Las universidades han tomado protagonismo en el nuevo mundo y han dado su
contribución en el aspecto económico de varias maneras, por ejemplo, aportando capital
humano capacitado, análisis y contribuciones académicas, con trabajos de extensión,
generando empleo, realizando redes y alianzas interinstitucionales, ejecutando inversión
en infraestructura y tecnología, por medio de la investigación. A partir de la investigación
se generan los recursos por medio de las publicaciones u obras, protegidas por el
derecho de autor y los productos o procesos con uso industrial o comercial derivados
del ejercicio investigativo y protegidos por la propiedad industrial [18]. Por tanto, el
concepto de capital intelectual en la Universidad es utilizado para referirse a todos los
activos no tangibles de la institución, incluyendo sus procesos, capacidad de innovación,
patentes, el conocimiento tácito de sus miembros, sus capacidades, talentos y destrezas,
el reconocimiento por parte de la sociedad, su red de colaboradores y contactos, entre
otros. Responde así al concepto de capital intelectual como el conjunto de intangibles que
“permite a una organización transformar un conjunto de recursos materiales, financieros
y humanos en un sistema capaz de crear valor para los stakeholders” [19].
El establecimiento de políticas para el desarrollo, la gestión y el control de los activos fijos
intangibles es un tema muy actual e importante no solo para las empresas, sino también
para las instituciones de investigación y de educación superior. En las universidades se
da el contexto adecuado en el cual se aplican dos conceptos muy relacionados entre sí:
la gestión del conocimiento y la gestión de intangibles [20]. Las universidades se ven
obligadas a fomentar sus capacidades de crear recursos intangibles requiriendo a su
vez estos mismos recursos para poder llevar a cabo con éxito su función mediante la
facilitación del proceso educativo, fortaleciendo de esta manera las ventajas estratégicas
que le proporcionan los recursos y las capacidades intrínsecas [21] [22]. La gestión de
los intangibles y del capital intelectual en las IES es de importancia decisiva, aún más
que en otro tipo de organizaciones, debido a que las metas de una Universidad son la
producción y la difusión del conocimiento, por lo que las mismas se dedican a invertir
principalmente en recursos humanos, es decir en activos intangibles [23]. Sin embargo,
para lograr las metas o actividad misional las IES, deben gestionar recursos intangibles
de una manera adecuada, de forma tal que aumenten su capacidad innovadora y generen
valor. Por tanto, es primordial que las IES se conozcan así mismas, comprendiendo
completa y profundamente los recursos y capacidades que poseen [24]. Entre ellas se
encuentran: marcas, conocimiento, contactos comerciales, procedimientos eficientes,
responsabilidad social corporativa, reputación corporativa, capacidades del capital
humano, know-how de la organización, conocimiento tecnológico, contactos con
clientes y proveedores, centrando su atención en la identificación, desarrollo, protección
y despliegue de los recursos antes mencionados [22] [25].
Las distintas experiencias de medición del capital intelectual desarrolladas en los últimos años han puesto de manifiesto la importancia del diseño de un cuadro adecuado
de indicadores de evaluación que ofrezcan una imagen fiel de la verdadera dimensión
de los activos intangibles empresariales [26]. Un aspecto esencial del proceso de
investigación aplicada es la protección de la Propiedad Intelectual – PI, lo que garantiza
que la inversión del industrial le proporcione una ventaja tecnológica y comercial frente
a la competencia. Esta ventaja justifica la participación económica del sector productivo
en el proceso [27]. Por lo que, la protección del conocimiento y la gestión del mismo
implican un estímulo a la creatividad e innovación en el entorno académico, e igualmente
en el entorno cultural y económico, pues un creador, un investigador que encuentra un
alto grado de reconocimiento a su actividad y su aporte a la sociedad, ve el campo
para continuar con su labor investigativa. Dicha confianza parte de la formación del
investigador, y la seguridad con la que puede entrar a gestionar sus derechos, lo que
puede garantizar una justa retribución a su trabajo [28].
