
70
William Ruiz-Martinez, Jaime Andrés Arévalo, Jorge Enrique Herrera-Rubio,
Cesar Osimani
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 15, no. 31, pp. 54-76 de 2025
de red neuornal, podríamos replicar parte de las decisiones que toma un caficultor
humano en su propia finca. Basados en una serie de entrevistas con el caficultor dueño
de la finca, colaboradores y trabajadores del lugar, pudimos obtener la información en la
cual basan sus decisiones, cuáles son sus métodos de medición, de qué manera toma
acciones para la corrección de anomalías, cómo realizan sus estimaciones, y finalmente
de qué manera seleccionan y clasifican los granos de café. Dicho de otra manera, en
base a las entrevistas y visitas a las fincas, se obtuvo información de gran valor que
nos permitirá sintetizar la experiencia del caficultor para llevar adelante el proceso de
producción del café. Asumimos que un caficultor experto tiene la información más
valiosa y nadie mejor que él puede llevar adelante los procesos productivos en relación
con los cafetales en la finca.
Las decisiones que él puede tomar son las más adecuadas y oportunas, con la limitación
de que no dispone de grandes volúmenes de datos y no los puede tomar de forma
continua. Es decir, hablamos de un caficultor que no posee sensores de medición
automáticos y concentradores de datos, y que a pesar de ello realiza un muy buen análisis
de la información para tomar las acciones durante el cultivo. Por lo tanto, la inteligencia
humana de ese caficultor es sumamente valiosa.
En esta propuesta, queremos replicar esa inteligencia en un modelo que pueda estimar
las acciones, pero basado en grandes volúmenes de datos. A la hora de construir un
modelo es necesario disponer de un Dataset( Conjunto de datos), el cual está compuesto
por determinadas variables de entrada y los resultados obtenidos. Todo esto pensando
en una red neuronal artificial. La salida en nuestra propuesta es la calidad del café.
Este dato es obtenido luego de las entrevistas y centrado en una finca y en la clasificación
particular que realiza el caficultor entrevistado. De nuestras entrevistas, se requirió guiar
al caficultor para que nos pueda clasificar el café obtenido en su finca y que esta dato
sirva para confeccionar el Dataset (conjunto de datos) propuesto. Dicha clasificación es:
Café descartado, Café suave económico, Café suave premium, Café negro económico,
Café negro medio, Café negro premium. De las distintas épocas de cultivo, dependiendo
el clima que se da en todo el proceso, el caficultor puede predecir con 3 meses de
anticipación que el café que logrará en la próxima cosecha no será Café negro premium,
sino que sólo podrá alcanzar Café negro económico con seguridad y si toma las
decisiones adecuadas podrá también cosechar Café negro medio. Nuestra propuesta
intenta llevar a la inteligencia artificial basado en las redes neuronales artificiales. Por
otro lado, para la confección del Dataset necesitamos las variables de entrada, aquellas
variables que el propio caficultor utiliza para tomar las decisiones. Estas variables son:
pH medido una vez por semana, precipitaciones mensuales, promedio de temperatura
diaria. Basado en esta información extraída de las entrevistas, se decidirá colocar los
sensores para medir estas variables, con la diferencia que se realizará una medición
de manera continua. El caficultor también nos indica sus predicciones durante todo
el proceso de cultivo. Poder obtener esta información requirió de una comunicación
permanente con el caficultor. Con este modelo se desean realizar las predicciones sobre