Mundo Fesc E-ISSN: 2216-0388 P- ISSN: 2216-0353
Artículo Original

Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022s

Entrepreneurship Capacity of Distance Education Students at the Universidad Francisco de Paula Santander During the Second Semester 2022

Recibido: 15 Septiembre de 2024
Aprobado: 23 Diciembre de 2024
Cómo citar: L. T. Mora-Delgado, J. E. Jaramillo-Benítez, “Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022”., Mundo Fesc, vol. 15, no. 31, 2025, doi: 10.61799/2216-0388.1791.

Ligia Teresa Mora-Delgado1* ORCID
Mg. en Enfermería con Énfasis en Gerencia en Servicios de
Salud.
ligiamora@ufps.edu.co,
Orcid: 0000-0002-4845-2589,
Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
Janz Elías Jaramillo-Benítez2 ORCID
Mg. En Educación Matemática.
E-mail: janzeliasjb@ufps.edu.co,
Orcid: 0000-0002-5988-2699,
Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
*Autor para correspondencia:
ligiamora@ufps.edu.co
CC BY NC
Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022
Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022

Resumen

El creciente desempleo en regiones como Norte de Santander resalta la necesidad de fortalecer las competencias emprendedoras en la educación superior, especialmente en modalidades como la educación a distancia, que busca ampliar el acceso en contextos vulnerables, en este marco, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el perfil de emprendimiento de los estudiantes matriculados en programas de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre de 2022, del mismo modo, se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y corte transversal, aplicando un cuestionario sociodemográfico y un test de perfil emprendedor a una muestra aleatoria de 451 estudiantes, a partir de una población total de 766, mediante Google Forms, en el mismo sentido, el análisis de datos se realizó con el software estadístico de Ciencias Sociales versión 25, empleando técnicas univariadas y bivariadas. Los resultados evidenciaron un desarrollo significativo de la capacidad emprendedora entre los estudiantes, con altas puntuaciones en dimensiones como motivación de logro, locus de control interno y autoeficacia, aunque con debilidades en la gestión del estrés y la disposición al riesgo. Asimismo, se observaron diferencias entre programas académicos, siendo los estudiantes de Tecnología Comercial y Financiera y Licenciatura en Educación Comunitaria quienes mostraron mayores fortalezas en los componentes del perfil emprendedor. Se concluye que, aunque existen fortalezas individuales relevantes, es necesario reforzar el componente emprendedor en los programas académicos mediante estrategias formativas que integren habilidades blandas, innovación, liderazgo y resiliencia, con el fin de mejorar la empleabilidad y fomentar la creación de oportunidades laborales sostenibles en la región, por lo tanto, este tipo de formación resulta fundamental para que los estudiantes de educación a distancia no solo accedan al mercado laboral, sino que se conviertan en agentes de transformación en sus comunidades.

Palabras clave: Competencias emprendedoras, Educación a distancia,
Emprendimiento universitario, Mercado laboral, Vulnerabilidad.
Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez
Entrepreneurship Capacity of Distance Education Students at the Universidad Francisco de Paula Santander During the Second Semester 2022

Abstract

The growing unemployment in regions such as Norte de Santander highlights the need to strengthen entrepreneurial competencies in higher education, particularly in modalities such as distance education, which aims to expand access in vulnerable contexts. Within this framework, the present study aimed to determine the entrepreneurial profile of students enrolled in Distance Education programs at the Universidad Francisco de Paula Santander during the second semester of 2022. A quantitative approach was adopted, using a non-experimental, cross-sectional design, and applying a sociodemographic questionnaire along with an entrepreneurial profile test to a random sample of 451 students drawn from a total population of 766, through Google Forms. Similarly, data analysis was conducted using the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) version 25, employing both univariate and bivariate techniques. The results revealed a significant development of entrepreneurial capacity among the students, with high scores in dimensions such as achievement motivation, internal locus of control, and self-efficacy, although weaknesses were identified in stress management and risk-taking. Moreover, differences were observed across academic programs, with students from the Commercial and Financial Technology and the Bachelor’s in Community Education programs demonstrating stronger competencies in entrepreneurial profile components. It is concluded that, although there are notable individual strengths, it is necessary to reinforce the entrepreneurial component within academic programs through training strategies that integrate soft skills, innovation, leadership, and resilience, in order to enhance employability and promote the creation of sustainable job opportunities in the region. Therefore, this type of training is essential for distance education students not only to access the labor market but also to become agents of transformation within their communities.

Keywords: Distance education, entrepreneurial competencies, labor market,
University entrepreneurship, ,vulnerability.
Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022
Introducción

En las últimas décadas, uno de los legados que ha dejado la globalización en Colombia es el impacto en la economía, la industria, pero sobre todo para la educación, ya que, este fenómeno de la globalización ha propiciado cambios significativos y forzados en las instituciones educativas, en relación a las orientaciones y atenciones a nuevos escenarios y retos, sobre todo en lo que concierne a los estudiantes y su preparación de cara a un mercado laboral el cual cada vez es más competitivo, dentro de esta dinámica, hay que decir que también las universidades juegan un papel importante, pues este tipo de instituciones se encargan de la formación académica y laboral de los profesionales, en la medida en que estas deben afrontar contingencias y contribuir a las políticas que permitan el desarrollo económico del país [1], lo cual también se ha evidenciado en sectores como el caficultor, donde el desempeño innovador ha permitido dinamizar las capacidades organizacionales y fomentar el aprendizaje en los territorios productivos [2].

