hoy día, donde un 7,7% corresponde a la fuerza laboral en todo el mundo, aportando
una media del 4% del Producto Interno Bruto (PBI) a 11 de las economías de mercado
emergentes. Estas cifras evidencian que la construcción e infraestructura son claves
para el desarrollo económico de los países porque además del beneficio de las obras,
se genera empleo, estimulan la inversión y promueven el bienestar. Además, el sector
de la construcción es un impulsor clave de la inversión y el gasto público, ya que la
construcción de infraestructuras requiere grandes inversiones en materiales y equipos,
así como en mano de obra, por lo que se considera relevante que se mida no solo su
impacto económico y social sino ambiental [13] [14].
En este contexto, las memorias de sostenibilidad han surgido como un mecanismo
integral para proporcionar información detallada sobre el impacto económico de estas
empresas. Esto incluye información sobre la inversión en infraestructura, la generación
de empleo y los efectos en las comunidades locales. Estas memorias no solo revelan
la cantidad de empleados contratados, sino también su impacto económico directo
e indirecto en la comunidad local, además, ofrecen detalles sobre los programas
de capacitación y desarrollo proporcionados a su personal e inversión dedicada a la
investigación y desarrollo [15] [16], asimismo, han surgido diferentes modelos que han
influenciado los modelos aplicados al desarrollo sostenible principalmente orientados a
grupos vulnerables [17].
El sector de la construcción ejerce una considerable influencia en el entorno. Según
organismos como la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la operación y
construcción de edificios producen el 38% de todas las emisiones de CO2 relacionadas
con la energía [18] [19], ante lo cual se recomiendan que las emisiones de los edificios
para el 2030 deben reducirse a la mitad, con el fin de orientar al sector hacia la
neutralidad climática en 2050.ante lo cual se hace importante que revelen información
sobre ese impacto ambiental a través de mecanismos idóneos, incluyendo el uso de
energía y recursos, la cantidad de residuos que generan y sus emisiones de gases de
efecto invernadero. Además, es relevante proporcionar detalles sobre las iniciativas que
han implementado para minimizar su impacto ambiental, como adoptar prácticas de
construcción sostenible, el uso de materiales reciclados o renovables, la optimización del
uso de la energía y el agua, la reducción de residuos y la implementación de tecnologías
renovables [20], [21], [22], [23].
En la industria de la construcción también tiene un impacto social significativo en las
comunidades locales y en la sociedad en general. Por ejemplo, la construcción de
infraestructuras puede mejorar el acceso a servicios básicos como agua potable, energía
y transporte, lo que puede elevar la calidad de vida de las personas, la construcción
de viviendas asequibles puede mejorar el acceso a la vivienda para las personas con
bajos ingresos, entre otros beneficios. Sin embargo, la construcción también suele tener
impactos negativos en las comunidades, como la pérdida de tierras y recursos naturales,
la contaminación del agua y aire, así como la generación de ruido y vibraciones [24],[25]
[26], [27].
En sus informes o memorias de sostenibilidad, las empresas de este sector frecuentemente detallan su impacto social y las medidas adoptadas para abordar las problemáticas en las comunidades donde operan, pero, además a menudo reflejan la participación activa de las organizaciones en proyectos sociales y comunitarios, por ejemplo, la construcción instituciones de salud y escuelas, alineándose con las perspectivas de contribución a los ODS [25]. Además, las empresas divulgan información sobre la diversidad e inclusión en sus equipos, políticas de seguridad y de salud de sus trabajadores, elementos alineados con el enfoque integral propuesto por Bendixen [24]. Este compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa RSC no solo se limita a la esfera laboral, sino que se extiende a la mejora de la calidad de vida en las comunidades locales, abordando las preocupaciones planteadas por Mauri, Illera y Mesa [25]. Es común que estas empresas implementen estos programas de responsabilidad social para respaldar iniciativas que beneficien directamente a las comunidades locales, demostrando así su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua [26].
Compromiso del sector construcción frente a los ODS
Los ODS es un grupo integral de objetivos globales patrocinados por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) en 2015 que tienen como propósito la eliminación de la pobreza
y la desigualdad, así como proteger el planeta y asegurar la prosperidad a los habitantes
del planeta. La construcción y la infraestructura son fundamentales para lograr estos
objetivos, ya que son necesarias para proporcionar acceso a servicios básicos como
agua potable, energía y vivienda [26] [7] [28]. Las memorias de sostenibilidad del sector
construcciones también se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su
impacto en su logro. Por ejemplo, muchas empresas están trabajando para proporcionar
viviendas asequibles y sostenibles para mejorar el acceso a la vivienda, lo que se relaciona
con el objetivo número 11 de la ODS, Ciudades y comunidades sostenibles [29] [30] [31]
[32] [33].
En este sentido, las memorias de sostenibilidad en el sector de la construcción no solo
reflejan un compromiso con los ODS en términos de viviendas asequibles, sino que también
revelan esfuerzos considerables para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia
energética, alineándose con el ODS número 7 Energía asequible y no contaminante, este
compromiso ambiental se traduce en prácticas de compras sostenibles y colaboración con
proveedores locales, respaldando así la economía local y contribuyendo al ODS número
12, “Producción y consumo responsables”. La convergencia de estas iniciativas resalta el
papel fundamental de las empresas del sector de la construcción en la consecución de
múltiples ODS. A partir de estos elementos, mediante esta reflexión se propone promover
la transformación del sector hacia la sostenibilidad, impulsando la adopción de prácticas
que contribuyan al desarrollo sostenible, fortaleciendo la transparencia y colaboración
entre grupos de interés, mejorando su impacto a partir de las memorias de sostenibilidad.
