Así las cosas, este trabajo de investigación permitió visibilizar un problema creciente
reconocido por el municipio en varios contextos: i) El crecimiento desordenado de la
ciudad y la falta de planificación territorial demostrado incluso desde la ausencia de los
instrumentos como el plan básico de ordenamiento territorial que ya caducó sin solución
actual a esta condición; ii) el abandono estatal hacia el comercio y la economía informal
que se desborda por la no implementación de políticas, planes o programas hacia la
promoción de la formalización laboral; iii) estas decisiones inciden en las condiciones de
aquellos que se ven obligados al rebusque, al desarrollo de actividades de manera informal
pues los recursos generados no son suficientes para sostener las familias e igualmente
abonar a las responsabilidades tributarias que exige el uso del suelo; en este caso, el
comercio debe retribuirle al municipio a través de impuestos, el uso de su espacio físico; iv)
los trabajadores informales generalmente son empíricos, lo que ocasiona que no tengan
conocimientos básicos para que ellos puedan pensar en estrategias u oportunidades de
mejora de sus ingresos, estancándose y relegándose a vivir en el mismo día a día, sin
mayores oportunidades de crecer en el contexto socioeconómico del sector.
Estas tensiones hicieron que se develara el tema de fondo como propuesta investigativa
consolidado en un proyecto de grado para obtener el título de administradores de
empresa, siendo legítimo este aporte no solo al contexto administrativo, sino al social,
económico y de lo público. Se alcanzó la construcción de la alternativa de mejoramiento
de condiciones socioeconómicas para los trabajadores informales del parque San
Antonio en el municipio de Aguachica Cesar, resultado de la caracterización, como de
los limitantes encontrados para la formalización de los negocios allí establecidos.
En Colombia, para el segundo trimestre del año 2023 (abril-junio), la proporción de ocupados informales fue del 55.8%, aunque significó un porcentaje de disminución de 2.0 %, el gobierno nacional sigue trabajando para su progresiva depreciación [2].
Economía informal
Uno de las principales características entendida en la economía informal es la generación
de ingresos evasores del gravamen, lo cual se debe a la evasión o al hecho que no son
sujetos de ningún impuesto. Es entonces, que se entiende a esta economía como el
acumulado de actividades productivas ejecutadas al margen de la normatividad,
reglamentos y la no regularización con base a las disposiciones administrativas y legales
de los niveles de gobierno [3].
Por otro lado, autores como Salcedo, et al. [4], también llaman a la economía informal,
economía oculta o economía en las sombras, según ellos está presente en todos los
países del mundo, siendo su peso mayor en las economías menos desarrolladas o países
subdesarrollados. En el caso de Latinoamérica, la economía en las sombras es notoria
con la simple observación en las calles de las ciudades, en el desarrollo de las ventas; llegando a concluir que, por esta razón, la percepción del ser humano se reduce a la
informalidad con el término de ventas ambulantes.
Informalidad
Unidades económicas de mercado o empresas que no cuentan con un registro mercantil,
es decir, no están registradas ante la Cámara de Comercio y no poseen una contabilidad
simplificada o completa que les permita gestionar gastos por cuenta propia, trabajadores,
patrones o empleadores [2]. Por otro lado, según Martínez, et al. [3, pp. 260] se concibe
como el “conjunto de actividades económicas ejecutadas por individuos que, por el
contexto que les rodea, no pueden abarcar a su favor el marco institucional o legal
convenientes a su inserción económica”.
Otro concepto interesante es la “economía informal o subterránea, nombre asignado a
un gran número de actividades catalogadas dentro del sector informal en la economía”,
[5, pp. 62] dichos tipos carecen de tecnologías avanzadas de producción, una división
del trabajo y por ende de reglamentación institucional, por lo cual el presente sugirió la
creación de una unidad organizacional.