La gestión por el conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos intangibles que
generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con
procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión
de conocimiento. Por lo tanto, la gestión del conocimiento tiene en el aprendizaje
organizacional su principal herramienta. Así pues, la capacidad de identificar, auditar,
medir, renovar, incrementar y en definitiva gestionar estos activos intelectuales es un
factor determinante en el éxito de las empresas hoy día. En este sentido, la búsqueda
de metodologías y modelos que contribuyan a mejorar la capacidad de gestión capital
intelectual han realizado en los últimos años numerosos esfuerzos. A partir de la
innovación en gestión y la puesta en práctica, de sistemas de gestión por el conocimiento
dentro de las organizaciones, podemos decir que el capital intelectual, es un concepto
casi contable [29] [30].
En los últimos años se han desarrollado modelos para medir el capital intelectual
en las universidades, y su desempeño. Inicialmente, dichos análisis comenzaron en
Europa buscando identificar los elementos del capital intelectual que desarrollaban
las universidades y les hacía más competitivas. A partir de ello, surgen los diferentes
tipos de rankings, con la finalidad de generar métricas y poder realizar comparaciones
entre universidades de un país o dentro del mismo. Dichos reportes, han permitido
generar nuevas investigaciones alrededor de tópicos como capital intelectual y su
gestión e impacto. De ahí la exploración de elementos como la gestión del conocimiento,
innovación, aprendizaje organizacional, competitividad y desempeño de la organización
asociados al capital intelectual. Además, estos proyectos y rankings se han convertido
en herramientas importantes para atraer estudiantes, académicos e investigadores que
desean ingresar a una institución de prestigio avalado por indicadores nacionales e
internacionales [31] [32]. Sin embargo, anteriormente, solo se contaba con modelos de
gestión del capital intelectual únicamente centrados en la identificación de complicados
índices que en muchas ocasiones se obtienen de preguntas difíciles de responder por
los propios directivos [33].
En cuanto al sistema legal de la propiedad intelectual es perfectamente aplicable a las
obras universitarias, tanto las que se correspondan con la propiedad industrial como
las reguladas por el derecho de autor y su aplicación no afecta, en lo absoluto, a la
autonomía Universitaria, puesto que las Universidades pueden preservar sus intereses,
en materia de propiedad intelectual, protegiendo a los autores y a los investigadores e
inventores universitarios; ya que, lo que se produce en la Universidad es riqueza para la
academia, aunque la propiedad intelectual le corresponda a un miembro de su personal
o a ella. [34]. Por tanto, la protección de la propiedad intelectual no puede ser vista como
un fin en sí mismo. Ésta es valiosa para los países en desarrollo sólo como instrumento
para la promoción de la innovación, y para la diseminación y transferencia de tecnología.
La propiedad intelectual es benéfica para los países en desarrollo sólo si el sistema
funciona para ambos lados. Es decir, Colombia debe convertirse en un productor de
conocimiento y de bienes intangibles de PI, cuya protección será exigible en el nivel
mundial, gracias precisamente a los acuerdos de protección en propiedad intelectual
[35].
En dicho contexto, la presente investigación hace parte de un proyecto de investigación
desarrollado y liderado por la Vicerrectoría Asistente de Investigación y Extensión – VAIE
en el marco del Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores de Minciencias, con
el propósito de diseñar una metodología para la correcta identificación y almacenamiento
de los activos intangibles de la UFPS, a partir del desarrollo de actividades de ciencia,
tecnología e innovación que son financiadas y cofinanciadas por la institución.