En este estudio se emplea un razonamiento deductivo para analizar la variable de estudio,
determinada por las memorias de sostenibilidad en sus dimensiones económica, social
y ambiental, las empresas objetivo de estudio pertenecen al sector construcciones y
la información se recolecta mediante la información reveladas por parte de estas
entidades a nivel global, nacional y regional. A nivel global tomando como referencia
países de diferentes latitudes y a nivel nacional, tomando como referencia a empresas
colombianas. El análisis parte del reconocimiento de la creciente importancia de estos
informes, abordando la problemática del impacto económico, ambiental y social del
sector para hacer una revisión sistemática de literatura que permita lograr el propósito
de la investigación [16] [34] [35].
La metodología adopta igualmente un enfoque cualitativo que se desarrolla mediante un
análisis de la literatura como herramienta para profundizar en la información revelada
en los informes de sostenibilidad. Este enfoque cualitativo permite una comprensión
detallada de las prácticas empresariales [36] [37] [38].Este análisis se realiza haciendo
un examen minucioso de la información contenida en los informes para evaluar el
desempeño sostenible. Además, se considera evaluar prácticas específicas relacionadas
con la construcción y los ODS. El estudio se centra en la evaluación de prácticas y
compromisos de las empresas para mejorar el desempeño ambiental, económico y
social, en consonancia con los ODS [25] [29] [30]. Se considera que la adopción de este
enfoque deductivo permite una evaluación crítica de las prácticas y compromisos de las
empresas, enriqueciendo la comprensión del impacto del sector de la construcción en
los ámbitos económico, ambiental y social. A continuación
En cuanto a la selección de las empresas se tuvo en cuenta características y enfoques
comunes relacionados con la sostenibilidad entre los que se destacan el compromiso con
la sostenibilidad, gestión ambiental, eficiencia energética, inclusión social, compromiso
con los ODS, rendición de cuentas y enfoque hacia la innovación, ya sea en términos
de tecnologías sostenibles, proyectos de construcción sostenible o programas de
ecoeficiencia. Estos aspectos indican que estas empresas comparten un compromiso
global con la sostenibilidad, adoptando prácticas que buscan equilibrar el progreso
económico con la responsabilidad ambiental y social. En la tabla 1 se pueden observar las
empresas la lista de las empresas seleccionadas en el estudio, que presentan enfoques
de sostenibilidad.
Memorias de sostenibilidad del sector construcción a nivel internacional
Las siguientes son algunas de las empresas internacionales que revelan en la Web
sus memorias de sostenibilidad: Skanska es una empresa conocida por ser una de
las organizaciones con un alto nivel de sostenibilidad, es sueca se dedica no solo a la
construcción sino también al desarrollo inmobiliario, la misma destaca su compromiso
con la minimización de la emisión de gas que provocan el efecto invernadero y el promover
prácticas comerciales éticas y transparentes. Desde 2019, Skanska redujo sus emisiones
de carbono en un 70% en comparación con 2015, superando su objetivo del 50%. La
empresa también ha establecido un objetivo de cero accidentes mortales en todas sus
obras para 2025. En la memoria de sostenibilidad del año 2022, detalla su estrategia de
sostenibilidad a largo plazo, donde se propone minimizar en un 50% sus emisiones de
gas con efecto invernadero y ser completamente libre de emisiones de CO2 en 2045.
Además, Skanska también ha establecido objetivos para reducir el consumo de energía y
agua, además promover la diversidad, así como la inclusión en su personal. La compañía
también ha establecido un programa de capacitación en sostenibilidad para todos sus
empleados [39] [40].
Vinci es una empresa francesa de construcción y concesionaria de infraestructuras que
opera en todo el mundo. En su memoria de sostenibilidad, Vinci destaca su compromiso
con la gestión responsable de la energía y el agua, así como con mejorar la calidad de
vida de sus comunidades. En 2019, Vinci redujo en un 5,7% sus emisiones de gases de
efecto invernadero en relación al 2018. La empresa también ha establecido un objetivo
de reducir sus emisiones en un 40% para 2030 [41].
Bouygues Construction también es una empresa francesa de construcción y desarrollo
inmobiliario que opera en todo el mundo. En su memoria de sostenibilidad, Bouygues
Construction destaca su compromiso con la minimización de las emisiones de gases de
efecto invernadero, así como el promover prácticas éticas y responsables en su cadena
de suministro. En 2019 redujo sus emisiones de carbono en un 11% en comparación con
2017, superando su objetivo del 7%. La empresa también ha establecido un objetivo de
cero accidentes mortales en todas sus obras para 2025 [42]. En el año 2020, destaca su
compromiso con un estilo de construcción más sostenible y la reducción de su huella
ambiental, minimizando sus misiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua
y energía, adicionalmente la promoción de la economía circular en sus proyectos de
construcción. Además, ha desarrollado edificios de alta eficiencia energética y soluciones
de movilidad urbana sostenible [42].
Hochtief es una empresa alemana de construcción y concesionaria de infraestructuras
que opera en todo el mundo. En su memoria de sostenibilidad, destaca su compromiso
con la gestión responsable del agua y la energía, el cuidado de la salud y seguridad
laboral de sus trabajadores, así como su seguridad laboral. Su sostenibilidad para el año
2025, que se basa en: ambiental, sociedad y gobernanza [43].
Camargo Correa es una organización brasileña cuyos orígenes se remontan a 1939,
entre sus actividades destacan la construcción, ingeniería, energía, textil, cemento y
otras industrias. La empresa ha publicado informes de sostenibilidad desde 2006, donde
ha demostrado su compromiso con la ética empresarial y la sostenibilidad, adoptando
prácticas sostenibles en la gestión de residuos, la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero y el uso de energías renovables. En su informe de 2019, la empresa la
empresa reportó una reducción del 10% en sus emisiones de gases de efecto invernadero
y se compromete a implementar prácticas sostenibles en todas sus operaciones y
proyectos [44].