Los factores socio-económicos
Un tema central en el municipio de Aguachica, es la ausencia de gobernanza, desinterés y
ausencia de la autoridad gubernamental; como también se observó que el ordenamiento
territorial se desarrolla a partir de la expedición de acuerdos municipales que modifica
el plan básico de ordenamiento territorial a pesar de su caducidad. Esta grave situación,
acrecienta el aumento del número de invasiones, donde la carencia sobre oportunidades
educativas y laborales elevan el número de problemáticas sociales como lo es el desempleo,
la informalidad, la ilegalidad sobre la apropiación de terrenos, la violencia intrafamiliar
y comunitaria. No se desarrollan ni promueven buenas prácticas empresariales; la
informalidad es practicada por personas con básico o nulo conocimiento sobre procesos
administrativos, de dirección, planeación, organización o control, conllevando al
desconocimiento de deberes surgidos de las actividades económicas, donde el resultado
tangible es la alternación de la normalidad en la dinámica social del municipio, lo que ha
generado un impacto regional que hasta la fecha no ha tenido un direccionamiento en la
búsqueda de soluciones y la prevención del incremento inevitable de dicha problemática
[6]. Por otra parte, según el DANE [2], en los Centros poblados y rural disperso, para el
segundo trimestre del 2023, la proporción de informalidad (PI) de los hombres fue del
83,3% y las mujeres el 84,2%. Igualmente, el DANE [2] establece el PI, como la relación
porcentual de la población ocupada informal (I) y el número de personas que integran la
población ocupada (PO) de la siguiente manera:
PI= I x 100
(1) Donde
PI es la proporción de la informalidad (%)
I población ocupada informal
PO es la población ocupada
Bajo el mismo contexto, Rodríguez, Negrón, et al. [7], afirman que los ciudadanos y
gobernantes, han demostrado un interés por la norma que determina la dinámica social
en algunos países de Sur América. Es así como en Colombia, se propone la Agenda 2030
y en ella los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) [8], los cuales fueron adoptados
de las Naciones
Unidas; en 2015 son conocidos como Objetivos Globales [9]; planeando poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el año 2030 las personas se regocijen
de prosperidad y paz. El “ODS 1 Fin de la pobreza” y el documento 3918 del Consejo
Nacional de Política Económica y Social [10]. En los cuales indican que a 2023 se reducirá
el índice de pobreza multidimensional al 8.4%, como se puede observar en la Figura 1.
Así mismo, se planteó que el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, propone mitigar el empleo informal implementando estrategias de formalización laboral, mejorando las condiciones de empleabilidad y trabajo decente para todos; con estas apuestas programáticas se pretende disminuir la tasa de la informalidad en Colombia, aumentando la tasa de formalidad laboral en un 60%.
Este acápite se desarrolló a partir del despliegue de la metodología de investigación de tipo cuantitativa que lo observado puede ser traducido a datos numéricos y estadísticos con el fin de obtener la mayor objetividad posible [13], con enfoque descriptivo , que permitió el desarrollo de los objetivos planeados para el estudio de las problemáticas socio económicas de los trabajadores informales del parque San Antonio en Aguachica Cesar y el planteamiento de alternativas para mejoramiento de las condiciones en las que se desenvuelven. En este sentido, las investigaciones cuantitativas se aplican con el propósito de estudiar factores o elementos de la realidad, sus partes, clases, categorías o relaciones que se dan en ella, para analizarla y establecer una verdad, corroborarla o comprobar una hipótesis [14].
Población y muestra
Para el desarrollo de la investigación, se tomó como población la economía informal
del municipio de Aguachica Cesar, tomando como muestra los negocios ubicados en
el parque San Antonio, de los cuales 150 personas son dueños(as) o trabajadores de los
mismos, en donde todos sus miembros por pertenecer a la misma población poseen
características en común.
Para el desarrollo de la investigación, se trabajó con un tamaño de muestra tomada de
la población objeto, dando como resultado un nivel de confianza: 95%; margen de error:
0,05; proporción: 0,5; y un tamaño de muestra de 109 trabajadores informales. Se aplicó
la siguiente fórmula, calculada utilizando la aplicación web SurveyMonkey [15].
Con base en lo anterior, para el presente se tendrá en cuenta lo siguiente:
Nivel de confianza: 95%
Margen de error: 0,05
Proporción: 0,5
Es decir, que la muestra a trabajar es de: 109 trabajadores informales del parque San
Antonio de Aguachica Cesar; para lo que se plantearon las siguientes hipótesis y variables:
Hipótesis. Influencia de la informalidad de los negocios del parque San Antonio en la
unidad familiar en el municipio de Aguachica.