Los resultados de la investigación permitieron diseñar un procedimiento para la
identificación y almacenamiento de activos intangibles a partir del análisis de información
documentada y resultados de la actividad de investigación por parte de la comunidad
académica de la Universidad. Por tanto, para el desarrollo de la presente investigación se
plantearon los siguientes cuestionamientos: a) ¿Cómo identificar los activos intangibles
derivados de la actividad científica del talento humano de la Universidad? b) ¿Cómo
realizar un inventario de activos intangibles derivados de actividades de CTei? c) ¿Cómo
almacenar y salvaguardar información confidencial de productos y activos intangibles
potencialmente susceptibles a mecanismos de protección en materia de propiedad
intelectual? d) ¿Cuáles son los activos intangibles con los que cuentan actualmente las
facultades en el marco del desarrollo de actividades de CTei financiadas o cofinanciadas
por la institución? e) ¿Cómo se clasifican los productos y activos intangibles actuales en
materia de propiedad intelectual?. Siendo así, para dar desarrollo a este cuestionamiento
se partió de tomar como objeto de estudio los proyectos de investigación que son
financiados por el FINU además de tomar como piloto las facultades de Ciencias Agrarias
y del Ambiente, Ciencias Básicas e Ingenierías dentro de una ventana de observación del
año 2015 al año 2018. A través de este ejercicio se logró estandarizar un procedimiento
para la identificación y recolección de la información del inventario de activos intangibles
facilitando la administración de la información y garantizando que la información se
tenga salvaguardada y protegida para la posterior toma de decisiones por parte de la
Universidad dependiendo de los intereses y las necesidades que se identifiquen para
proteger los activos intangibles.
Para el desarrollo de la presente investigación, se optó por realizar una investigación
de tipo descriptiva, por lo que se efectuó un cruce entre las diferentes propuestas,
herramientas, mecanismos y procedimientos, encontrados en la literatura, acerca
de clasificación e identificación de activos intangibles en IES, relacionados también
con políticas de protección, capital intelectual, propiedad intelectual, mecanismos de
protección de propiedad industrial, productos de desarrollo tecnológico y productos de
investigación, con la finalidad de generar un proceso para ser implementado en la UFPS,
y así lograr una correcta identificación de los activos intangibles [36].
En el proceso para lograr la identificación y almacenamiento de los activos intangibles
se creó una metodología de identificación que también está basada en una herramienta
web que permite la gestión de inventarios de activos intangibles y cuya licencia hace
parte de la universidad. Esta herramienta web fue revisada y analizada por el equipo
de personas pertenecientes a la Oficina de PI y se determinó que era necesario realizar
una actualización al interior de los diferentes módulos que la componen, puesto que
la recopilación de la información y administración de los activos intangibles no estaba
abarcando todas las variables que se deben tener en cuenta para la correcta gestión de
estos. Como solución a esta problemática se plantea una metodología desarrollada en
los siguientes pasos:
Definición de las variables a tener en cuenta para el inventario de activos intangibles.
Dentro de la metodología de la presente investigación, se analizaron herramientas que
permitan conocer diversos aspectos sobre la gestión de la propiedad intelectual en
las universidades. Por tanto, se optó por realizar comparación de los procedimientos
adoptados por instituciones acreditadas en Colombia, también, las herramientas
existentes para analizar la propiedad intelectual, en las organizaciones y empresas
privadas, y de acuerdo con ello, como resultado de esta revisión, se presenta un proceso
para realizar la identificación y almacenamiento de los activos intangibles de PI en la
UFPS.
En la búsqueda de una herramienta de análisis de la PI, que permitiera realizar un
diagnóstico sobre el estado de la PI en las Universidades, se identificaron dos tipos de
herramientas: el primer tipo, son las herramientas de auditoría y el segundo, son las
herramientas de diagnóstico [37-39]. De acuerdo con los requerimientos y necesidades
del sistema de propiedad intelectual para la identificación de activos intangibles
derivados de la ejecución de actividades de ciencia, tecnología e innovación en toda la
Universidad, se optó por una propuesta tipo diagnóstico.