Sin embargo, el desempleo se convierte en una de las principales preocupaciones en Colombia y sobre todo si se tienen en cuenta la diversificación producida en los índices del empleo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) [3] indica que la tasa de desempleo fue de 9,9% para el mes de octubre de 2022, y que, en las ciudades intermedias, por ejemplo, en Cúcuta esta tasa es superior a la media nacional, lo que demuestra una realidad socioeconómica que limita las oportunidades de educación y desarrollo para gran parte de la población. Por lo tanto, es importante revisar que los programas académicos en las instituciones de educación superior preparen a sus profesionales en competencias que permitan acceder al empleo o generar nuevas oportunidades laborales, en este caso particular, la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) ha diseñado una estrategia que permita articular educación a distancia con el empoderamiento de la competencia emprendedora en su estudiantado, teniendo en cuenta que la educación a distancia debe servir para que los estudiantes incorporen las herramientas que permitan desarrollar la capacidad para enfrentar el reto del mercado laboral globalizado consolidado en Norte de Santander, región históricamente afectada por el conflicto armado y limitaciones de sus oportunidades socioeconómicas [4].

El emprendimiento se configura entonces como la alternativa que da lugar a las problemáticas típicas del mercado laboral y, al mismo tiempo, se muestra como una estrategia primordial para el impulso del desarrollo económico de los territorios con condiciones vulnerables, teniendo en cuanta que la educación emprendedora es aquella que le facilita a los alumnos, a través de la formación y prácticas necesarias pero no solamente de tipo técnico, sino que incorpora también los conocimientos necesarios en la forma de habilidades, actitudes que le son necesarias para poder identificar oportunidades, asumir riesgos y poder poner al final del propio proceso , la generación de valor en los lugares donde nos encontramos, por ello, en este marco, la

Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez
colaboración entre las instituciones universitarias y el sector empresarial facilita que los estudiantes adquieran competencias aplicadas y puedan abordar desafíos reales dentro de las organizaciones, promoviendo a su vez procesos de innovación y sostenibilidad en entornos sociales caracterizados por su complejidad [5], como ha sido evidenciado en experiencias locales como las del municipio de Tibú, donde los proyectos productivos han fortalecido competencias emprendedoras con un enfoque social en escenarios marcados por el posconflicto y la presencia de economías ilícitas [6].

Dicha dinámica cobra relevancia en la UFPS donde la educación a distancia se transforma en una alternativa más eficaz de acceder a estudiantes de distintas procedencias o contextos culturales y socioeconómicos, de ahí que investigación se centre en determinar cuál es la capacidad de emprendimiento que poseen los alumnos de los programas de Educación a Distancia de la UFPS en el segundo periodo de 2022 , un trabajo que intenta averiguar cuál es el nivel de preparación de estos futuros profesionales para poder afrontar las exigencias del mundo laboral en el entorno globalizador y vulnerable al que corresponde Norte de Santander , y de qué manera la universidad puede hacer para reforzar su capacitación académica que les permita convertirse a futuros en profesionales excelentes en el mundo laboral, de acuerdo con De la Garza Carranza et al. [7], existe una relación directa entre el desarrollo de competencias emprendedoras ; como la iniciativa, la confianza en sí mismo y las habilidades para negociar, y el rendimiento organizacional, lo que implica que dichas capacidades deben ser promovidas activamente dentro de la formación universitaria, por consiguiente, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el perfil de emprendimiento de los estudiantes matriculados en programas de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre de 2022?

Hecha esta aclaración, a nivel internacional son muchos los trabajos que abordan aquéllos determinantes que caracterizan a un emprendedor de éxito como el trabajo de Sidratulmunthah et al. [8] en Pakistán los cuales examinan el impacto de la personalidad proactiva, la autoeficacia emprendedora y los factores de apoyo universitario percibido en las intenciones emprendedoras de las estudiantes, donde se trabajó bajo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, con una muestra de 306 estudiantes de género femenino con un promedio de edad de 23.5, para la recolección de información fue aplicado el cuestionario de escala tipo Likert de forma de manera física, además la confiabilidad de las variables fue entre los intervalos de 0,83 y 0,89, demostrado así la veracidad de la escala, del mismo modo, para el procesamiento de la información, fue utilizado el software PLS-SEM en SmartPLS 3 Versión 2.6, y como resultado, afirmaron que las intenciones emprendedoras de las estudiantes son influenciadas positivamente por su personalidad proactiva, capacidad emprendedora, el grado de apoyo educativo y conceptual que reciben de sus universidades.

En este sentido, el trabajo de López-Núñez et al. [9], llevada a cabo en España, que plantearon como objetivo; encontrar qué diferencias individuales identifican mejor a los estudiantes universitarios que tienen una alta actitud emprendedora, el cual se trabajó

Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022
bajo un enfoque cuantitativo de tipo no experimental con diseño transversal de alcance correlacional, igualmente se trabajó en seis universidades diferentes con una muestra de 994 estudiantes, de edades comprendidas entre 18 y 25 años, así mismo, para la recolección de información, aplicaron instrumento intención Emprendedora (IE) de confiabilidad de 0.93 de alfa de Cronbach, con escala tipo Likert con puntación de 1 a 10, en el mismo sentido, para identificar el perfil de personalidad utilizaron una versión reducida del inventario de personalidad NEO, conformada por 60 ítems distribuidos en 12 factores, con un alfa de 0.73 , para medir la Tolerancia a la ambigüedad, el instrumento utilizado fue el MSTAT- II con un alfa de 0. 86, y finalmente para la inteligencia emocional, se hace uso de la versión corta en español de la Trait Meta-Mood Scale de 24 ítems, con el alfa de Cronbach de 0,91. Los cuestionarios fueron aplicados de manera presencial, además, para el procesamiento y análisis de la información utilizaron el software estadístico para las Ciencias Sociales SPSS 22, mediante análisis de regresión, y Anovas, donde resaltaron la necesidad de que las universidades introduzcan dentro de sus currículos el desarrollo de las soft skills además de aquellas competencias técnicas que tradicionalmente orientan la formación de emprendedores en entornos en constante cambio.