En su memoria de sostenibilidad, la empresa destaca la importancia de la ética, la
integridad, su compromiso con la seguridad y salud ocupacional de sus empleados y
contratistas. También se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo el uso de materiales
sostenibles y la gestión de residuos. En 2020, la empresa logró una reducción del 12% en
sus emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año anterior, y se
compromete a alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones para el año 2030,
además de promover iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades
en las que opera con programas de educación, capacitación, iniciativas para promover la
inclusión social y la diversidad, aportando a los ODS 7 y 11 principalmente [45].
Por otro lado, la empresa constructora española Ferrovial, en su memoria de sostenibilidad
del año 2020, destaca sus logros en materia de innovación sostenible y compromiso social,
desarrollando proyectos como la carretera inteligente y sostenible, que utiliza tecnología
para reducir la contaminación y mejorar la seguridad vial, ha establecido objetivos para
reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, promover la economía circular y
fomentar la diversidad y la inclusión en su fuerza laboral. Por lo que ha sido reconocida por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), como la primera
compañía en certificar su Estrategia de Sostenibilidad 2030 con los ODS [46].
En este sentido, la empresa de construcción británica Balfour Beatty, en su memoria
de sostenibilidad del año 2020, destaca su compromiso con los ODS, y detalla cómo
sus proyectos de construcción sostenible han contribuido a la consecución de varios
de estos objetivos. Por ejemplo, ha contribuido al ODS 3 (Salud y Bienestar) a través
de la construcción de hospitales y centros de atención médica, y al ODS 9 (Industria,
Innovación e Infraestructura) construyendo infraestructuras sostenibles y proyectos de
movilidad urbana sostenible [47]. Otra empresa que se ha destacado su contribución
a los ODS en sus memorias de sostenibilidad es la empresa sueca NCC que ha hecho
importantes aportes a los ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) construyendo
parques eólicos y solares, y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) a través
de la construcción de edificios y soluciones de movilidad urbana sostenible en diferentes
países europeos [48].
Por su parte, la empresa Tenaris, con operaciones en Argentina, México, Italia y Estados
Unidos, en su memoria de sostenibilidad del año 2022, destaca su compromiso con la
sostenibilidad a través de la reducción de su huella de carbono y la implementación de
prácticas sostenibles en sus operaciones. La empresa también destaca su compromiso
con la protección de los derechos humanos y el fomento de la diversidad y la inclusión
en sus operaciones [49].
En el contexto colombiano, son varias las empresas del sector construcción que han
presentado sus memorias de sostenibilidad, evidenciando el compromiso de estas
compañías con la sostenibilidad. A continuación, se presentan algunos ejemplos de
estas empresas y su impacto en el desarrollo sostenible. En primer lugar, la Constructora
Bolívar es una empresa colombiana con más de 80 años de experiencia en el sector
inmobiliario. En su memoria de sostenibilidad, la empresa destaca su compromiso con
la construcción sostenible y la implementación de prácticas que minimizan el impacto
ambiental de sus proyectos. Además, la empresa informa sobre sus iniciativas sociales,
como la construcción de viviendas para comunidades vulnerables y la promoción de la
educación y el deporte [50]. Ha logrado reducir en un 20% su consumo de energía y un
10% su consumo de agua, así como también ha disminuido la generación de residuos en
un 15%. Además, ha llevado a cabo diversas iniciativas sociales, como la construcción
de viviendas para poblaciones vulnerables. Esta empresa, destaca su compromiso con la
sostenibilidad a través de la implementación de prácticas sostenibles en la construcción
de proyectos de vivienda y comerciales, con innovación orientada a la eficiencia energética
en sus proyectos, la protección de los derechos humanos y la promoción de la inclusión
social en sus operaciones [51].
Conconcreto es otra empresa colombiana que ha mostrado su compromiso con
la sostenibilidad. En su memoria de sostenibilidad, la empresa destaca su gestión
ambiental, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el
uso responsable del agua. La empresa también destaca su enfoque en la seguridad y el
bienestar de sus empleados, así como su contribución a proyectos de desarrollo social en
las comunidades donde opera, Ha implementado un programa de ecoeficiencia en el que
se fomenta el uso responsable de los recursos naturales, la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero y la gestión responsable de residuos. La empresa también
ha contribuido al desarrollo comunitario mediante la construcción de infraestructura y la
promoción de la educación y el deporte. En su memoria de sostenibilidad del año 2020,
la empresa destaca su gestión ambiental, incluyendo la reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero y el uso responsable del agua. La empresa también destaca su
enfoque en la seguridad y el bienestar de sus empleados, así como su contribución a
proyectos de desarrollo social en las comunidades donde opera [52].
Conconcreto, ha implementado un programa de ecoeficiencia en el que se fomenta el
uso responsable de los recursos naturales, la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y la gestión responsable de residuos. La empresa también ha contribuido al
desarrollo comunitario mediante la construcción de infraestructura y la promoción de la
educación y el deporte. En su memoria de sostenibilidad, la empresa destaca su gestión
ambiental, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el
uso responsable del agua bajo el enfoque de los GRI. La empresa también destaca su
enfoque en la seguridad y el bienestar de sus empleados, así como su contribución a
proyectos de desarrollo social en las comunidades donde opera. Conconcreto ha logrado
reducir en un 12% su consumo de energía y en un 10% su consumo de agua en el último
año. Asimismo, ha implementado estrategias para la gestión de residuos y ha promovido
la inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad [52].