Con el procedimiento propuesto se obtiene información sobre los productos potenciales y susceptibles a mecanismos de protección en materia de propiedad intelectual, y se
determina su estado de madurez tecnológica y posibles iniciativas comerciales y de
negocio.
Las variables definidas dentro de la metodología de la presente investigación para la
creación del inventario de activos intangibles, el cual es necesario para garantizar la
integridad de la información de estos, conforman bloques de información que están
relacionadas con el investigador, el proyecto ejecutado, el producto generado:
- Variables que se deben tener en cuenta respecto al investigador: datos personales
tales como número, tipo y lugar de expedición del documento de identidad, dirección
de residencia, número de contacto, correo electrónico institucional, nivel de escolaridad,
escalafón docente, unidad investigativa a la que pertenece; tipo de vinculación laboral
actual y tipo de contrato.
- Variables que se deben tener en cuenta respecto al proyecto ejecutado: nombre
del proyecto; origen de proyecto, es decir, la unidad generadora de la financiación
del proyecto; unidad investigativa generadora del proyecto o que ejecuta los rubros y
desarrolla la investigación, número y fecha del contrato del proyecto.
- Variables que se deben tener en cuenta respecto al producto generado: nombre del
producto, investigador principal y co-investigador(es), clasificación del producto dentro
de los tipos PI (producto de generación de nuevo conocimiento o producto de desarrollo
tecnológico e innovación), descripción del producto generado, estado actual del producto
en cuanto a los mecanismos de protección de PI adoptados, entre los que se consideraron
acuerdos de confidencialidad, declaración de cesión de derechos y cláusulas de PI;
análisis del potencial de protección del producto y manifestación de voluntad de los
autores para dar inicio al proceso de protección del activo por mecanismos de PI; por
último, nivel de madurez tecnológica en el que se encuentra el producto.
Diseño del Sistema de Información.
Para establecer el procedimiento de identificación y almacenamiento de los activos
intangibles, se precisó la opinión y recomendación del equipo de la Oficina de Propiedad
Intelectual, además de un consultor externo experto en materia de PI y bibliografía de
los diferentes motores de búsqueda e información. Como complemento, la Universidad
contaba con una licencia previa del diseño de un sistema de información, el cual
consiste en una herramienta web que permite hacer el registro de activos intangibles
y dar seguimiento a estos. En el análisis de la herramienta web se determinó que era
necesario realizar ajustes y mejoras en las variables que ya estaban definidas y otras
nuevas variables que no se habían tenido en cuenta y que necesitaban ser incluidas para
asegurar un sistema de información completo.
Diseño del instrumento de recolección de la información.
Con el propósito de facilitar el almacenamiento de la información se hizo un formato
partiendo de la base datos de la herramienta web que utiliza la Universidad para la
gestión de estos. El formato fue diseñado como una hoja de cálculo en Excel que en
sus columnas contiene las variables de información recopilada de los investigadores,
proyectos ejecutados y productos generados; la información contenida en el formato es
el insumo que permite realizar la migración hacia el sistema de información a través de
un cargue en la herramienta web licenciada a la UFPS.
Determinación de las estrategias de PI.
Para finalizar, es importante determinar las estrategias de protección por mecanismos
de PI que puede adoptar la Universidad sobre estos.
De acuerdo con análisis de la información, la literatura y las entrevistas, se estableció
un procedimiento de siete (7) pasos, donde se realiza la recopilación y verificación de
información, codificación, almacenamiento de activos y definición de los mecanismos
para protección de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) según su tipología.
Consideraciones a tener en cuenta en la identificación, clasificación y registro de
activos intangibles.
Actualmente, la UFPS a través de la Oficina de Propiedad Intelectual, ha realizado
esfuerzos para la identificación de activos intangibles generados a partir del desarrollo
de actividades de ciencia, tecnología e innovación en las diferentes unidades de la
Universidad, por lo cual, el equipo a cargo ha trabajado en el desarrollo de mecanismos
de protección para estos productos intelectuales.