Ho: Hipótesis nula: La informalidad de los negocios del parque San Antonio no tiene
influencia en la unidad familiar en el municipio de Aguachica.
Ha: Hipótesis alternativa: La informalidad de los negocios del parque San Antonio tiene
influencia en la unidad familiar en el municipio de Aguachica.
Variables. Se distinguió dos tipos de variables, la variable independiente que es la creación
de una Unidad Organizacional, y dentro de las variables dependientes se estudiaron el
origen de la actividad económica y las condiciones socioeconómicas. A continuación, se
listan las variables: independiente y dependientes tenidas en cuenta en la Tabla I:
Instrumentos de recolección de datos
Para llevar a cabo el objeto de estudio, se hizo necesario el uso de tablas y registros,
en los que se almacenó la información que se obtuvo durante la investigación, con el
fin de facilitar el análisis y procesamiento de la información, a través de técnicas de
análisis de datos u otras herramientas para su posterior interpretación. Además, se hizo
uso de registros fotográficos en los que se evidencie el tipo de negocio, esto con previa
autorización del dueño del negocio.
La información se recolectó a través del instrumento denominado Encuesta la cual
consiste en una serie de preguntas que se aplicaron al tamaño de la muestra con el fin
de caracterizar a los negocios informales y dar cumplimiento la meta planteada. Siendo
la encuesta según Hernández [14] el “método de investigación capaz de dar respuestas a
problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida
de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el
rigor de la información obtenida”.
Enfoque sobre la noción de informalidad
El comercio informal o la informalidad, entendido como una alternativa para subsistir,
que en la mayoría de los casos estos ingresos no superan el salario mínimo [16], es
notorio que esta práctica está muy presente en el Parque San Antonio de Aguachica
Cesar, es visible por casi toda la población del municipio; esta pequeña ciudad crece
aceleradamente, hace algunas décadas San Antonio era el sitio donde se congregaban los
pasajeros de los buses intermunicipales de COPETRAN (Cooperativa Santandereana de
transportadores Ltda.). Actualmente, aunque ya no es punto terminal, es un sitio popular
donde cualquier ciudadano se puede acercar a comprar artículos, ropa, o simplemente
sentarse a disfrutar la comida popular que allí se prepara y vende. Este punto el municipio
refleja una realidad socioeconómica generalizada, en Aguachica se practican múltiples
actividades comerciales sin control o registro formal; incrementando las estadísticas
del trabajo informal al que las administraciones municipales hacen caso omiso dado la
imposibilidad de llegar a concertar el ordenamiento territorial del lugar entre el gobierno
local y los poseedores del lugar [17].
Los resultados del trabajo investigativo permitieron construir un insumo estadístico de
gran alcance, ya que se logró identificar y clasificar, de acuerdo, a su actividad económica,
a los trabajadores informales que se encuentran ubicados en el parque San Antonio del
municipio de Aguachica. Una gran oportunidad que poseen estos trabajadores es que
la ubicación del parque los hace poseedores de un nivel comercial muy importante,
debido a que diariamente este lugar es visitado por personas de la ciudad y de otros
municipios del sur del Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte de Santander. Bajo
este contexto, la identificación de la estructura socioeconómica de esta localidad, dejó
entrever su situación actual, mostrando una economía que gira alrededor del comercio; además, se pudo detectar y analizar las oportunidades de desarrollo y empleo, a partir de la subclasificación de las mercancías que allí se venden, los precios ofertados frente a otros lugares del municipio, constatando que el parque San Antonio continúa siendo un lugar importante que contribuye al crecimiento y desarrollo económico del municipio. Considerando que, con la aplicación de la encuesta se identificaron las actividades económicas ejercidas por los trabajadores informales del sector del parque San Antonio de Aguachica Cesar, cuyo resultado abarca el reconocimiento de los sectores socio- económico a los que pertenecen los encuestados, generando el resultado planteado en la Tabla II.
Según la Figura 4, se puede observar que la actividad económica informal con mayor demanda es el comercio de ropa y calzado (24%), seguido de sólo calzado (18%) y venta de comidas en restaurantes improvisados (15%) y venta de jugos (12%).
Caracterización socioeconómica de los trabajadores informales
Caracterizar los trabajadores informales del parque San Antonio para determinar el estado actual de sus condiciones sociales y económicas, es un determinante clave en la identificación de los limitantes para la generación de ingresos y la futura apuesta de estrategias para la formalización laboral. Para tal proceso se realizó el análisis sobre las siguientes variables en cuanto a las condiciones sociales y económicas: Estado de vulnerabilidad, nivel educativo, tipo de vivienda e ingreso de ventas en pesos colombianos.
Estado de Vulnerabilidad.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN), considera el estado de vulnerabilidad como
un grupo de personas en estado de incapacidad o desprotección frente a una amenaza
a su condición física, mental y psicológica, entre otros. Y en el sector educativo, el
término es referente al grupo poblacional que es excluido por razones socioeconómicas
o particularidades [18].
Entre el tipo que se incluyó para la investigación están los siguientes:
Desplazados Según la Ley 387 de 1997 artículo 1, es desplazado: “toda persona que
se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física,
su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado
interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas
de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otra
circunstancia emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren
drásticamente al orden público” [19].
Desmovilizado y Reincorporado. El Decreto 128 de 2003, identifica como desmovilizado:
“Aquel que por decisión individual abandone voluntariamente sus actividades como
miembro de organizaciones armadas al margen de la ley, esto es, grupos guerrilleros y
grupos de autodefensa, y se entregue a las autoridades de la República” [20].
Y como reincorporado: El desmovilizado certificado por el Comité Operativo para la
Dejación de las Armas (CODA), que se encuentre en el proceso de reincorporación a la
vida [20].
Mujer cabeza de familia. Según la Ley 82 de 1993, el concepto se entiende por: “Quien,
siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo, económica o socialmente, en forma
permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para
trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral
del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás
miembros del núcleo familiar” [21].
Cada uno de los decretos mencionados con anterioridad le dan sentido e importancia,
debido a que sobre desplazados es relevante porque los forzados por el conflicto armado
en Colombia suelen terminar en situaciones de informalidad laboral y empresarial, dado
que llegan a nuevos lugares sin redes de apoyo. Entender este concepto es clave para
estudiar cómo la informalidad afecta a esta población vulnerable. Los conceptos de
desmovilizado y reincorporado son importantes porque muchos ex-combatientes buscan
insertarse económicamente a través de emprendimientos informales después de dejar
la lucha armada. Analizar estos procesos de reincorporación económica informal es útil
para el proyecto [22].
La definición de mujer cabeza de familia es relevante ya que muchas de ellas, dadas
las necesidades económicas de sus familias, recurren a actividades laborales o
empresariales informales. Estudiar las dinámicas de informalidad relacionadas con este
grupo poblacional aporta al proyecto Ver Tabla III.
Nivel Educativo.
Según el MEN [18], el sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior, para la educación superior se analizó técnico/tecnólogo, universitario o posgrado. Bajo este contexto, se analizó la caracterización según la Tabla 4.
La caracterización da como resultado que la mayor vulnerabilidad de trabajadores o trabajadoras informales del parque San Antonio en Aguachica Cesar, es ser madres cabeza de hogar, que buscan la forma de darle el sustento diario a su familia, y que son tocadas por el flagelo de no contar con un hombre, compañero o pareja sentimental que le brinde la mano a la hora de cubrir sus necesidades básicas. En cuando al nivel educativo, se debe tener en cuenta que la mayoría son jóvenes que ya se han graduado del bachillerato o de la media técnica, pero que no cuentan con los recursos o beneficios para poder acceder a la educación superior.
Tenencia de vivienda
El DANE [2] considera diversas formas de tenencia de la vivienda por parte de los hogares en Colombia, para el presente se analizó las siguientes: vivienda propia, con permiso del propietario sin pago alguno, arriendo o subarriendo y otra, ver Tabla V.
Ingreso sobre ventas
Para el análisis sobre el ingreso de ventas, se tuvo en cuenta el valor en pesos colombianos. Ver Tabla VI:
En otro contexto, está el hecho que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras no tienen una vivienda propia para poder alojar a los miembros de su familia y que sus ingresos mensuales varían entre $ 1.000.000 y $ 1.500.000, que, aunque supera el salario mínimo legal vigente en Colombia para el presente año 2023 ($1.160.000), no es suficiente para solventar las necesidades básicas de la mayoría de las familias de estos trabajadores y trabajadoras.