De otra parte, Construcciones el Cóndor S.A., es una empresa colombiana dedicada a la
construcción de infraestructura con alcance internacional. Destaca en sus informes de
gestión desde 2018, la importancia de la seguridad en el trabajo y la gestión ambiental en
sus operaciones. La empresa se enfoca en la reducción de residuos y el uso de materiales
sostenibles en la construcción, y ha implementado prácticas de gestión ambiental en
sus operaciones en sitios de construcción. Además, la empresa destaca su compromiso
con la inclusión social y el desarrollo sostenible, a través de programas de apoyo a la
educación y el desarrollo comunitario en las áreas donde opera. Sus principales aportes
se reflejan en los ODS 8, 9., 13 y 16, utilizando los estándares GRI 1, 2 y 3 [53] [54].
La Constructora Colpatria también ha establecido un compromiso con la sostenibilidad y
la responsabilidad social empresarial, que se refleja en la implementación de programas
de gestión ambiental y en la promoción de la equidad social. La empresa ha llevado a cabo
proyectos de vivienda social y ha promovido la inclusión laboral y la educación. Desde
2020 viene presentando informes anuales de sostenibilidad. En cuanto a su desempeño
ambiental, ha logrado reducir en un 17% su consumo de energía y en un 13% su consumo
de agua [55].
Cemex Colombia, por su parte, es una empresa multinacional que produce y comercializa
cemento, concreto y otros materiales de construcción. En su memoria de sostenibilidad,
la empresa destaca su compromiso con la gestión ambiental, incluyendo la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y la protección de la biodiversidad. La empresa
también informa sobre su enfoque en la seguridad y la salud de sus empleados, así como
su contribución a proyectos sociales en las comunidades donde opera. Enfocando sus
esfuerzos en la reducción de emisiones de CO2 y la gestión responsable del agua y de
los residuos generados por su actividad. De acuerdo con sus memorias de sostenibilidad,
la empresa ha reducido en un 10% sus emisiones de CO2 ha implementado medidas
de eficiencia energética en sus plantas y centros de producción. Además trabaja en
proyectos sociales y ha realizado donaciones para el apoyo a la educación y la salud en
comunidades cercanas a sus operaciones [56].
Corona es otra empresa colombiana que se destaca por su compromiso con la
sostenibilidad, en esta empresa se producen materiales de construcción, como cerámica
y porcelana. La empresa ha un sistema de gestión ambiental que se enfoca en la
gestión de residuos, la reducción del consumo de agua y energía, y la prevención de la
contaminación. Además, la empresa ha llevado a cabo proyectos de vivienda social y ha
promovido el desarrollo comunitario y la inclusión social. En su memoria de sostenibilidad,
Corona destaca su enfoque en la sostenibilidad ambiental, incluyendo la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y el uso responsable del agua. Además, la
empresa informa sobre sus iniciativas sociales, como la construcción de escuelas y la
promoción de la educación y el deporte desde las perspectivas Gobierno, Planeta, Gente
y Prosperidad [57].
Corona, es empresa líder en la producción de materiales para la construcción y en sus
memorias de sostenibilidad destaca su compromiso con la gestión responsable de los
recursos naturales y la inclusión social. La compañía ha logrado reducir en un 18% su
consumo de energía y en un 13% su consumo de agua en los últimos años, así como
también ha implementado diversas iniciativas para promover la inclusión laboral de
personas en situación de vulnerabilidad. Ha implementado políticas de sostenibilidad en
su cadena de suministro y ha trabajado en proyectos de construcción sostenible. En su
memoria de sostenibilidad del año 2022, la empresa destaca su enfoque en la gestión de
residuos y la optimización de recursos en sus operaciones, así como en la promoción de
la diversidad y la inclusión en su lugar de trabajo [58].
Grupo Argos también es una empresa colombiana que opera en varios sectores,
incluyendo el cemento y la energía. Ha establecido su compromiso con la sostenibilidad
y la responsabilidad social empresarial, que se refleja en la implementación de programas
de gestión ambiental y en la promoción del desarrollo comunitario. En su memoria de
sostenibilidad del año 2022, destaca su compromiso con la sostenibilidad ambiental;
con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mejora
de la eficiencia energética y la utilización de combustibles alternativos, así como con la
seguridad y la salud ocupacional, la gestión responsable del agua y la biodiversidad [59].
En su memoria de sostenibilidad, la empresa hace un enfoque en la gestión del agua,
la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2020, la compañía logró
una reducción del 5% en su consumo de energía eléctrica y del 10% en sus emisiones
de gases de efecto invernadero. Además, la empresa se compromete a utilizar prácticas
sostenibles en la gestión del agua, con una reducción del 18% en su consumo de agua en
2020 en comparación con el año anterior. La empresa también destaca su compromiso
en la inclusión social y la educación, con programas de apoyo a la educación en áreas
rurales y la promoción de la igualdad de género en su equipo de trabajo [60].
Se puede afirmar que las empresas del sector de la construcción están conscientes de
la necesidad de adoptar prácticas sostenibles que les permitan minimizar su impacto
negativo en el medio ambiente y en la sociedad. En este sentido, las memorias de
sostenibilidad son un instrumento valioso para evaluar el desempeño de estas empresas
en materia económica, ambiental y social, así como su contribución al logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los anteriores ejemplos muestran cómo las empresas
del sector de la construcción en Colombia están abordando su compromiso promoviendo
prácticas más responsables ambiental y socialmente. A través de sus memorias de
sostenibilidad, estas empresas vienen proporcionando información detallada sobre su
desempeño en sostenibilidad y sus compromisos para mejorar su impacto ambiental,
económico y social.