Aplicación del proceso para la identificación y almacenamiento de activos intangibles.
En la Figura 1., se presenta el diagrama del procedimiento para la identificación y
almacenamiento de activos intangibles susceptibles a mecanismos de protección por
DPI derivados de actividades de ciencia, tecnología e innovación, donde se siguen los
siguientes pasos:
1) Ejecución de la entrevista semiestructurada:
para iniciar la identificación de los
activos intangibles institucionales es necesario realizar entrevistas con los investigadores
quienes conocen de primera mano la información que alimentarán las variables definidas.
2) Aplicación del instrumento de recolección de la información:
la información
identificada durante las entrevistas con los investigadores se compilará a través del formato instrumento de recolección de información.
3) Migración de la información recolectada:
cuando el instrumento que recolecta la
información de las variables referentes a los investigadores, proyectos y productos se ha
aplicado, entonces se dará lugar para realizar la migración de esta información dentro
del sistema de información soportado por la herramienta web que permitirá la gestión
del inventario de activos intangibles.
4) Verificación de la información:
después de que se ha importado la información al
sistema de información en la herramienta web, se debe acordar con el investigador una
sesión de validación para avalar que esté completa y pueda ser codificada dentro del
inventario de activos intangibles.
5) Codificación del activo intangible:
cuando la oficina de propiedad intelectual verifique
que la información está completa se procede a generar el código que identificará el
activo dentro del inventario de activos intangibles. Dada la generación del código sobre
un activo este queda almacenado dentro del inventario institucional.
Para la codificación de los activos intangibles de la UFPS se desarrolló una estructura
de codificación funcional y adaptable para todos los productos de la Universidad, la cual
se diseñó con la finalidad de conocer el origen de dicho producto (índice de origen), y
así contar con un inventario de productos y llevar un registro, control y seguimiento de
estos. Esta codificación es aplicable para la gran diversidad de productos generados
desde los proyectos, aquellos que son susceptibles a mecanismos de protección de
propiedad intelectual, con el objetivo de ser sometidos a un proceso de seguimiento y
verificación de potencialidades como activo intangible. La codificación permitirá tener
un orden en los productos derivados desde las diferentes unidades de investigación y
facilitarán el alimentar los indicadores de los Programas Académicos, en otras palabras,
codificar dará la opción de organizar y centralizar la información, para presentarla a
quien la requiera con agilidad y oportunidad, esto debido a que algunas instituciones
de control requieren que la información cumpla con requisitos de veracidad, calidad y
exactitud.
Para el proceso de codificación, la asignación de códigos debe realizarse al momento de
liquidar el contrato y se haya generado un acta de finalización por parte de la Vicerrectoría
Asistente de Investigación y Extensión – VAIE. Para el desarrollo de la codificación del
inventario se tuvo como base principal la nomenclatura de los productos de ciencia,
tecnología e innovación utilizada por Minciencias en el modelo de medición de los grupos
de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación [40], asimismo se clasificaron
según su tipología y pertinencia en propiedad intelectual.
6) Fase almacenamiento del activo intangible:
el sistema de información permite el
almacenamiento de la información de los activos intangibles resultantes de la ejecución
de los proyectos a través de las variables relacionadas con datos del investigador, del
proyecto ejecutado y del producto generado. Esta información se puede consultar y
generar los reportes para conocer el estado actual del inventario de los activos intangibles
de la Universidad.
7) Actualización del activo intangible:
el sistema permite actualizar la información
previamente identificada y almacenada acerca del investigador, proyecto ejecutado o
producto generado, dependiendo de los avances o cambios que hayan tenido lugar.
Determinación de las estrategias de PI.
El último paso establecido dentro de la metodología para la identificación y
almacenamiento de los activos intangibles consiste en determinar las estrategias de
protección por mecanismos de PI que puede adoptar la universidad, lo que permite hacer
un monitoreo más constante sobre el activo e identificar aquellos que podrían llegar a
participar en convocatorias nacionales e internacionales por medio de un proceso de
priorización y gestión para organizar y presentar ante dichas convocatorias.