De igual manera, en Colombia se han encontrado hallazgos correlacionados que han sido publicados, uno de ellos fue el realizado por Valbuena y Borda [10] en la Universidad El Bosque, que tenía como propósitos; Identificar el perfil emprendedor, describir los aspectos del entorno que inciden en la actividad emprendedora y exponer las tendencias de emprendimiento de los estudiantes, el cual fue trabajado bajo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, con una muestra de 100 estudiantes seleccionados de manera aleatoria, del mismo modo, para la recolección de información, se utilizó un cuestionario tipo Likert , asimismo, para el procesamiento y análisis de información utilizaron el software estadístico R versión 3.3.1. En este sentido, los resultados que se obtuvieron fueron ; Que la mayoría de los emprendedores son mujeres, dicha proporción corresponde al 70% de la muestra, por otro lado, una gran parte de la los participantes tienen entre veinte y veinticinco años, por ello, estos aspectos permiten revisar políticas y programas institucionales ecosistema de startups, redes sociales y colaboración sensible al género, en otras palabras, estos resultados manifiesta que hay diferencias significativas de la tendencia al emprendimiento entre géneros, haciendo un llamado en la necesidad de elaborar programas que promuevan la equidad de géneros en la dirección a este tipo de oportunidades emprendedoras, por lo que los resultados son necesarios para acentuar las características demográficas que ejercen efecto sobre los estudiantes en cuanto a la decisión de emprender y los modos que tienen las universidades de ir diseñando el tipo de intervenciones del fomento del emprendimiento para que esta incluya a todos los estudiantes.


Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez

La importancia de este trabajo investigativo, se localiza en la posibilidad de poder comprender de un modo más profundo cómo valoran y consideran su preparación para el ejercicio del empleo y del emprendimiento los estudiantes de la UFPS, especialmente aquellos que inician sus procesos formativos en la educación a distancia, a medida que la práctica de la adopción de Resultados de Aprendizaje (RA) en los programas académicos representa un camino para cerrar la estancia de la educación académica y de las exigencias del mercado de trabajo, así lo deja entrever el Ministerio de Educación Nacional (Mineducación) [11] , por lo que puede deducirse que el presente estudio permitirá a contribuir en la identificación de las competencias emprendedoras por parte de los estudiantes, así como para buscar intensificar y potenciar esas mismas competencias para emprender, en este sentido, mejorar su contexto de estabilidad laboral la empleabilidad y la capacidad de elaborar nuevas oportunidades de empleo.

Sin embargo, este estudio también parte de las teorías de los emprendimientos entendidos a través de diferentes puntos de vista, como son la economía, la psicología, la sociología y la dirección de empresas, por ejemplo, desde la economía, la teoría de la innovación de Schumpeter [12] es una teoría fundamental para comprender de qué forma la innovación puede dar lugar a nuevas empresas así como poder explicar cómo los alumnos pueden poner en práctica esta teoría en sus futuras empresas, por otro lado, desde la psicología, la teoría de la autoeficacia de Bandura [13] resalta la importancia de la autoeficacia, entendida como la creencia que tiene una persona sobre su propia capacidad para organizar y ejecutar las acciones requeridas para manejar situaciones futuras, en relación al emprendimiento, esta creencia juega un papel fundamental, ya que, influye directamente en la disposición del individuo para iniciar un proyecto empresarial, en función del cumplimiento de un objetivo, es decir, la percepción de propio individuo puede decidir y llevar a cabo las tareas necesarias para emprender y no solo fortalece la motivación personal, sino que también actúa como un filtro cognitivo que orienta la toma de decisiones y la persistencia ante los desafíos propios del proceso de emprender.

Por su parte, la teoría del cambio social que desarrolla el autor Hagen [14], desde el campo de la sociología, concibe al emprendedor como un agente de cambio capaz de transformar estructuras sociales y económicas a través del accionar innovador y disruptivo, pues, este enfoque reconoce que el emprendimiento no solo responde a motivaciones económicas individuales, sino que también cumple una función estratégica en la evolución del entorno y contexto social, al introducir nuevas dinámicas culturales, institucionales y productivas. En este sentido, la teoría del cambio social propuesta por Hagen resulta especialmente significativa para la construcción de un modelo teórico contextualizado, teniendo en cuanta el territorio de Norte de Santander, ya que permite perfilar al emprendedor, específicamente en los y las estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) de la modalidad de distancia, como un sujeto clave en la promoción del desarrollo regional, al articular capacidades individuales con necesidades colectivas.

En este sentido, la investigación aquí expuesta espera aportar las ideas claras y concisas


Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022

para saber cuáles son las características que forman parte del perfil emprendedor de estudiantes de la UFPS en la modalidad de la educación a distancia y a partir de un análisis profundo y elaborado de aquellas competencias que tienen que ver con el emprendedor con la idea de aportar desde su asimetría en los diseños de programas académicos donde se puedan responder a las exigencias de algunos mercados laborales y permitan a los estudiantes su proceso formativo para dar lugar al ejercicio de la práctica emprendedora que los convierta en motores y fuentes del desarrollo económico social de sus comunidades, en esta línea, estudios recientes destacan que cuando las universidades logran vincular sus procesos formativos con las realidades del entorno productivo, se fortalece significativamente la capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos en situaciones reales, fomentar la innovación y dinamizar entornos sociales vulnerables a través de emprendimientos sostenibles [5].

Métodos


Diseño de investigación

Se adopta una metodología de enfoque cuantitativo, ya que este permite la recolección de datos susceptibles de ser medidos y analizados estadísticamente, lo cual facilita la identificación de patrones, la comparación entre variables y la predicción de resultados [15], ya que, este enfoque resulta particularmente adecuado por el propósito de la investigación que es generalizar los hallazgos obtenidos a partir de una muestra representativa, permitiendo así establecer conclusiones válidas para una población más amplia.