Unidad Organizacional
La solución formulada como alternativa para formalizar a los trabajadores informales del
parque San Antonio de Aguachica Cesar. Fue la siguiente:
Creación de la cooperativa “COTIPSA” - Cooperativa de Trabajadores Independientes
del Parque San Antonio
Para la realización se explica a continuación, detalladamente la alternativa de solución
para formalizar a los trabajadores informales del parque San Antonio de Aguachica
Cesar, la cual consistió en la creación de una unidad organizacional; donde se explica
la funcionalidad, políticas, misión, visión, entre otras, teniendo como figura jurídica una
cooperativa, la cual se nombró “COTIPSA” - Cooperativa de Trabajadores Independientes
del Parque San Antonio.
Descripción de la Unidad Organizacional.
Según el MEN [18], el sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior, para la educación superior se analizó técnico/tecnólogo, universitario o posgrado. Bajo este contexto, se analizó la caracterización según la Tabla 4.
Objeto y Razón Social
Organizar a los trabajadores informales del parque San Antonio del municipio de Aguachica Cesar para promover la formalización mediante una cooperativa enmarcada dentro de los parámetros establecidos por el gobierno. Los trabajadores informales
del parque San Antonio para poder hacer parte del comercio formal del país, deben tener una figura jurídica bajo la cual funcione la unidad organizacional; esta figura es una Cooperativa de Trabajo Asociado, la cual puede ser fundada por personas naturales y para dicha conformación se requiere de gestiones de funcionamiento, comerciales y tributarias. Esta cooperativa tendrá como razón social: “COTIPSA” - Cooperativa de Trabajadores Independientes del Parque San Antonio.
Visión
Ser una cooperativa de trabajo asociado líder en la vinculación de trabajadores
independientes del parque San Antonio del municipio de Aguachica Cesar, que les
permitirá a sus asociados capacitarse y obtener financiación para así alcanzar resultados
económicos favorables y alternativas de calidad para la prestación de servicios y venta
de productos.
Para la realización se explica a continuación, detalladamente la alternativa de solución
para formalizar a los trabajadores informales del parque San Antonio de Aguachica
Cesar, la cual consistió en la creación de una unidad organizacional; donde se explica
la funcionalidad, políticas, misión, visión, entre otras, teniendo como figura jurídica una
cooperativa, la cual se nombró “COTIPSA” - Cooperativa de Trabajadores Independientes
del Parque San Antonio.
Misión
Promover la organización de los trabajadores informales para establecer su actividad económica al sector formal y así obtener los beneficios inherentes a sus actividades económicas y; contribuir al mejoramiento social y económico de sus familias.
Valores corporativos
- Servicio a la sociedad con productos útiles y en buenas condiciones
- Desarrollo de buenas costumbres y ética
- Motivación constante a favor de las oportunidades de la comunidad en donde se
establece la cooperativa
- Respeto hacia los derechos humanos con condiciones de trabajo justas
- Honestidad en todas las acciones realizadas en la cooperativa
- Estimulación del trabajo en equipo
Organigrama
En la siguiente figura se encuentra un bosquejo sobre el organigrama de la cooperativa, ver Figura 5
Atributos de promoción
COTIPSA: Cooperativa de Trabajadores Independientes del Parque San Antonio. La palabra cooperativa, viene por la naturaleza de la organización; trabajadores independientes, por la actividad económica que realizan en la actualidad y parque San Antonio, por el nombre del lugar público, ver Figura 6.
La marca o logo de la cooperativa, incluye un morrocoy por ser el animal emblemático de la ciudad de Aguachica. La forma de operar de la cooperativa dependerá de su objetivo, misión, visión, principios y del organigrama a implementar; para encaminar el mejoramiento de la calidad de vida social y económica de los trabajadores informales actuales (2023) del parque San Antonio del municipio de Aguachica Cesar; esto con el fin que al estar legalmente constituidos puedan adquirir ante las entidades financieras préstamos bancarios que les dé la oportunidad de remodelar sus negocios dándole una mejor visibilidad al centro de la ciudad o recibir subsidios por parte de entidades o en su debido momento de la alcaldía municipal.
La informalidad y precariedad de la infraestructura de los locales ubicados en el parque
San Antonio del municipio de Aguachica, Cesar, así como la desorganización de los
vendedores que comercializan sus productos o servicios en esta zona, han perjudicado
la visibilidad y el dinamismo comercial en esta parte de la ciudad. Por lo tanto, el análisis
de alternativas que permitan mejorar esta situación es el enfoque de este trabajo. Cabe
destacar que se cumplieron cabalmente los objetivos específicos planteados inicialmente,
con énfasis en los siguientes resultados:
El análisis de las actividades económicas de los trabajadores informales del parque
San Antonio del municipio de Aguachica Cesar, dio como resultado que la mayor
comercialización es la de productos de ropa y calzado; pero cabe destacar la diversidad
de productos y servicios encontrados en esta parte del comercio.
La caracterización de los trabajadores o trabajadoras informales dio como resultado que
en su mayoría son madres cabeza de hogar (Mujer Cabeza de Familia) que buscan el
sustento de sus familias a través de este tipo de negocios.
Dentro de la alternativa para mejorar las condiciones socioeconómicas de los participantes,
se sustentó la idea de crear una cooperativa de trabajo asociado COTIPSA, para formalizar
a los trabajadores informales del parque San Antonio de Aguachica Cesar, con la finalidad
futura de adquirir créditos bancarios o subsidios de la alcaldía para mejorar la apariencia
física de los negocios allí establecidos.
El abandono por parte de las administraciones locales en el tiempo ha desatado una
inoperancia en el ordenamiento de este parte del municipio, dando un mal aspecto
arquitectónico al lugar, toda vez que los arreglos y embellecimiento de los locales,
se generan con recursos propios de los propietarios de las casetas y negocios allí
desarrollados. Este lugar emblemático es potencialmente deseado por terceros y por la
misma administración local, que en años anteriores alcanzó a estimar la reubicación de
estos trabajadores en el conocido centro comercial Buturama, lugar que hoy se encuentra
en escombros y que no fue aceptado por este grupo toda vez que el lugar a donde serían
reubicados era poco transitado y se encontraba en zona residencial. Así, se conoce
históricamente el fracaso de este elefante blanco y el atraso en fomentar programas de
formalización laboral pues en el tiempo ha sido un fracaso los acercamientos para la
generación de confianza entre los trabajadores informales y el gobierno local.
En conclusión, la implementación de la cooperativa planteada es una oportunidad
invaluable para transformar una problemática histórica en una situación de progreso
compartido. Se confía en que la estrategia integral es el camino correcto para alcanzar
ese importante objetivo, con base al hecho de implementar una estrategia que aborde
estos problemas de raíz. La propuesta planteada puede marcar una gran diferencia al promover la formalización, brindar infraestructura adecuada y organizar a los vendedores.
Esto no solo mejorará sus condiciones laborales, sino que impulsará el comercio del
parque San Antonio, atrayendo más clientes y dinamizando la economía local.
[1] Cámara de comercio de Aguachica, “Datos Abiertos. Boletín de registros públicos”,
julio 2022. [En línea]. Disponible en: https://camaraaguachica.org.co/boletines
[2] Departamento administrativo nacional de estadísticas (DANE), “Forma de tenencia de
la vivienda por parte de los hogares”, 2023. [En línea]. Disponible en: https://geoportal.