Por último, este sistema permite al administrador principal generar reportes de
información para conocer el estado actual de los activos intangibles y su estado de
protección, lo que facilita el seguimiento y determinación las estrategias de PI que
deben aplicarse a estos partiendo de cuestionamientos como: ¿Cuáles activos están
protegidos?, ¿Cuáles activos tienen potencial de protección con DPI? ¿Cuáles activos
necesitan fortalecer la protección de la información? Estos reportes de información son de interés para facilitar la toma de decisiones por parte de la universidad, en cuanto a la
conservación, protección y estrategias de comercialización de sus activos intangibles.
Las IES son consideradas como las fábricas de conocimiento por lo que es fundamental que estas velen por los activos intangibles resultantes de las actividades de ciencia, tecnología e innovación para activar e incentivar la economía del conocimiento. La producción de dichos activos intangibles permite conocer a profundidad el grado de desarrollo de la actividad científica de las unidades académicas, a la vez que permiten conocer el grado de eficiencia en la administración de los recursos para la generación de nuevo conocimiento y, la visibilidad e impacto de la producción científica de la Universidad.
Es importante la promoción de una cultura de apropiación en temas de propiedad
intelectual orientada hacia los estudiantes, docentes e investigadores, con el ánimo de
salvaguardar los conocimientos.
La entrevista realizada a los investigadores de los proyectos objeto de estudio resultó
ser un paso importante del procedimiento propuesto, ya que permitió al investigador
conocer el estado actual del activo intangible respecto a los mecanismos de protección
de PI.
La inclusión de los productos derivados de proyectos culminados en el inventario
de activos intangibles resulta de gran importancia para garantizar el seguimiento y
verificación de potenciales activos intangibles.
La creación del inventario de activos intangibles de la UFPS le permite a la institución
conocer cuáles son los productos que sus docentes, estudiantes e investigadores están
generando en la ejecución de proyectos de investigación de ciencia y tecnología.
Al tener un inventario de activos intangibles documentado permite la toma de decisiones
a las instituciones sobre los activos a proteger, la priorización de protección de los activos
y definición de estrategias para la transferencia del conocimiento.
Los autores se permiten brindar agradecimiento a Minciencias a través del Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores, por la financiación del proyecto titulado “Identificación de los activos intangibles y parámetros de valuación de los productos generados en los proyectos de investigación institucionales financiados a grupos de investigación de las facultades de ingeniería, ciencias básicas, ciencias agrarias y del medio ambiente de la UFPS, Sede Cúcuta” bajo el contrato de financiamiento de recuperación contingente N° 80740-254-2020.
[1] M. G. Targino, M.G. Produção intelectual, produção científica, produção acadêmica:
facetas de uma mesma moeda?, Londrina: Universidad Estatal de Londrina, 2010.
[2] M. S. Fleitas Triana, C. Hernández Oquendo y S. Guerra Castillo, “Visibilidad e impacto
de la producción científica de la facultad de ingeniería industrial de la Cuaje de Cuba
(2003 - 2012)”, Bibliotecológica, vol. 31, n SPE, pp. 148-185, 2017.
[3] C. Olmeda-Gómez, M. A. Ovalle-Perandones, A. Perianes-Rodríguez y F. Moya-
Anegón, “Impacto internacional de la investigación y la colaboración científica de
las Universidades de Cataluña. 2000 - 2004”, Revista Española de Documentación
Científica, vol. 31, n 4, pp. 591-611, 2008.
[4] M. J. Peralta González, F. M. Solís Cabrera y L. M. Peralta Suárez, “Visibilidad e
impacto de la producción científica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas durante el período 2000 - 2008”, Revista Cubana de ACIMED, vol. 22, n 1, pp.
60-78, 2011.