Del mismo modo, el diseño de la presente investigación es de tipo no experimental y transeccional de alcance descriptivo, según Hernández et al. [16], dado que, una de las características fundamentales del diseño no experimental es que los fenómenos se observan tal como ocurren en su contexto natural, sin manipulación intencional de ninguna de las variables, ya que, en este tipo de diseño, el investigador se limita a describir y analizar las relaciones existentes entre variables, con el propósito de explicar los fenómenos dentro de sus condiciones reales, sin intervenir en ellas, del mismo modo, el carácter transeccional del estudio se traduce que la recolección de los datos e información se realizó en un único momento temporal, permitiendo así obtener una visión puntual de la situación analizada.

Participantes

La población objeto de estudio estuvo conformada por 766 estudiantes que estaban matriculados en el segundo semestre del 2022 en los programas de Tecnología Comercial y Financiera, Tecnología en Construcciones Civiles, Tecnología en Regencia de Farmacia y Licenciatura en Educación Comunitaria de la UFPS. De dicha población se tomó una muestra representativa de 451 estudiantes, mediante muestreo aleatorio


Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez

simple, suponiendo un error de muestreo del 3,9% y un nivel de confianza del 99%, con lo cual se garantizaba el carácter confiable y representativo de los resultados. No se siguió criterios de exclusión, de forma que quedó incluido todo el alumno que estaba matriculado en los programas antes mencionados, este procedimiento se fundamenta en lo planteado por Hernández et al. [15], quienes destacan que el muestreo probabilístico, al asignar a cada individuo de la población la misma posibilidad de ser elegido, permite generalizar los resultados con altos niveles de precisión y validez inferencial.

Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario sociodemográfico y el test denominado Perfil Emprendedor de Estudiantes Universitarios, donde ambos instrumentos fueron integrados en un único formulario digital a través de Google Forms, el cual fue aplicado a los estudiantes de la muestra seleccionada, matriculados en los cuatro programas académicos en modalidad de distancia, además, el cuestionario sociodemográfico estuvo compuesto por siete preguntas relacionadas con; género, estrato socioeconómico, municipio de residencia, edad, estado civil, programa académico y semestre cursado, por otro lado, el cuestionario de perfil emprendedor estaba conformado por 29 ítems de escala tipo Likert, de valoración de 1 a 5 (1: completamente en desacuerdo; 5: completamente de acuerdo), los cuales estaban distribuidos en ocho componentes: motivación de logro (ítems 1-4), autonomía (5-6), innovación (7-13), locus de control interno (14-18), autoeficacia (19-20), optimismo (21-22), tolerancia al estrés (23-26) y toma de riesgos (27-29), en cuanto a la validez y confiabilidad del instrumento, se reporta un índice KMO de 0,534, lo cual permite la aplicación del análisis factorial, y un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,83 para los 29 ítems, lo que indica una alta consistencia interna [17].

Procedimiento

El proceso de recolección de datos se inició a partir del diseño y elaboración de un formulario de Google Forms que se basaría en la fusión de dos cuestionarios, el cual se había elaborado con anterioridad y revisado en cuanto a la claridad y la correcta distribución de los ítems, este formulario fue enviado a los estudiantes seleccionados a través de los correos electrónicos institucionales y las plataformas institucionales de la UFPS, por donde se les envió a los estudiantes la explicación del estudio y la invitación a participar, asegurando mantener las respuestas en el más estricto de los ánimos, asimismo, se tomó un total de 2 semanas lunes a viernes se destinaron para la recolección de datos bajo la condición de la participación voluntaria y anónima, seguidamente se revisaron las respuestas a los datos obtenidos para eliminar las respuestas incompletas y / o incoherentes o, simplemente, erróneas. Asimismo, se resalta que el instrumento utilizado ya posee validez con el Alfa de Cronbach (0.83) dado por Castillo et al. [18], las cuales indicaron una alta consistencia interna del instrumento.


Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022

Análisis de datos

El análisis de datos se llevó a cabo mediante el software estadístico para Ciencias Sociales (SPSS versión 25), en primera medida, se realizó un análisis univariado con el propósito de describir las características sociodemográficas de los estudiantes participantes y examinar el comportamiento de cada una de las dimensiones del perfil emprendedor, en segunda instancia se realizó un análisis bivariado con el objetivo de identificar las posibles relaciones entre las variables sociodemográficas y las dimensiones del perfil emprendedor, utilizando pruebas estadísticas de comparación para explorar diferencias significativas en los niveles de activación de las características emprendedoras entre los grupos analizados [19].

Consideraciones Éticas

El estudio se llevó a cabo respetando las normativas éticas establecidas por la UFPS y las instituciones reguladoras de la investigación educativa, del mismo modo, se notificó, de forma clara, a los participantes sobre los objetivos de la investigación, protegiendo la confidencialidad de las respuestas y asegurando a los participantes que la investigación sería totalmente voluntaria y en la que se mantendría el anonimato (con su consentimiento implícito informado), además, los datos obtenidos fueron utilizados únicamente para cumplir con el objetivo de investigación, respetando los derechos y la privacidad de los participantes, asimismo, se evitaban la sesión y la manipulación de los datos, mostrando los resultados de forma precisa y transparente [20].