El departamento del Tolima también cuenta con empresas del sector construcción que han
incorporado la sostenibilidad en sus estrategias empresariales y han incluido información
relevante en sus memorias de sostenibilidad, por ejemplo, Coninsa, en su memoria de
sostenibilidad del año 2022, destaca su compromiso con la sostenibilidad en todas las
fases de sus proyectos, desde la planificación hasta la ejecución y la post-construcción.
La empresa ha implementado medidas para reducir su huella de carbono, fomentar la
eficiencia energética y el uso de energías renovables, así como para reducir el consumo
de agua y promover la gestión adecuada de los residuos generados en sus proyectos
y presenta sus memorias con referencia en los GRI 2-2, 2-3, 2-4 y 2-5, aportando a los
ODS 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 y 12, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género,
Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y
crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades
sostenibles, Producción y consumo sostenible, respectivamente [61].
Discusión
Como se puede observar, diversas empresas del sector de la construcción, a nivel
global, han publicado memorias de sostenibilidad que detallan su desempeño ambiental,
económico y social, así como compromisos y prácticas sostenibles [2] [3] [5] [6]. Estos
ejemplos ilustran el compromiso del sector con la sostenibilidad y la responsabilidad
social mediante prácticas sostenibles en sus operaciones [7] [8] [9] [10]. Al proporcionar
información detallada en sus memorias, las empresas demuestran su compromiso con la
sostenibilidad y transparencia [11] [12].
Las empresas del sector construcción en el mundo y Colombia han demostrado un
compromiso, mismo que refleja la tendencia observada en estudios previos [2] [3] [5]
[6]. La evidencia de la ejecución de prácticas sostenibles en el sector construcción,
respaldada por las investigaciones de Raiden y King [7], refuerza la importancia de estas
acciones. La publicación de memorias de sostenibilidad, o las de Boring y Ramajo [8],
Shurrab [9], donde destacan no solo contribuye a la transparencia, sino que también
desempeña un papel crucial en la alineación con los ODS. Las prácticas sostenibles,
según Abbas [9], no solo se centran en aspectos ambientales, sino que también abordan
dimensiones económicas y sociales, como lo subraya el estudio de Stocker.
La influencia positiva de estas prácticas sostenibles en la consecución de los ODS, como
la construcción sostenible, el consumo y la producción sostenibles, la mitigación del
cambio climático, y la promoción de la inclusión social y la diversidad, se evidencia en la
investigación de Acolin, Green y Hoek-Smit [12], Chang [15], Ivic, Saviolidis y Johannsdottir
[23], y Goubran [30]. La correlación entre las acciones sostenibles en el sector de la
construcción y el avance hacia los ODS refuerza la importancia estratégica de estas
prácticas para abordar los desafíos globales y locales planteados por la Agenda 2030.
Como parte de la discusión y de acuerdo a lo expuesto por algunos autores [8], [9] y [11],
quienes plantean que las empresas del sector construcción pueden mejorar su desempeño
sostenible implementando prácticas, compromisos e indicadores específicos. Algunas de
tales compromisos incluyen el uso de materiales sostenibles y de eficiencia energética,
la gestión responsable de residuos y la implementación de políticas de diversidad e
inclusión en la fuerza laboral. Además, las empresas pueden comprometerse a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a fomentar la innovación y la investigación
en tecnologías sostenibles, y a trabajar en colaboración con otros actores del sector para
abordar los desafíos sostenibles.
A partir de estas reflexiones se puede concluir que las memorias de sostenibilidad
del sector construcción son una herramienta importante para evaluar el impacto de
las empresas en el medio ambiente, la economía y la sociedad [12] [21], dado que la
construcción y la infraestructura tienen un gran impacto en la vida de las personas. Las
empresas del sector de la construcción están adoptando prácticas sostenibles para
reducir su impacto ambiental y mejorar su impacto económico y social. Al utilizar estas
prácticas, las empresas pueden contribuir al logro de los ODS y construir un futuro más
sostenible para todos.
En conclusión, es importante entender que la necesidad que las empresas de la
industria de la construcción continúen mejorando su desempeño orientado al desarrollo
sostenible a través de la puesta en ejecución de prácticas y compromisos específicos
y transparentes [15] [26] [30], para mejorar su impacto, reputación y capacidad para
atraer y retener clientes y empleados comprometidos con la sostenibilidad, e igualmente
involucrar a todos los eslabones de la cadena de valor del sector. Es necesario que se
fomente la colaboración entre empresas, gobiernos, instituciones sin fines de lucro y la
sociedad en general para abordar los desafíos sostenibles del sector de la construcción
y contribuir a los ODS [29] [13], incluyendo la promoción de estándares y regulaciones
orientadas a la sostenibilidad, la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías y
educación sobre la importancia de la sostenibilidad en sus 3 dimensiones, en el sector
de la construcción.
Como conclusión final, la creciente adopción de prácticas sostenibles en el sector
de la construcción, respaldada por la evidencia proporcionada por diversos estudios,
contribuye de manera significativa al logro de los ODS, consolidando la relevancia de
la sostenibilidad como un eje central en las operaciones de las empresas constructoras
a nivel global y local. Las memorias de sostenibilidad del sector construcción además
de ser instrumentos relevantes para evaluar y mejorar el desempeño sostenible de las
empresas proporcionan información detallada sobre el impacto ambiental, económico y
social de las empresas, así como sobre sus prácticas y compromisos futuros para mejorar
su desempeño sostenible. Las organizaciones que hacen vida en este sector son cada
día más conscientes de lo valioso y significativo de la sostenibilidad en sus acciones y
proyectos revelados en sus memorias de sostenibilidad, información valiosa sobre su
influencia en el ambiental, la sociedad y la economía, así como sobre sus estrategias y
acciones para promover la sostenibilidad, por lo que es importante que se aplique en
todas las empresas y sectores.