[5] N. Cardoso Amaral, “Expansión-Evaluación-Financiamiento, tensiones y desafios en
la educación superior Brasileña”, Revista de la Educación Superior, vol. 38, n 3, pp. 19-
38, 2009.
[6] E. Rodríguez-Ponce, L. Pedraja-Rejas, C. Araneda-Guirriman y J. Rodríguez-Ponce,
“La relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: Un estudio
exploratorio enn universidades chilenas”, Interciencia, vol. 38, n 2, pp. 88-94, 2013.
[7] C. Rego y A. Caleiero, “On the spatial diffusion of knowledge by universities located
in small and medium sized towns”, iBusiness, vol. 2, pp. 99-105, 2010.
[8] J. Välimaa y D. Hoffman, “Knowledge society discourse and higher education”, High
Education, vol. 58, pp. 265-285, 2008.
[9] B. Carlsson, Z. J. Acs, D. B. Audretsch y P. Braunerhjelm, “Knowledge creation,
entrepreneurship, and economic growth: a historical review”, Industrial and corporate
change, vol. 18, n 6, pp. 1193-1229, 2009.
[10] M. D. R. Alarcón-Quinapanta, L. R. Freire-Lescano, O. Pérez-Barral, R. A. Frías-Jiménez
y D. Nogueira-Rivera, “Medición del rendimiento del talento humano en instituciones
de educación superior: producción científcia”, Ingeniería Industrial, vol. 40, no. 1, pp.
24-36, 2019.
[11] J. B. Abello Romero, “Directorios de las universidades y la transparencia del capital
intelectual: Evidencia sobre las universidades latinoamericanas”, Revista chilena de
economía y sociedad, vol. 10, n 2, 2016.
[12] M. Alarcón Quinapanta, O. Pérez Barral, R. A. Frías Jiménez y D. Nogueira Rivera,
“Tratamiento de instrumentos para la medición del capital intelectual como un
activo intangible en instituciones de educación superior”, de I Congreso Internacional
“Ciencia, Sociedad e investigación Universitaria, Cuba, 2018.
[13] R. Bose, “Knowledge management metrics”, Industrial management & Data systems,
vol. 104, n 6, pp. 457-468, 2004.
[14] J. Mouritsen, H. T. Larsen y P. N. D. Bukh, “Intellectual capital and the Capable
Firm: Narranting, visualising and numbering for managing knowledge”, Accounting,
organizations and society, vol. 26, n 7, pp. 735-762, 2001.
[15] E. Bueno , C. Murcia, M. Longo, C. Merino, H. Del Real, P. Fernández y M. Salmador,
“Using Fuzzy AHP to manage Intellectual Capital Assets: An Application to the ICT
Service Industry”, Expert Systems with Applications, vol. 40, n 9, pp. 3747-3755, 2011.
[16] B. Cantwll, “Laboratory Management, Academic Production and the Building Blocks
of Academic Capitalism”, Higher Education, vol. 70, n 3, pp. 487-502, 2015.
[17] M. Sánchez y S. Elena, “Intellectual capital in Universities: Improving transparency
and internal management”, Journal of intellectual capital, vol. 7, n 4, pp. 529-548, 2006.
[18] N. Marulanda Grisales, C. L. Rincón Grajales y F. J. Echeverry Correa, “Gestión de
activos intangibles de capital relacional en instituciones de educación superior”, Ad-
minister, vol. 33, pp. 85-112, 2018.
[19] J. D. Simaro, O. E. Tonelli, J. L. Tesoro y F. J. Varela, “Gestión del capital intelectual en
Universidades: Pautas para la medición del rendimiento académico mediato”, de XXIII
Encuentro nacional de investigadores universitarios del área contable - XIII Simposio
regional de investigación contable, La Plata, Argentina, 2017.
[20] G. Mesa Palacios, R. Serra Toledo y S. Fleida Triana, “Metodología para la gestión de
los activos fijos intangibles visibles en una Universidad”, Universidad y Sociedad, vol.