Resultados y Discusion


Los resultados obtenidos en el presente estudio, se inicia con la caracterización de la muestra de estudiantes según los factores sociodemográficos, en segundo lugar la capacidad de emprendimiento de los estudiantes y por último la comparación de los estudiantes según cada uno de los programas académicos: Tecnología Comercial y Financiera, Tecnología en Construcciones Civiles, Tecnología en Regencia de Farmacia y Licenciatura en Educación Comunitaria en la Universidad Francisco de Paula Santander en el año 2022, donde se realiza el análisis estadístico descriptivo, univariado y el bivariado, los cuales tienen como contenido básico la caracterización de los aspectos sociodemográficos y de emprendimiento de los universitarios, donde se generan comparaciones entre los ocho componentes psicológicos determinados por los programas académicos, ya que esta forma de proceder es básica para saber de qué forma se adaptan los resultados hallados a la teoría del comportamiento planificado de Ajzen [21] dado que ésta aporta los elementos para ver la conducta de forma sistemática, en donde las intenciones y las conductas se van a ver afectadas por las creencias que se tienen de las actitudes, las normas subjetivas y las que se consideran controladas por la percepción que existe de las capacidades.



Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez

Con respecto al marco educativo, la infraestructura y el acceso a tecnología son unas características fundamentales en la investigación, en total en el estudio participaron 451 personas, de las cuales el 61,2% es decir 276 mujeres; el 38,8% equivalente a 175 hombres; además se evidencia que el 50,1% de los sujetos de estudio pertenecen a estrato 1, de la misma manera, el 43,7% pertenecen a estrato 2 y sólo 3 de los 451 estudiantes pertenecen a un estrato alto, de la misma forma, el 62,1% de las personas que acudieron a responder el instrumento viven en la zona urbana (ciudad de Cúcuta) y el 37,9% pertenecen a zonas rurales en municipios como: Durania y Tibú , de igual manera, el 13,5% de los participantes viven en el área metropolitana de Cúcuta representada por los municipios de Villa del Rosario y Los Patios y para los demás municipios del departamento de Norte de Santander sólo ronda entre 1 a 3 sujetos que respondieron la encuesta, conofrontado con que manifiesta Sidratulmunthah et al. [8], donde las características de la muestra indicaron que la mayoría eran mujeres de estratos socioeconómicos bajos , es decir que las mujeres en estos contextos son las que presentan más el esfuerzo por ser profesionales. A respecto, a lo que señalan Akhter y Sumi [22] y Akpor-Robaro [23] quienes afirman que los entornos en donde se vive y en el que se ha crecido en algunas ocasiones determina el modo en el que se emprende, dado que conocer esta relación es importante para la generación de los programas de educación directamente relacionados con estas características demográficas, por lo tanto, esto se da de manera directa, con los contextos donde crecieron y donde residen los estudiantes, donde el emprendimiento surge por la misma necesidades del entorno , y se emprende sin estudios previos del mismo.

Siguiendo con el análisis, se evidenció que el 51,9% de la muestra estaba entre los 18 y 25 años; el 48,1% restante eran mayores de 26 años, así mismo, se observa que los programas activos de la División de Educación a Distancia del periodo 2022; el 16,4% pertenecían a Licenciatura en Educación Comunitaria: con 74 estudiantes; el 15,3% al programa de Tecnología Comercial y Financiera con 69 estudiantes, el 34,8% al programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de igual forma, el 33,5% en el programa de Tecnología en Construcciones Civiles, estas variaciones en la distribución por edad y programa académico coinciden con lo señalado por Valbuena y Borda [10], quienes identifican que los estudiantes universitarios vinculados a programas técnicos y tecnológicos suelen mostrar perfiles diversos tanto en edad como en motivaciones para emprender, lo cual representa un reto para diseñar estrategias pedagógicas diferenciadas y eficaces.




Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022



La Tabla I, estudia los resultados promedios a nivel general, en cuanto al de motivación de logro entre los estudiantes de los diferentes programas académicos, se evidencia; que existe una alta tendencia entre los estudiantes de licenciatura en Educación Comunitaria con (3,88) y Tecnología Comercial y Financiera (3,80) es decir, sstos estudiantes, tienen una motivación global de mayor consideración a la que tienen los estudiantes de los demás programas académicos, lo que confirma lo señalado por Aguilera-Castro et al. [24] en cuanto a la relación entre logro académico y orientación motivacional intrínseca, esto se da por las misma dinámicas y naturaleza de los programas académicos ofrecidos en la modalidad de distancia.

Del mismo modo, se evidenció la autonomía como un aspecto significativo donde los estudiantes de Tecnología Comercial y Financiera presentan una clara preferencia por organizar su tiempo de trabajo, así en esta dimensión se alcanza 3,21, una puntuación que resulta ser la más elevada respecto a los estudiantes de Construcción Civil, que alcanza la puntuación más baja (3,09), y ello es una invitación para que desde el programa académico se trabaje con procesos autogestionados en el aprendizaje, como sugieren Contreras y Macías [25] al afirmar que el valor de la autonomía como componente clave en el perfil emprendedor, ya que, es importante que todo estudiante de educación superior, utilice los conocimientos adquirido para emprender de manera adecuada en su propia idea de negocio. Por lo tanto, las calificaciones bajas en los alumnos de la muestra, reflejan la necesidad de ser asistidos por profesionales capacitados, del mismo modo, se evidencia que una parte pequeña de los alumnos valoran la tarea del profesor en este proceso, lo cual coincide con lo argumentado por Contreras y Macías [25] sobre el desarrollo progresivo de la autorregulación en entornos universitarios, ya que el docentes es aquel guía o medidor de los procesos de aprendizaje.

En cuanto a la innovación existe un interés vital por la mejora continua, donde el promedio este componente esta entre 3,55 a 3,68 y esta manifestado en las afirmaciones "me gusta mejorar las cosas" y "me gusta aprender para trabajar de forma nueva", y estas manifestaciones son las que más promueven aquellos contextos donde el aprender, la creatividad y la innovación se produzcan. No obstante, la escasa puntuación lograda en la afirmación "Prefiero que sean otros quienes proponen ideas " evidencian una inclinación positiva hacia la proactividad, la cual se ha señalado como un elemento fundamental actualmente en el sector educativo y profesional, como lo evidencian De la Garza et al. [7], al resaltar la innovación como un rasgo transversal fundamental para la construcción del perfil emprendedor en estudiantes universitarios.