[1] A.C. Rodríguez-Parra, H.F. Castro-Silva, J.I. Mesa-Mojica, “Análisis del nivel de madurez
de la gestión de proyectos en un sector de la construcción colombiano”, Mundo Fesc,
vol 11, no. S2 pp. 315-327, 2021
[2] M. Rodríguez, “La implementación de los ODS como herramienta de sostenibilidad en
las empresas del Ibex 35”, Revista de Administración y Dirección de Empresas, vol. 5,
pp. 246-265, 2021
[3] A. Vidal y C. Asuaga, “Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la
literatura”, Revista Del Instituto Internacional De Costos, vol. 18, pp. 84–122, 2021
[4] O. Manzano -Durán, M. Peñaranda-Peñaranda y J. Luna-Quintero, “Sostenibilidad
y proyectos sostenibles: Estudio bibliométrico”, Revista Científica Profundidad
Construyendo Futuro, vol. 14, no. 14, pp. 15-24. Doi: 10.22463/24221783.3160
[5] Z. J. Liu, P. Pypłacz, M. Ermakova, and P. Konev, “Sustainable construction as a
competitive advantage”, Sustainability, vol. 12, no. 15, p. 5946. 2020. Doi: 10.3390/
su12155946
[6] C. Oliveira, P. Gaspar and J. De Brito, “On the concept of sustainable sustainability: An
application to the Portuguese construction sector”, Journal of Building Engineering,
vol. 25, p. 100836, 2019. Doi: 10.1016/j.jobe.2019.100836
[7] A. Raiden and A. King, “Social value, organisational learning, and the sustainable
development goals in the built environment”, Resources, Conservation and Recycling,
vol. 172, p. 105663, 2021. Doi: 10.1016/j.resconrec.2021.105663
[8] P. Boring and N. Ramajo, “Sustainability-oriented strategy and Sustainable Development
Goals”, Marketing Intelligence & Planning, vol. 39, no. 4, pp. 613-630, 2021. Doi: 10.1108/
MIP-08-2020-0365
[9] J. Shurrab, M. Hussain and M. Khan, “Green and sustainable practices in the construction
industry: A confirmatory factor analysis approach”, Engineering, Construction and
Architectural Management, vol. 26, no. 6, pp. 1063-1086, 2019. Doi: 10.1108/ECAM-02-
2018-0056
[10] P. A. Khan, S. K. Johl and S. K. Johl, “Does adoption of ISO 56002-2019 and green
innovation reporting enhance the firm sustainable development goal performance?
An emerging paradigm”, Business Strategy and the Environment, vol. 30, no. 7, pp.
2922-2936, 2021
[11] J. Abbas, S. Mahmood, H. Ali, M. Ali, G. Ali, J. Aman, S. Bano and M. Nurunnabi, “The
effects of corporate social responsibility practices and environmental factors through
a moderating role of social media marketing on sustainable performance of business
firms”, Sustainability, vol. 11, no. 12, p. 3434. Doi: 10.3390/su11123434
[12] A. Acolin, R. Green and M. Hoek-Smit, “A ladder up 2021: The role of the construction
sector in creating jobs and rebuilding emerging market economies” Habitat for
Humanity’s Terwilliger Center for Innovation in Shelter. 2021. [En línea]. Disponible en:
https://www.habitat.org/sites/default/files/documents/A-Ladder-Up_Report.pdf
[13 L. E. Torres, V. Prieto and A. Mejía, “Success drivers for implementing circular economy:
a case study from the building sector in Colombia”, Sustainability, vol. 13, no. 3, 2021
[14] A. G. Olabi, K. Obaideen, K. Elsaid, T. Wilberforce, E. T. Sayed, H. M. Maghrabie and
M. A. Abdelkareem, “Assessment of the pre-combustion carbon capture contribution
into sustainable development goals SDGs using novel indicators”, Renewable and
Sustainable Energy Reviews, vol. 153, 2022
[15] C. M. Chang, G. T. Salinas, T. S. Gamero, S. Schroeder, M. A. Vélez Canchanya and
S. L. Mahnaz, “An Infrastructure Management Humanistic Approach for Smart Cities
Development, Evolution, and Sustainability”, Infrastructures, vol. 8, no. 9, p. 127. 2023.
Doi: 10.3390/infrastructures8090127
[16] A. Goel, L.S. Ganesh and A. Kaur, “Social sustainability considerations in construction
project feasibility study: a stakeholder salience perspective”, Engineering, Construction
and Architectural Management, vol. 27, no. 7, pp. 1429-1459, 2020. Doi: 10.1108/ECAM-
06-2019-0319
[17] M. Rodríguez, C. Dussán-Pulecio, E. Mejía-Herrera, W. Callejas-Gómez y C. Cruz-
Ramírez, “Influencia del modelo de ecorregión solidaria aplicado en el desarrollo
sostenible de comunidades rurales del sur oriente del Tolima”. En M. S. Rodríguez.
(Ed.), Perspectivas Interdisciplinarias de la sostenibilidad, 1 Ed., Vol. 2, pp. 171-199. 2022.
Editorial CIDE Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.cidecuador.org/
bitstream/123456789/2369/1/maqueta_final_libro_2.pdf
[18] C. De Miguel, K. Martínez, M. Pereira y M. Kohout, ”Economía circular en América
Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora” Documentos
de Proyectos (LC/TS.2021/120), Santiago, Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL). 2021. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/
api/core/bitstreams/5fceda72-3fed-4ace-bb87-5688547cf2f5/content
[19] United Nations Environment Programme, and Global Alliance for Buildings and
Construction, “Global Status Report for Buildings and Construction: Towards a Zero-emissions, Efficient and Resilient Buildings and Construction Sector
- Executive Summary”, 2020. [En línea]. Disponible en: https://wedocs.unep.
org/20.500.11822/34572
[20] A. S. Chang, C. Canelas and Y.-L. Chen, “Relationships between Environmental
Initiatives and Impact Reductions for Construction Companies”, Sustainability, vol. 13,
no. 14, p. 8061. 2021. Doi: 10.3390/su13148061
[21] L. Dagiliene, , M. Frendzel, K. Sutiene and T. Wnuk-Pel, “Wise managers think about
circular economy, wiser report and analyze it. Research of environmental reporting
practices in EU manufacturing companies”, Journal of Cleaner Production, vol. 274, p.
121968, 2020. Doi: 10.1016/j.jclepro.2020.121968
[22] D. Hadro, J. Fijałkowska, K. Daszyńska-Żygadło, I. Zumente, and S. Mjakuškina, “What
do stakeholders in the construction industry look for in non-financial disclosure and
what do they get?”, Meditari Accountancy Research, vol. 30, no. 3, pp. 762-785. 2022.
Doi: 10.1108/MEDAR-11-2020-1093
[23] A. Ivic, N.M. Saviolidis and L. Johannsdottir, “Drivers of sustainability practices
and contributions to sustainable development evident in sustainability reports of
European mining companies”, Discov Sustain, vol. 2, no. 17, 2021. Doi: 10.1007/s43621-
021-00025-y
[24] M. Bendixen, LL. Iversen, J. Best, D.M. Franks, C.R. Hackney, E.M. Latrubesse y L.S.
Tusting, “Arena, grava y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: conflictos,
sinergias y caminos a seguir”, Una Tierra, vol. 4, no. 8, pp. 1095-1111, 2021. Doi: 10.1016/j.
oneear.2021.07.008
[25] M. A. Omer and T. Noguchi, “A conceptual framework for understanding the
contribution of building materials in the achievement of Sustainable Development
Goals (SDGs)”, Sustainable Cities and Society, vol. 52, p. 101869, 2020. Doi: 10.1016/j.
scs.2019.101869
[26] W. Fei, A. Opoku, K. Agyekum, J. A. Oppon, V. Ahmed, C. Chen and K. L Lok, “The
Critical Role of the Construction Industry in Achieving the Sustainable Development
Goals (SDGs): Delivering Projects for the Common Good” Sustainability, vol. 13, 16, p.
9112, 2021. Doi: 10.3390/su13169112
[27] A. Maury-Ramírez, D. Illera-Perozo and J. A. Mesa, “Circular Economy in the
Construction Sector: A Case Study of Santiago de Cali (Colombia)”, Sustainability, vol.
14, no. 3, p. 1923, 2022. Doi: 10.3390/su14031923
[28] S. Thacker, D. Adshead, M. Fay, et al., “Infrastructure for sustainable development”, Nat Sustain, vol. 2, pp. 324–331, 2019. Doi: 10.1038/s41893-019-0256-8
[29] E. Ionașcu, M. Mironiuc, I. Anghel, and M. C. Huian, “The Involvement of Real Estate
Companies in Sustainable Development—An Analysis from the SDGs Reporting
Perspective”, Sustainability, vol. 12, no. 3, pp. 798, 2020. Doi: 10.3390/su12030798
[30] G. Ofori, “Get Construction Project Performance Parameters Right to Attain
Sustainable Development Goals”, Sustainability, vol. 15, no. 18, p. 13360, 2023. Doi:
10.3390/su151813360
[31] R.T. Abdulai and K.G. Baffour, “Real Estate (RE) and Sustainable Development
Goals (SDGs) in Ghana”, R.T. Abdulai, & K.G. Baffour (ed) Sustainable Real Estate
in the Developing World, Emerald Publishing Limited, Bingley, pp. 115-140. 2021. Doi:
10.1108/978-1-83867-837-120211007
[32] S. Goubran, “On the role of construction in achieving the SDGs”, Journal of sustainability
research, vol. 1, no. 2, 2019. Doi: 10.20900/jsr20190020.
[33] A. Ebekozien, C.O. Aigbavboa, M.S. Samsurijan, B. Adjekophori, and A.N.C. Nwaole,
“Leakages in affordable housing delivery: threat to achieving Sustainable Development
Goal 11”, Engineering, Construction and Architectural Management, 2023. Doi: 10.1108/
ECAM-08-2022-0758
[34] A. Yu, S. Yevu, and G. Nani, “Towards an integration framework for promoting
electronic procurement and sustainable procurement in the construction industry: A
systematic literature review”, Journal of Cleaner Production, 250, 119493. 2020. Doi:
10.1016/j.jclepro.2019.119493
[35] C. Mio, S. Panfilo and B. Blundo, “Sustainable development goals and the strategic
role of business: A systematic literature revie”, Business Strategy and the Environment,
vol. 29, no. 8, pp. 3220-3245, 2020. Doi: 10.1002/bse.2568
[36] R. Merli, M. Preziosi and A. Acampora, “How do scholars approach the circular
economy? A systematic literature review”, Journal of cleaner production, vol. 178, pp.
703-722, 2018. Doi: 10.1016/j.jclepro.2017.12.112
[37] B. Xia, A. Olanipekun, Q. Chen, L. Xie, and Y. Liu, “Conceptualising the state of the art
of corporate social responsibility (CSR) in the construction industry and its nexus to
sustainable development”, Journal of cleaner production, vol. 195, pp. 340-353, 2018.
Dois: 10.1016/j.jclepro.2018.05.157
[38] B. Xia, A. Olanipekun, Q. Chen, L. Xie, and Y. Liu, “Conceptualising the state of the art
of corporate social responsibility (CSR) in the construction industry and its nexus to
sustainable development”, Journal of cleaner production, vol. 195, pp. 340-353, 2018.
