El propósito de este estudio es desarrollar estrategias de comunicación efectivas para promover un consultorio de economía solidaria en San José de Cúcuta, con el objetivo de mejorar la difusión de servicios, fortalecer la imagen del consultorio y establecer canales de comunicación transparentes con la comunidad. Se busca además fomentar la educación sobre la economía solidaria como un enfoque beneficioso para el desarrollo económico local. Para esta investigación se empleó un enfoque descriptivo que examinó estrategias de marketing y comunicación mediante una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, incluyendo encuestas, entrevistas y observaciones. La investigación se centró en el contexto específico de la ciudad de Cúcuta, analizando patrones, tendencias y relaciones significativas para comprender cómo promover de manera efectiva la consultoría de economía solidaria en la comunidad. Los resultados revelaron la importancia de la comunicación orientada a los principios de sostenibilidad, equidad y participación democrática. La colaboración estratégica con organizaciones afines, la participación activa en redes sociales y eventos comunitarios, junto con la presentación de testimonios y casos de éxito específicos, demostraron ser clave para generar confianza y conexión con la audiencia. Es así como la implementación de las estrategias de comunicación propuestas en este estudio fortalecerá la presencia del consultorio de economía solidaria en San José de Cúcuta, promoviendo el progreso local a través de una comunicación clara y emocionalmente conectada con la comunidad.
The purpose of this study is to develop effective communication strategies to promote a solidarity economy consulting office in San José de Cúcuta, aiming to enhance service dissemination, strengthen the office's image, and establish transparent communication channels with the community. Additionally, the goal is to promote education on solidarity economy as a beneficial approach for local economic development. This research employed a descriptive approach examining marketing and communication strategies using a mix of quantitative and qualitative techniques such as surveys, interviews, and observations. Focused on the specific context of Cúcuta, the study analyzed patterns, trends, and significant relationships to understand how to effectively promote solidarity economy consultancy in the community. Results underscored the importance of communication aligned with sustainability, equity, and democratic participation principles. Strategic collaboration with related organizations, active engagement on social media and community events, along with showcasing specific success stories and testimonials, proved pivotal in building trust and rapport with the audience. The implementation of the proposed communication strategies from this study will enhance the presence of the solidarity economy consulting office in San José de Cúcuta, fostering local progress through clear and emotionally engaging communication with the community
Los canales virtuales, como las redes sociales, son esenciales para conectarse
con audiencias y permitir una comunicación dinámica y cercana. Según [1] en la
actualidad, el marketing digital es determinante para la promoción de bienes y servicios,
especialmente en consultorías de economía solidaria [2]. La economía solidaria se
basa en la cooperación, la solidaridad, la sostenibilidad y tiene como objetivo establecer
un enfoque más justo y equitativo en las relaciones económicas [3]. Como menciona
[4], es por esto que para el consultorio es esencial crear estrategias de marketing y
comunicación efectivas que faciliten la difusión del mensaje, alcancen al público objetivo
y generen un impacto positivo en la sociedad para garantizar el éxito de una consultoría
especializada en este campo. En la elaboración de estas estrategias, se hace énfasis en
enfoques importantes. En primer lugar, es necesario enfatizar los principios y valores de
la economía solidaria, destacando los beneficios para las empresas, las organizaciones
y la sociedad en su conjunto. Esto implica enfocarse en la colaboración, la equidad y la
sostenibilidad en todas las acciones de marketing y comunicación [5].
Es fundamental adoptar un enfoque centrado en la educación y la sensibilización
para fomentar los servicios de consultoría en el ámbito de la economía solidaria. Esto
implica proporcionar información clara y accesible sobre los principios y beneficios de la
economía solidaria, ya que muchos individuos podrían no estar familiarizados con este
concepto. Para difundir el conocimiento y la conciencia sobre la economía solidaria, es
esencial crear contenido educativo como artículos, blogs, videos y seminarios web.
Estas estrategias tienen como objetivo principal mejorar la percepción y el comportamiento
de las personas y las organizaciones. Esto implica no solo una mayor comprensión de
la economía solidaria, sino también una mayor aceptación y adopción de modelos de
negocios y prácticas solidarias. Se espera que la confianza en este tipo de consultoría
aumente y que la comunidad empresarial la adopte al proporcionar información accesible
y clara [6].