Por otro lado, el estudio del "locus de control interno" pone de manifiesto promedios entre 3,75 y 4,0 , esto hace que los estudiantes comprendan que los éxitos o bienes alcanzados




Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez

sólo se logran a partir de los esfuerzos que ellos mismos sean capaces de alcanzar, lo cual está en consonancia con lo planteado por Aldrich y Cliff [26] sobre la internalización de la responsabilidad como rasgo del perfil emprendedor, que tiene como relevancia la constante capacitación para poder desarrollar este componte, así que, las puntuaciones elevadas en afirmaciones fueron; "es necesario esforzarse para conseguir una meta" y "mi futuro depende de lo que yo haga" estas indican creencias sobre la existencia de autorregulación, en consecuencia, este aspecto se tiene en cuenta a la hora de poder programar intervenciones que fortalezcan la autonomía y la responsabilidad personal de los estudiantes, por lo tanto, la autoeficacia se traduce en un deseo muy grande de buena/distinguida calificación con alta capacidad para lidiar con el miedo al error; esto se traduce en evaluaciones suficientemente altas en afirmaciones como "Quiero ser el mejor en mi trabajo" o "Frente al miedo a equivocarte aplico un esfuerzo extra", estos datos muestran una existencia de un mindset en el alto grado de desarrollo hacia el logro y hacia la resiliencia de los estudiantes, que podría estar en la causa de los buenos resultados académicos / profesionales.

Las actitudes hacia el riesgo y ante la gestión del estrés, son un campo donde se evidencia el foco en varias intervenciones, puesto que la aversión al riesgo y un nivel moderado de tolerancia al estrés, manifiesta un ámbito que hay que abordar y donde se perseguiría el desarrollo de habilidades que permitan tener control frente a la incertidumbre, la predisposición y el sacar buen rendimiento ante las presiones, por lo que es necesario que los alumnos se prepararen en su entorno para convertir las dificultades en oportunidades, por ello estas competencias son necesarias para afrontar lo que viene. Esto concuerda con los planteamientos de Herman [27], quien subraya la importancia de formar a los estudiantes en competencias blandas orientadas al fortalecimiento de la resiliencia emocional, la cual es definida como la capacidad de afrontar situaciones adversas, con el propósito para adaptarse a los cambios y mantener un equilibrio psicológico frente a la presión y la incertidumbre, ya que, desde esta perspectiva, el desarrollo de habilidades como la autorregulación emocional, la empatía, la tolerancia a la frustración y la perseverancia, se convierte en elementos esenciales dentro de los procesos educativos, especialmente en contextos que buscan fomentar el espíritu emprendedor, ya que, estas competencias no solo preparan a los estudiantes para gestionar mejor el estrés inherente a los desafíos del emprendimiento, sino que también potencian su capacidad de liderazgo, su toma de decisiones en entornos complejos y su disposición para asumir riesgos de manera estratégica y consciente.

La autoeficacia tiene un valor positivo muy parejo en los diferentes programas, donde la Tecnología en Construcción Civil es el que tiene la media más alta, con de 3,83, lo cual indica confianza en la capacidad sobre la realización y la resolución de algunos problemas y tareas concretas-lo contrario sucede con el optimismo, que acostumbra a estar más bajo, especialmente en la Tecnología en Regencia de Farmacia, donde la media se queda en un 3,67, proponiendo una manera más realista o cauta de enfocar el futuro, este hallazgo coincide con lo planteado por Herman [27], quien sostiene que




Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022

los niveles de autoeficacia influyen directamente en la manera en que los estudiantes abordan los desafíos y proyectan su desempeño académico y profesional a futuro, ya que, esta creencia personal actúa como un motor interno que regula la motivación, la perseverancia y la forma en que se afrontan las dificultades, en otras palabras, cuando los estudiantes perciben que tienen la capacidad para cumplir con tareas complejas, asumir responsabilidades y alcanzar metas, tienden a involucrarse con mayor compromiso en sus procesos formativos y a tomar decisiones más apropiadas, incluso en contextos de incertidumbre, por ello, en este sentido, una autoeficacia elevada no solo favorece el rendimiento académico, sino que también potencia la disposición al emprendimiento, a la innovación y al liderazgo, contribuyendo al desarrollo de un perfil profesional resiliente, autónomo y orientado al logro.

El optimismo, presenta uno de los componentes relacionados con las funciones internas de cada individuo, es decir, están relacionadas a la actitud del emprendedor, por lo tanto, el programa de Licenciatura en Educación Comunitaria registro el puntaje más alta con 3,11 en su promedio, seguidamente fue el programa de tecnología Comercial y Financiera, con un promedio de 3,09, en tercer lugar, se registró el programa de tecnología en Construcciones Civiles con el promedio de 3,05 y por último con un promedio 2,96 quedó, Tecnología en Regencia de Farmacia, estos resultados evidencian la importancia en la actitud y el pensamiento positivo al momento de emprender Aldrich y Cliff [26], estos tipos de pensamientos generar en el individuo confianza y ayuda a tomar decisiones en momento de expandir la visión, hacia nuevos emprendimientos.