dane.gov.co/servicios/atlas-estadistico/src/Tomo_II_Social/2.3.-formas-de-tenencia-
de-la-vivienda-por-parte-de-los-hogares.html
[3] G. Martínez, F. Silva, y A. Juárez. “Economía informal: descripción conceptual y mirada
al contexto mexicano”, Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
vol. 24, no. 2, pp. 256-271, 2022. Doi: 10.36390/telos242.04
[4] C. Salcedo, F. Moscoso, y M. Ramirez, “Economía informal en Colombia: iniciativas y
propuestas para reducir su tamaño”, Revisa Espacios, vol. 41,
no. 3, pp. 22, 2020
[5] M. A. Calderón, “Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo informal
de mujeres en Colombia”, Rev. Guillermo de Ockham, vol. 16, no. 2, pp. 57-69, 2018. Doi:
10.21500/22563202.3470
[6] G. Roqueme, “El fenómeno del asentamiento informal Villa Victoria, desde los factores
sociopolíticos y su incidencia en el ordenamiento territorial del municipio de Aguachica
Cesar”, tesis, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2020
[7] S. Rodríguez, M. Negrón, R. Chirino, A. Plesa, “Círculo de Bienestar Social Óptimo en
América Latina, como herramienta para el diagnóstico de la situación socioeconómica”,
Revista Temario Científico, vol. 3, 2023. Doi: 10.47212/rtcAlinin.1.123.2
[8] Departamento nacional de planeación (DPN), “Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)”, septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://ods.dnp.gov.co/es/
objetivos/
[9] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), Agencia de desarrollo de
la Organización de las naciones Unidas (ONU), “¿Qué son los Objetivos de Desarrollo
Sostenible?”, mayo. [En línea]. Disponible en: bit.ly/45DS7Gi
[10] Consejo nacional de política económica y social (CONPES). Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Documento
CONPES. Departamento nacional de planeación, 2018. [En línea]. Disponible en:
https://bit.ly/3Ep5i1O
[11] Departamento nacional de planeación (DPN), “Objetivos de Desarrollo Sostenible 1.
Fin de la pobreza. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)”, septiembre 2022. [En
línea]. Disponible en: https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/fin-de-la-pobreza
[12] Departamento nacional de planeación (DPN), “Objetivos de Desarrollo Sostenible
8. Trabajo decente y crecimiento económico. Tasa de formalidad laboral”, septiembre
2022. [En línea]. Disponible en: https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/trabajo-decente-
y-crecimiento-economico
[13] O. L. Rincón-Leal, “Influencia del género en las actitudes para el aprendizaje de la
física en estudiantes universitarios”, Mundo Fesc, vol. 11, S4, pp. 124-133, 2021
[14] R. Hernández Sampieri. Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial
McGraw-Hill. 2014. [En línea]. Disponible en: https://academia.utp.edu.co/
grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-
Investigaci%C3%B3n.pdf
[15] SurveyMonkey, “Calcular el tamaño de la muestra: entender el tamaño de la
muestra”, n.d., [En línea]. Disponible en: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-
size-calculator/
[16] I. Z Salas-Hernández, H Sagbini-Henriquez y E. J. Salazar – Araujo, “Emprendimiento
y trabajo informal de migrantes venezolanas, caso Barranquilla 2015-2018”,
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, vol. 11, núm. 11, 2019. Doi:
10.22463/24221783.2579
[17] Cámara de Comercio de Aguachica. “Estudio Económico”, 2020. [En línea].
Disponible en: https://camaraaguachica.org.co/files/ley-transparencia/obligacion-
reporte/estudios-investigaciones-otros/concepto-economico/ESTUDIOS_
ECONOMICOS_2020_CAMARA_DE_COMERCIO_DE_AGUACHICA.pdf
[18] Ministerio de Educación nacional (MEN), “Términos en la letra eficiencia”, n.d., [En
línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.html
[19] Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento
forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica
de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Congreso
de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-
387-de-1997/13661
[20] Decreto 128 de 2003, modificación enero 2022. Por el cual se reglamenta la Ley
418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002
en materia de reincorporación a la sociedad civil. Departamento Administrativo de
la Función Pública. [En línea]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma_pdf.php?i=7143
[21] Ley 82 de 1993. Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la
mujer cabeza de familia. El congreso de Colombia [En línea]. Disponible en: https://
www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4640#0
[22] Y. Urina, L. Chen, “Incidencia del Desplazamiento Forzado sobre la Informalidad
Laboral en Colombia”, Economía, vol. 61, no. 131, pp. 20-44, octubre 2019
[23] M.F. Llanes Ferreira, Y.L. López Hermosa y P. Zarama Gómez. “Desarrollo de una
alternativa de gestión para una unidad organizacional de vendedores ambulantes en
la ciudad de Bogotá”, tesis, Pontificia Universidad Javeriana, 2014
[24] Ministerio de trabajo, “Datos de formalidad e informalidad laboral”, julio 2023. [En
línea]. Disponible en: https://publicacionessampl.mintrabajo.gov.co/sampl-repo/api/
core/bitstreams/cd1b34cc-3015-4103-babc-ff181b45e11e/content