10, n 4, pp. 154-161, 2018.
[21] J. Viedma, “In search of an intellectual capital comprehensive theory”, Electronic
Journal of Knowledge Management, vol. 5, n 2, pp. 245-256, 2007.
[22] Y. M. Núñez Guerrero y C. Rogríguez Monroy, “Gestión de recursos intangibles en
instituciones de educación superior”, Revista de Administração de Empresas, vol. 55, n 1, pp. 65-77, 2014.
[23] L. Cañibano, M. García-Ayuso y M. Sánchez, “La relevancia de los intangibles para
la valoración y la gestión de empresas: Revisión de la literatura”, Revista Española de
Financiación y Contabilidad, vol. 100, pp. 17-88, 1999.
[24] R. Grant, Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones., Madrid: Civitas,
1996.
[25] Accenture, El valor de los intangibles para la financiación de las PYMEs, Madrid:
UAM-Accenture, 2012.
[26] Ó. Rodríguez Ruiz, C. Murcia Rivera y C. Camacho Mancilla, Metodología para
elaboración de indicadores de capital intelectual, Madrid: Centro de investigación
sobre la sociedad del conocimiento, 2003.
[27] J. Lozada, «Invesitgación aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria,»
Cienciamérica, vol. 3, pp. 34-39, 2014.
[28] F. Vallejo Trujillo y D. F. Álvarez, “Importancia de la propiedad intelectual en la
Universidad Católica de Colombia”, Studiositas, vol. 3, n 1, pp. 21-27, 2008.
[29] A. Di Doménico y G. De Bona, Activos intangibles en organizaciones de educación
superior: Medición e indicaciones del capital intelectual, Buenos Aires: De los cuatro
vientos, 2005.
[30] C. A. Rico-Díaz, Prototipo de cuadro de mando integral con énfasis en gestión de
conocimiento en organizaciones sin ánimo de lucro, Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 2016.
[31] C. Urdiari, T. Farcas y A. Tiron-Tudor, “Assessing the legitimacy of HEIs contributions
to society: The perspective of international rankings”, Sustainability accounting,
management and policy journal, vol. 8, n 2, pp. 191-215, 2018.
[32] M. A. Ibarra-Cisneros, “Capital intelectual, gestión del conocimiento y desempeño
en universidades”, Investigación administrativa, vol. 49, n 126, pp. 2448-7678, 2020.
[33] C. V. Flores, R. A. Palavecino y G. A. Montejano, “Indicadores de capital estructural
en la investigación universitaria”, de VIII Jornadas de Ciencia y Tecnología de las
Facultades de Ingeniería del NOA., San Miguel de Tucumán, Argentina, 2012.
[34] J. F. Martínez-Rincones, “Universidad, Propiedad Intelectual y Protección”, vol. 5, n
8-9, pp. 273-290, 2006.
[35] K. W. Mutter, “Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia”, Estudios socio-
juridicos , vol. 8, n 2, pp. 85-101, 2006.
[36] F. G. Arias, El proyecto de investigación - Introducción a la metodología científica.,
Caracas: Editorial Episteme, 2012.
[37] D. M. González-Gélvez y A. Jaime, “El estado de la propiedad intelectual en las
Universidades Colombianas”, UIS Ingenierías, vol. 10, n 2, pp. 101-112, 2011.
[38] R. Hernández Nieto, Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y
ciencias biomédicas, Caracas, Venezuela: Universidad de Los Andes, 2011.
[39] I. Pedrosa, J. Suárez-Álvarez y E. García-Cueto, “Evidencia sobre la validez de
contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación” Acción psicológica, vol.
10, n 2, pp. 3-20, 2014.
[40]Ministerio de Ciencias, Anexo 1. Convocatoria nacional para el reconocimiento y
medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para
el reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación – 2021. Bogotá – Colombia, 2021.