Una de las áreas que también despierta bastante interés es la de las evaluaciones; donde se evidencia que las más bajas en los diferentes programas fue la tolerancia al estrés, poniendo en evidencia la escasa capacidad que poseen los estudiantes para hacer frente al estrés; también se evidencia una baja disposición para asumir los riesgos, mostrando una baja tendencia hacia el miedo de las situaciones de riesgo, por lo que esta condición es coherente con lo señalado por Contreras y Macías [25], quienes advierten que la aversión al riesgo constituye un obstáculo significativo para el desarrollo del espíritu emprendedor en jóvenes universitarios, ya que inhibe la toma de decisiones acertadas y la disposición a explorar nuevas oportunidades en diferentes contextos; de igual forma, De la Garza et al. [7] destacan que una baja tolerancia al estrés puede comprometer la resiliencia emocional de los estudiantes, debilitando su capacidad para adaptarse de manera eficaz ante situaciones adversas o de alta exigencia dadas por las dinámicas de un emprendimiento, por ello, estos hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer en los entornos educativos universitarios estrategias innovadoras y formativas orientadas al desarrollo de competencias emocionales, como la gestión del estrés y la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, elementos clave y fundamentales para un perfil emprendedor sostenible y competitivo.

Estos resultados parecen indicar que a pesar de que son alumnos con un alto nivel de motivación y un alto nivel de control, sin embargo presentan áreas de mejora, como la tolerancia al estrés, la disposición al riesgo y la autonomía, las cuales se deben tener en




Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez

cuenta si se quiere llegar a un bienestar general en relación fortalecer los componentes de un emprendedor, además, adquirir recursos para el apoyo de adaptación a situaciones de alto riesgo y adversas dadas por los emprendimiento, por ello, este tipo de hallazgos se articulan con el marco normativo vigente en Colombia, en particular con la Ley 30 [28] y otras disposiciones sobre calidad en la educación superior, que promueven el fortalecimiento de competencias integrales en la formación universitaria [29], [30].

Conslusiones


La investigación realizada en la Universidad Francisco de Paula Santander en la modalidad de Educación a Distancia ha permitido identificar ciertas características demográficas y perfiles académicos que inciden decididamente sobre la formación y el desarrollo de los estudiantes, evidenciándose como predominante el sexo femenino, asimismo, la población estudiantil está constituida mayoritariamente por jóvenes de entre 18 y 25 años de edad, además, los con estratos 1 y 2 los más bajos de la población fundamentalmente de Cúcuta y de los municipios circunvecinos, por lo tanto, estos aspectos anteriormente previstos, son elementos determinantes para intentar captar la necesidad de los estudiantes y sus motivaciones, las cuales se ven reflejadas en su calidad académica moderada y en la forma de comportarse en el emprendimiento.

Del mismo modo, la mayoría de los estudiantes están distribuyéndose en la Tecnología en Regencia de Farmacia y la Tecnología en Construcciones Civiles, con una proporción alta de estudiantes en el sexto semestre, que sin duda demuestra que están avanzando de forma consistente en estas áreas. Además, algo similar se puede afirmar que la motivación y la forma de enfocar el emprendimiento entre programas académicos está relacionada a la naturaleza de cada programa académico, ya que, la Licenciatura en Educación Comunitaria es donde se presentan los niveles de madurez y proactividad más altos, mientras que la Tecnología en Regencia de Farmacia es la carrera donde están presentes los niveles más bajos en cuanto a motivación y emprendimiento.

Por otro lado, el estudio de los perfiles emprendedores evidenció que si bien el promedio general queda por encima de la media, existe un panorama caracterizado por un gran déficit respecto al optimismo y la iniciativa para la generación del empleo, por lo que merece la pena observar que hay un modelo operativo de educación que no sólo esté basado en la transmisión del conocimiento técnico referente a la materia de emprendimiento, sino que, además, promueva una mentalidad emprendedora, optimista, lo que es, fundamental para progresar en la calidad del desarrollo económico y en el crecimiento personal de los estudiantes de la modalidad de distancia.

En función de lo anterior, es claro que para la división a distancia es primordial diseñar y llevar a cabo cursos de emprendimiento para que sean eficaces y de alta calidad, los cuales incluirán los contenidos referidos no sólo al ámbito empresarial y de emprendimiento , sino también al ámbito del liderazgo, de la innovación y de la gestión del riesgo; con el propósito de preparar a los estudiantes no sólo ante la posibilidad de incorporarse




Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022

en el mercado laboral sino también ante la posibilidad de crear empresas y de generar puestos de trabajo en el Norte de Santander.

De este modo, con las transformaciones dadas por este estudio y con base a los datos obtenidos, la Universidad Francisco de Paula Santander está en la obligación no solamente de prosperar en la empleabilidad de sus egresados, sino de contribuir en buena parte al desarrollo económico, y social de la región, entendiendo al mismo tiempo que es necesario poner en relevancia las necesidades y expectativas de los estudiantes en el campo laboral, pero a la vez estar en disposición de potenciar la respuesta a las dinámicas sociales locales, y a las del entorno nacional.

Resultados y Discusion


[1] J. A. Bernate y J. A. Vargas, “Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 26, pp. 1-13, mayo 2020. https://www. redalyc.org/journal/280/28064146010/28064146010.pdf

[2] J. E. Pérez, “Evidencia empírica del desempeño innovador en el sector cafetero colombiano”, Mundo FESC, vol. 13, no. S1, pp. 137-150, diciembre 2023. https://doi. org/10.61799/2216-0388.1432

[3] Departamento Administrativo Nacional de Estadística, “Principales indicadores del mercado laboral”, octubre 2022. [En Línea]. Disponible en: https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_oct_22.pdf

[4] M. Rengifo-Millán, “La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria”, Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, vol. 13, no. 2, pp. 809-822, agosto 2015. https://doi. org/10.11600/1692715x.13218060415

[5] Y. del C. Velandia, J. J. Sánchez y A. M. Carvajal, “Emprender juntos: innovación empresarial y transformación Uniminuto Centro Regional Cúcuta”, Mundo FESC, vol. 13, no. S1, pp. 85-95, diciembre 2023. https://acortar.link/Uz94tt