La implementación de estrategias de marketing y comunicación efectiva es esencial para
promover una consultoría de economía solidaria con éxito. Para lograrlo, es fundamental
en todas las acciones promocionales enfatizar los valores y principios fundamentales de
la economía solidaria, como la equidad y la justicia. Esto implica influir positivamente en
el comportamiento y la percepción de los clientes potenciales. La difusión del mensaje
de una economía más justa y equitativa requiere estrategias que resalten el valor de la
solidaridad y sus beneficios para la sociedad en general.
La economía solidaria se ha posicionado como un enfoque alternativo y sostenible que
busca promover el desarrollo económico local a través de principios como la equidad, la
cooperación y la responsabilidad social. En este contexto, los consultorios de economía
organizaciones que buscan destacar su compromiso con la sostenibilidad. Al incorporar
los ODS en su estrategia comunicativa, las organizaciones solidarias pueden resaltar su
alineación con estos objetivos globales. Esto les permite destacar su compromiso con
la sostenibilidad, atrayendo a una audiencia más consciente y comprometida con estas
iniciativas. La gestión efectiva de la comunicación en organizaciones de economía social
y solidaria, como la Fundación Síntesis, desempeña un papel crucial en la promoción
de sus servicios y valores [19]. Una comunicación estratégica y bien gestionada es
fundamental para que estas organizaciones puedan dar a conocer sus propuestas y
principios a la sociedad. Esto les permite amplificar su impacto y atraer a más personas
que se identifiquen con su enfoque.
En el ámbito de la economía social y solidaria, una comunicación integral adquiere una
relevancia particular. Estas organizaciones buscan promover modelos económicos
alternativos, basados en principios de cooperación, equidad y justicia social. Por lo tanto,
la comunicación se convierte en una herramienta fundamental para dar a conocer y
posicionar sus iniciativas. [20] enfatizan la importancia de una comunicación integral en
el contexto de la economía social y solidaria.
Como resultado obtenido con la aplicación de la encuesta, se recopilaron resultados muy
importantes para la investigación y en pro del diseño de las estrategias más efectivas
para la promoción del consultorio de economía solidaria. Este análisis proporciona una
visión general de los segmentos clave, comportamientos y tendencias emergentes en el
mercado objetivo del consultorio de economía solidaria, lo que puede ayudar a informar
estrategias futuras de marketing, educación y desarrollo de servicios.
En la figura 4 se evidencia que el 62.07% de los encuestados considera que los beneficios
económicos son el aspecto más relevante en las campañas de comunicación sobre
economía solidaria, seguido por los casos de éxito (34.48%), lo que sugiere la importancia
de centrar las campañas en el valor económico y las historias de éxito.
eventos presenciales.
La disposición de la mayoría de los encuestados a participar en eventos de divulgación
y recibir capacitación específica refleja un compromiso activo con el aprendizaje y la
participación en iniciativas relacionadas con la economía solidaria. Sin embargo, también
se señala la necesidad de aumentar la conciencia y comprensión sobre los principios y
beneficios de la economía solidaria, así como de demostrar los beneficios potenciales de
su implementación en las organizaciones.
La fuerte demanda de apoyo financiero del gobierno y la disposición a recomendar los
servicios del consultorio indican un alto potencial para el crecimiento y la expansión en
el mercado objetivo. En síntesis, estos hallazgos pueden guiar estrategias para promover
la economía solidaria, mejorar la educación y la capacitación, y fortalecer las políticas
de apoyo para impulsar el desarrollo sostenible y equitativo en las comunidades locales.
Para desarrollar estrategias comunicativas efectivas para potenciar los servicios del
consultorio de economía solidaria en la ciudad de San José de Cúcuta, y utilizando los
datos proporcionados y enfocados en los canales de comunicación más efectivos, el tipo
de información más relevante y la disposición de la audiencia a participar en eventos de
divulgación. Se sugieren estrategias de comunicación como se observa en la figura 7.
llegar a un público diverso y amplio. Al establecer presencia en estas plataformas, el
consultorio de economía solidaria podrá difundir información relevante, compartir
historias inspiradoras y mantener un diálogo constante con su audiencia. Esta estrategia
permitirá construir una comunidad en torno a la economía solidaria, aumentar la
visibilidad de los servicios ofrecidos y fomentar la participación activa de los interesados.
En cuanto a la organización de eventos presenciales informativos y educativos, se sugiere
planificar talleres, seminarios o conferencias sobre temas relevantes de economía
solidaria. Invitar a expertos en el campo y compartir casos de éxito locales serán acciones
clave. Además, se promoverán estos eventos a través de las redes sociales, medios de
comunicación locales y asociaciones empresariales, proporcionando material educativo
impreso y digital para los participantes.
Los eventos presenciales representan una oportunidad invaluable para el consultorio de
economía solidaria, ya que permiten transmitir información de manera más profunda y
personalizada. Al invitar a expertos y compartir casos de éxito locales, se crea un espacio
de aprendizaje y discusión que facilita la comprensión de los conceptos y beneficios de
la economía solidaria. La promoción de estos eventos a través de diversos canales y la
entrega de material educativo contribuirán a amplificar su alcance e impacto.
En el caso de las campañas de sensibilización sobre los beneficios de la economía
solidaria, se recomienda crear campañas de comunicación visual atractivas, resaltando
los aspectos económicos y sociales de este enfoque. La utilización de medios
tradicionales como vallas publicitarias, radio y prensa local será fundamental. Además,
se incluirán testimonios de empresas locales que hayan implementado prácticas de
economía solidaria con éxito.
Estas campañas desempeñan un papel crucial para difundir los beneficios de la
economía solidaria a un público más amplio. Al utilizar medios tradicionales, se podrá
llegar a segmentos de la población que quizás no estén familiarizados con este concepto.
La inclusión de testimonios locales contribuirá a generar credibilidad y confianza
en la comunidad. La distribución de material informativo en lugares estratégicos
complementará estas acciones, brindando información detallada y accesible a los
interesados.
Por último, es esencial establecer alianzas con instituciones educativas y organizaciones
locales. Esto permitirá colaborar con universidades, colegios y ONG locales para ofrecer
charlas, cursos y proyectos de investigación sobre economía solidaria. La participación
en ferias y eventos comunitarios también será clave para promover los servicios del
consultorio y ofrecer consultas gratuitas. La publicidad de estas alianzas en las redes
sociales y medios locales ayudará a consolidar la imagen del consultorio como un actor
relevante en el fomento de la economía solidaria.
Para el seguimiento de cada una de las estrategias se proponen indicadores que
permitirán dar cuenta del avance que tendrá el consultorio en la aplicación de cada una
de ellas, estos indicadores se observan en la Tabla I.
esta estrategia incluyen el seguimiento de la participación en eventos conjuntos y la
evaluación de la percepción de la marca a través del reconocimiento y la reputación de
las instituciones asociadas.
Estos indicadores permitirán evaluar el impacto de las estrategias comunicativas
propuestas y ajustarlas según sea necesario para maximizar la promoción de los servicios
del consultorio de economía solidaria y promover la adopción de prácticas económicas
más inclusivas y equitativas en la comunidad.
Cusco-2022,» 2023.
[10] B. Camacho Rodríguez y M. Y. Leguizamón González, «Estrategias de intervención
organizacional para la creación de una cultura para la innovación en el Instituto
Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en salud de Bogotá-IDCBIS.,» 2018.
[11] S. P. A. &. S. M. Rovira, «Ecoinnovación y producción verde: una revisión sobre las
políticas de América Latina y el Caribe.,» 2017.
[12] P. &. S. E. E. Rivera Olguin, «Formación ciudadana: innovación didáctica y
apropiación curricular en docentes de la comuna de Iquique (región de Tarapacá,
Chile).,» Revista de estudios y experiencias en educación, pp. 278-298, 2022.
[13] I. Van Vliet Martín, «Análisis de la gestión de la inclusión y diversidad en los
departamentos de recursos humanos de las empresas de consultoría,» 2022.
[14] A. Escobar, M. Rodríguez, B. López, B. Ganchozo, A. Gómez y L. Ponce, Metodología
de la investigación científica, vol. Vol. 15, 2018.
[15] J. L. Arias Gonzáles y M. Covinos Gallardo, Diseño y metodología de la investigación,
2021.
[16] C. E. Hernández-Ávila y N. A. C. Escobar, «Introducción a los tipos de muestreo,»
Revista científica del Instituto Nacional de Salud, pp. 75-79, 2019.
[17] D. P. C. Bañuelos, «La Economía Social y Solidaria y el rol de las cooperativas.,»
2023.
[18] J. M. H. De la Casa y S. G. Caballero, «La comunicación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social.,» Revista de
economía pública, social y cooperativa, pp. 165-191, 2021.
[19] M. Raposo, «La gestión de la comunicación en las organizaciones de economía
social y solidaria: El caso de Fundación Síntesis.,» 2019.
[20] E. Andreani, V. Nicolino y A. Piola, «Economía social y solidaria-un desafío
comunicacional,» 2018.