Doi: 10.1016/j.jclepro.2018.05.157
[39] Skanska, “Sustainability information report and ratings. Skanska - Global corporate
website”, Suecia. 2023a. [En línea]. Disponible en: https://group.skanska.com/
sustainability/sustainability-information-report-and-ratings/
[40]Skanska, “Annual and Sustainability Report 2022”. Suecia, 2023b. [En línea].
Disponible en: https://group.skanska.com/siteassets/investors/reports-publications/
annual-reports/2022/annual-and-sustainability-report-2022.pdf#page=16
[41]Vinci Construction Grands Projets, “Proteger nuestro medio ambiente. VINCI
Construction Grands Projets”. 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.vinci-
construction-projets.com/es/nuestros-compromisos/proteger-medio-ambiente/
[42] Bouygues Construction, “Plongez au cœur des défis d’un monde durable. Découvrez
Notre Rapport Annuel 2020”. Francia. 2021. [En línea]. Disponible en: https://rapport-
activite-2020.bouygues-construction.com/
[43] Hochtief 2025, “Unser Weg in eine nachhaltige Zukunft. Nachhaltigkeitsplan 2025”.
2023. Disponible en: https://www.hochtief.de/nachhaltigkeit/nachhaltigkeitsplan-2025
[44] Constructora Camargo Correa, “Relatório de sustentabilidad 2019”. 2020. [En
línea]. Disponible en: https://www.camargocorrea.com.br/images/pdf/relatorio-
sustentabilidade-2019.pdf
[45] Camargo Correa, “Relatório de sustentabilidad 2020”, Brasil. 2021. [En línea].
Disponible en: https://www.camargocorrea.com.br/relatorioanual2020/es/
[46] Ferrovial, “Estrategia de sostenibilidad 2030”, España. 2020. [En línea]. Disponible
en: https://static.ferrovial.com/wp-content/uploads/2022/09/23134213/estrategia-
de-sostenibilidad-2030-ferrovial.pdf
[47] Balfour Beatty, “Balfour Beatty plc. Annual Report and Accounts 2022”. United
Kingdom. 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.balfourbeatty.com/
media/0yjl3b0l/balfour-beatty-plc-annual-report-and-accounts-2022.pdf
[48] NCC, “Annual and Sustainability Report 2022 NCC. Our core is construction”, Suecia.
2023. [En línea]. Disponible en: https://www.ncc.com/annualreport2022/
[49] Tenaris, “Sustainability Report 2022”, Argentina. 2023. [En línea]. Disponible en:
https://www.tenaris.com/es/sustentabilidad
[50] Constructora Bolívar, “Informe de sostenibilidad 2022. Sostenibilidad de construye”,
Colombia 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.constructorabolivar.com/
sites/default/files/2023-04/Informe%20de%20Sostenibilidad%20Constructora%20
Boli%CC%81var%202022.pdf
[51]Constructora Bolívar, “Informe de sostenibilidad 2021. Sostenibilidad que
construye comunidad”. Colombia. 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.
constructorabolivar.com/sites/default/files/2022-05/informe%20sostenibilidad%20
2021.pdf
[52]Conconcreto, “Memoria de sostenibilidad 2021. Inspiramos un futuro sostenible”.
Colombia 2022. [En línea]. Disponible en: https://conconcreto.com/wp-content/
uploads/2022/07/IR-Informes-de-fin-de-ejercicio-12042022_compressed-1.pdf
[53] Construcciones el Cóndor, “Memoria de sostenibilidad 2021”, Colombia. 2022. [En
línea]. Disponible en: https://elcondor.com/wp-content/uploads/2023/10/2021_
Informe_Gestion.pdf
[54]Construcciones el Cóndor S. A., “Informe de gestión y sostenibilidad 2022.
Colombia”, 2023. [En línea]. Disponible en: https://elcondor.com/wp-content/
uploads/2023/10/2022_Informe_Gestion.pdf
[55] Constructora Colpatria, “Informe de sostenibilidad 2022. Colombia”. 2023. [En línea].
Disponible en: https://constructoracolpatria.com/site/assets/docs/Informe-de-
Sostenibilidad-Colpatria-2022-version-3.pdf
[56] Cemex Colombia, “Reporte Integrado 2021. Construyendo un Mejor Futuro”. México,
2022. [En línea]. Disponible en: https://www.cemex.com/documents/d/cemex/
reporteintegrado2021-1
[57] Corona, “Informe de sostenibilidad 2021. 140 años haciendo que las cosas pasen.
Colombia”, 2022. [En línea]. Disponible en: https://empresa2.corona.co/storage/app/
media/Informes_Sostenibilidad/Informe%20de%20Sostenibilidad_2021_OC.pdf
[58]Corona, “Informe de sostenibilidad 2022. Unidos hacemos la diferencia.
Colombia”, 2023. [En línea]. Disponible en: https://empresa.corona.co/wp-content/
uploads/2023/04/Informe_de_Sostenibilidad_OC2022.pdf
[59]Grupo Argos, “Reporte TCFD 2022. Task force on climate related financial
disclosures”. Colombia, 2023. [En línea]. Disponible en: https://argos.co/wp-content/
uploads/2023/01/TCFD-2022.pdf
[60] Grupo Argos, “Informe de sostenibilidad Grupo Argos. Inversiones que transforman”
2021. [En línea]. Disponible en: https://files.grupoargos.com/uploads-grupo-
argos/2022/08/grupo-argos-reporte-integrado-2021.pdf
[61] Grupo Argos, “Informe de sostenibilidad Grupo Argos. Inversiones que transforman”
2021. [En línea]. Colombia. Disponible en: https://files.grupoargos.com/uploads-
grupo-argos/2022/08/grupo-argos-reporte-integrado-2021.pdf