[6] C. Sánchez y A. K. Santafé, “Competencias del emprendedor social para los proyectos productivos de UNODC en Tibú Colombia”, Mundo FESC, vol. 13, no. S3, pp. 281-297, diciembre 2022. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1491

[7] M. T. De la Garza, M. A. Zavala y J. A. Lopez “Competencias del emprendedor y su impacto en el desempeño organizacional”, Universidad & Empresa, vol. 19, no. 33, pp, 53-74, julio 2017. https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187251252003/index.html

[8] Sidratulmunthah, S. Hussain y I. M. Muhammas, “Towards nurturing the entrepreneurial intentions of neglected female business students of Pakistan through




Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez

proactive personality, self-efficacy and university support factors”, Asia Pacific Journal of Innovation and Entrepreneurship, vol. 12, no. 3, pp, 363-378, november 2018. https:// acortar.link/giK1vC

[9] M. I. López-Núñez, S. Rubio-Valdehita, E. Díaz-Ramiro y G. Martín-Seoane, “Perfil emprendedor de estudiantes universitarios un modelo predictivo”, Revista de Educación, no. 392, pp. 11-33, abril 2021. 10.4438/1988-592X-RE-2021-392-477

[10] P. N. Valbuena y R. A. Borda, “Características emprendedoras en estudiantes de la Universidad El Bosque (Colombia)”, Espacios, vol. 38, no. 30, pp. 22-29, abril 2017. https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/17383022.html

[11] Ministerio de Educación Nacional, “¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje?”, 2021. [En Línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov. co/1780/articles-408425_recurso_5.pdf

[12] J. A. Schumpeter. The Theory of Economic Development: An Inquiry Into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. London: Harvard University Press, 1949. https://archive.org/details/theoryofeconomic0000schu/page/n7/mode/2up

[13] A. Bandura. Self-efficacy: The exercise of control. New York: W H Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co, 1997. https://acortar.link/LzAWVW

[14] E. E. Hagen. On the Theory of Social Change: How Economic Growth Begins. Illinois: Dorsey Press, 1962. https://www.academia.edu/28274869/Albert_Bandura_ Self_Efficacy_The_Exercise_of_Control_W_H_Freeman_and_Co_1997_pdf

[15] R. Hernández, C., Fernández y P. Baptista. Metodología de la Investigación (6ª ed.). México D.F.: Mc Graw Hill, 2014. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptistametodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

[16] R. Hernández, C., Fernández y P. Baptista. Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill, 2010. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/ metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf

[17] R. Costa, S. M. Flore y D. M. Cardozo, “Evaluación del perfil emprendedor de estudiantes universitarios: un estudio de caso en una universidad privada en Argentina”, Revista Formadores, vol. 16, no. 2, pp. 73-89, septiembre 2023. https://doi. org/10.25194/rf.v16i2.1738

[18] E. F. Castillo, C. E. Reyes, C. I. Ayala, E. M. Arroyo, “Escala de perfil emprendedor en estudiantes universitarios peruanos”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, no. 94, pp. 840-858, abril 2021. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.21




Capacidad de emprendimiento de los Estudiantes de Educación a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander Durante el Segundo Semestre de 2022

[19] N. Lázaro-Álvarez, Z. Callejas-Carrión y D. Griol-Barres, “Utilización del software SPSS para identificar factores predictivos de deserción estudiantil”, Luz, vol. 21, no. 1, pp. 38-50, enero 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814- 151X2022000100038&lng=es&tlng=es.

[20] L. E. Sañudo, “La ética en la investigación educativa”, Hallazgos, no. 6, pp. 83-98, septiembre 2006. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf

[21] I. Ajzen, “The theory of planned behavior”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, vol. 50, no. 2, pp. 179-211, december 1991. https://doi. org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

[22] R. Akhter, F. R. Sumi, “Socio-cultural factors influencing entrepreneurship activities: A study on Bangladesh”, IOSR Journal of Business and Management, vol. 16, no. 9, pp. 1-10, september 2014. https://www.sciepub.com/reference/414239

[23] M. O. Akpor-Robaro, “The impact of socio-cultural environment on entrepreneurial emergence: a theoretical Analysis of Nigerian society”, European Journal of Business and Management, vol. 4, no. 16, pp. 172-182, march 2012. https://www.iiste.org/ Journals/index.php/EJBM/article/view/3016

[24] A. Aguilera-Castro, L. E. Benavides-Pupiales y F. J. Ibarra-Jaramillo, “Intención emprendedora en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño, Colombia”, Tendencias, vol. 22, no. 2, pp. 213–238, julio 2021. https://doi.org/10.22267/ rtend.212202.174

[25] A. B. Contreras y P. Macías, “Percepción de los estudiantes de turismo de la Universidad de Guadalajara (México) sobre la intención emprendedora”, El Ágora USB, vol. 22, no. 1, 242-262, enero 2022. https://doi.org/10.21500/16578031.4772

[26] H. E. Aldrich y J. Cliff, “The pervasive effects of family on entrepreneurship: toward a family embeddedness perspective”, Journal of Business Venturing, vol. 18, 573-596, september 2003. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(03)00011-9

[27] E. Herman, “Entrepreneurial Intention among Engineering Students and Its Main Determinant”, Procedia Manufacturing, vol. 32, pp. 318-324, January 2019. https:// acortar.link/YVtxkO

[28] Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. (1992, diciembre 28). Congreso de Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html

[29] Ley 749 de 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras.




Ligia Teresa Mora-Delgado, Janz Elías Jaramillo-Benítez

disposiciones. (2022, julio 19). Congreso de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf

[30] Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. (2008, abril 25). Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf