuevas tecnologías, también conocidas como tecnologías disruptivas, en los procesos de la gestión educativa. En términos generales, se identifica estudios de carácter empírico importantes sobre casos fenomenológicos en poblaciones, especialmente las de edades escolares, con mayor tendencia de publicación entre los periodos comprendidos 2021 – 2023.

El país que, por excelencia, tiene mayor producción científica referente a la temática de estudio es Perú y Brasil seguido de España, Colombia y EEUU, bajo la corriente idiomática predominante inglesa, después del español. Del mismo modo, el área temática de estudio con mayor número de publicaciones se centra en las ciencias sociales y económicas, seguido por la educación.

Frente a las bases de datos estudiadas, WoS, la que presenta mayor número de publicaciones es WoS con 63.9% de publicaciones, mientas Scopus representa un 36.1%. No obstante, para ambas bases, los documentos publicados con mayor índice de citación se encuentras en revistas Q1; lo que significa que su calidad, pertinencia y eficacia son confiables en el mundo académico. En el mismo sentido, los autores y creadores del contenido literario cuentan en su mayoría con un índice H-índex que oscila entre los 11-35 Hi.

Las nuevas corrientes innovadoras, especialmente, el uso de los dispositivos móviles y los sistemas integrados que se puede desarrollar a través de ellos generan un alto beneficio en las comunidades educativas, de acuerdo con algunos autores [32], estos sistemas ofrecen, entre otros elementos relacionados con la autonomía, portabilidad, motivación, acceso a variedad de formatos de contenido, inmediatez y flexibilidad.

Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio

Agradecimientos

El presente artículo investigativo corresponde al proyecto de investigación, grupo de estudio “Gerencia de las Instituciones Educativas - TECDI”, desarrollado al interior de la Maestría de la Gerencia de las Instituciones Educativas, financiado por la Corporación Minuto de Dios.


Referencias

[1] G. Ospina-Hernández “La educación contable de calidad y sus retos para abordar los desafíos de un entorno cambiante”, Mundo Fesc, vol. 12, no. 24, pp. 24, -37 , 2022

[2] C. L. Serrano, C. J. Lapeira, y M. Y. Laverde, “Influence of ICT in the economic development of Colombia”, Revista Ciencias de la Información, vol. 49, No. 3, pp. 3-10, septiembre -diciembre, 2018

[3] D. Suarez, M. Martínez, A. Parra y J. Jiménez, “Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano”, Entramados -Educación y Sociedad, Año 2, Núm. 2, pp. 107–124. Septiembre 2015

[4] M. Verdú-Pina, J. Lazaro-Cantabrana, C. Grimalt-Alvaro y M. Usart, “El concepto de competencia digital docente: revisión de la literatura”, Revista electrónica de Investigación Educativa, 25, pp. 1–13, 2023. Doi: 10.24320/redie.2023.25.e11.4586

[5] M. F. . Ruiz Tirado, “El impacto de la educación a distancia y el uso de la tecnología”, Formación Estratégica, vol. 6, no. 02, pp. 145–160, nov. 2022

[6] A. Costa-Marcé, C. Echazarreta-Soler, y D.-I. Montenegro-Gálvez, “La cultura organizacional: el gran impulsor de la estrategia futura. Una visión de la competitividad en Ecuador”, Revista Empresa y humanismo, pp. 9–32. Doi: 10.15581/015.xxiii.2.9-32

[7] Dabirian, R. y Matovelle, D. L. “Introducción a la Tecnología Disruptiva y su Implementación en Equipos Científicos”, Revista Politécnica, 36(3), pp. 30–30, 2015

[8] H. A. Flores, J. J. Guerrero y L. G. Luna, “Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking”, HAMUT AY, vol. 6, no. 1, pp. 82–95, 2019

[9] K. M. Zúñiga, A. Rodríguez, y R. V. Velázquez, “Tecnologías e innovación disruptiva en la educación superior”, Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 14, no. 3, pp. 177–186, 2021

[10] L. Parrondo, Tecnología blockchain, una nueva era para la empres, 2017

[11] D. Abdrasheva, M. Escribens, E. Sabzalieva, D. M. Vieira do Nascimento and C. A. Yerovi Verano, Resuming or reforming? : tracking the global impact of the COVID-19 pandemic on higher education after two years of disruption. Paris : UNESCO, 2022

Claudia Liliana Serrano Junco, Julián Alberto Agudelo Idárraga, Andrea del Pilar García Donato

[12] C. Flores-Fernandez, y R. Aguilera-Eguia “Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos?”, Revista de la Sociedad Española del Dolor, vol. 26, no. 5, pp. 315–316, 2018. Doi: 10.20986/resed.2018.3659/2018

[13] M. Sobrido Prieto, y J. M. Rumbo-Prieto, “La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías”, Enfermeria clinica, vol. 28, no. 6, pp. 387–393, 2018. Doi: 10.1016/j.enfcli.2018.08.008

[14] Y. G. Castro, O. M. Duran, y M. T. Zamudio, TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL DISRUPTIVE TECHNOLOGIES IN VIRTUAL EDUCATION, REVISTA BOLETÍN REDIP, vol. 1, no. 7, pp. 185-200, 2021

[15] M. G. Gómez Zermeño, L. Aleman de la Graza, M. Portuguez, M. Medina Labrador, “Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: una revisión sistemática de literatura”. 2019. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle. net/11285/636101

[16] M. S. Armas, y J. M. D. Bardales,“Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 4, no. 2, pp. 1819–1838, 2020. Doi: 10.37811/cl_rcm.v4i2.196.

[17] L. V. Vega Gutiérrez,“Gestión educativa y su relación con el desempeño docente”, Ciencia y Educación, vol. 1, no. 2, pp. 18–28, 2020. Doi: 10.48169/ecuatesis/0102202008.

[18] L. Uzcátegui, “Transformación en las potencialidades investigativas para estudiantes del Centro Local Trujillo de la Universidad Nacional Abierta”, Revista Temario Científico, vol. 2, no. 1, pp.8-23, 2020. Doi: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.2.2

[19] S. Sánchez y J. Romero, “Búsqueda en indicadores de evaluación científica”. Biblioteca Universitaria. Universidad de Murcia. 2023. [En línea]. Disponible en: .es/ digitum/bitstream/10201/129370/12/Búsqueda%20de%20Indicadores%20de%20 evaluación%20científica%20ENERO2024.pdf

[20] E. Moyano, R. Mendoza y A. Moniz, “Producción científica universitaria actual: ¿maximización o pertinencia?”, en VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Innovación y creatividad en la investigacion social: Navegando la compleja realidad latinoamericana, Universidad de Cuenca, Ecuador, 7 al 9 de noviembre de 2018

[21] R. Guiard y J. Romero, “Búsqueda de índices de impacto e indicios de calidad de las publicaciones científicas en distintos recursos”, Biblioteca Universitaria. Universidad de Murcia. 2023

Análisis bibliométrico, tecnologías disruptivas y gerencia de las instituciones educativas: una revisión de scopus y wos en el último quinquenio

[22] I. Zupic y T. Čater, “Bibliometric methods in management and organization”, Organizational research methods, vol. 18, no. 3, pp. 429–472, 2015. Doi: 10.1177/1094428114562629.

[23] J. Hirsch, “An index to quantify an individual’s scientific research output”, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 102, no. 46, pp. 16569–16572, 2005. Doi: 10.1073/pnas.0507655102

[24] S. García-Martín y I. Cantón-Mayo, “Use of technologies and academic performance in adolescent students”, Comunicar, vol. 27, no. 59, pp. 73–81, 2019. Doi: 10.3916/c59- 2019-07.

[25] Y. Li, V. Garza, A. Keicher y V. Popov, “Predicting high school teacher use of technology: Pedagogical beliefs, technological beliefs and attitudes, and teacher training”, Technology Knowledge and Learning, vol. 24, no. 3, pp. 501–518, 2019. Doi: 10.1007/s10758-018-9355-2

[26] N. Siyam, “Factors impacting special education teachers’ acceptance and actual use of technology”, Education and information technologies, vol. 24, no. 3, pp. 2035–2057, 2019. Doi: 10.1007/s10639-018-09859-y

[27] S. Persada, B. Miraja y R. Nadlifatin, “Understanding the Generation Z Behavior on D-Learning: A Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) Approach”. International Journal of Emerging Technologies in Learning, vol. 14, no. 5, 2019. Doi: https://doi.org/10.3991/ijet.v14i05.9993

[28] M. Connolly, C. James y M. Fertig, “The difference between educational management and educational leadership and the importance of educational responsibility”, Educational management administration & leadership, vol. 47, no. 4, pp. 504–519, 2017. Doi: 10.1177/1741143217745880

[29] H. Yildiz, “Examining the acceptance and use of online social networks by preservice teachers within the context of unified theory of acceptance and use of technology model”, Journal of computing in higher education, vol. 31, no. 1, pp. 173–209, 2019. Doi: 10.1007/s12528-018-9200-6

[30] P. Chen y G Hwang,“An empirical examination of the effect of self-regulation and the Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) factors on the online learning behavioural intention of college students”, Asia Pacific journal of education, vol. 39, no. 1, pp. 79–95. 2019. Doi: 10.1080/02188791.2019.1575184

[31] A. Mojarro, A. Duarte, M. Guzmán e I. Aguaded, “Mobile learning in university contexts based on the Unified Theory of acceptance and use of Technology (UTAUT)”, Journal of new approaches in educational research, vol. 8, no. 1, pp. 7–17, 2019

[32] E. Winter, A. Costello, M. O’Brien y G. Hickey“Teachers’ use of technology and the impact of Covid-19”, Irish educational studies, vol. 40. no. 2, pp. 235–246, 2021. Doi: 10.1080/03323315.2021.1916559

[33] B. Gorgoretti, “The use of technology in music education in North Cyprus according to student music teachers”, South African journal of education, vol. 39, no. 1, pp. 1–10, 2019. Doi: 10.15700/saje.v39n1a1436

[34] M. Kanobel y A. Arce, “Aula invertida en cursos de carreras stem: motivación y desempeño académico de los estudiantes” En Educación: Stem /Steam. Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, N. Moreno. Edición: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés, 2019, pp. 40-55. Doi: www.doi.org/10.47212/ educacion_stem-steam_1