1. Enfermedades Respiratorias Infecciosas:
Las enfermedades respiratorias de carácter infeccioso como lo son la neumonía, el COVID
19 y la tuberculosis, son un problema de salud bastante grave en todo el mundo, siendo
la primera de estas una de las principales causas de muerte por infección respiratoria,
donde las víctimas, en su mayoría, son menores de cinco años; anualmente se registran
más de 8 millones de pacientes con tuberculosis en todo el mundo y en cuanto al COVID
19, el número de casos activos puede variar dependiendo el momento y región que se
observe [19]. Estas enfermedades amenazan significativamente el bienestar en países
subdesarrollados, ya que en ellos se dificulta un diagnóstico en un tiempo prudente y el
acceso a una atención oportuna [3].
Estas enfermedades desafían considerablemente la salud mundial, en especial en
los países donde el acceso a la tecnología médica avanzada, personal capacitado
y diagnósticos rápidos es limitado. La demora en la detección y tratamiento de estas
enfermedades pueden derivar en complicaciones severas o incluso en el fallecimiento
del paciente.
Incorporar nuevas tecnologías se ha convertido no solo en una estrategia prometedora
para mejorar los procesos diagnósticos, sino en una necesidad propia del área de la
salud, para fortalecer estos procesos con herramientas automatizadas que permitan
agilizar y hacer más accesibles los dictámenes clínicos.
2. Inteligencia Artificial Aplicada A las Imágenes Médicas:
La inteligencia artificial ha demostrado ser una buena alternativa para apoyar los
diagnósticos clínicos, particularmente en el reconocimiento de imágenes médicas, para
ello ya se ha venido implementando en la rama de la medicina y con ayuda de la ingeniería,
tecnologías de aprendizaje profundo, definidas como “ un subconjunto del aprendizaje
automático y, por extensión, de la inteligencia artificial: una técnica de entrenamiento de
computadoras que imita la manera en que las neuronas del cerebro humano procesan y
recopilan información; es, literalmente, una red neuronal artificial.”, estas se han utilizado
en el análisis de radiografías de tórax para detectar anomalías, con el fin de realizar un
diagnóstico preciso en el menor tiempo posible. [5], teniendo como objetivo principal en
la imagenología, el análisis de las imágenes para generar un diagnóstico.
precisión similares a los de médicos radiólogos para la detección de neumonía a partir de
las radiografías. Este tipo de herramientas permite automatizar el proceso diagnóstico,
aportando velocidad y objetividad al análisis clínico. En la imagen 1 se ejemplifica lo que
el modelo CNN realiza para determinar las características de la ilustración de entrada y
de esa forma clasificarla, según los parámetros indicados con anterioridad.
En proyectos de salud pública, especialmente en regiones rurales o con limitaciones
de infraestructura, la incorporación de sistemas expertos en plataformas diagnósticas
permite extender el acceso a decisiones clínicas especializadas, mejorar la igualdad
en la atención médica y fortalecer la vigilancia epidemiológica a partir del análisis
automatizado de imágenes radiológicas.
6. Herramientas Tecnológicas
Como parte de estas herramientas podemos encontrar varias categorías, a continuación
detallamos las más relevantes: para el manejo de imágenes médicas se debe contar
con tecnologías que permitan su almacenamiento, visualización y manipulación; para
el desarrollo y entrenamiento de modelos IA se deben incluir librerías y frameworks;
también es necesario contar con bases de datos que contengan radiografías de tórax
ya etiquetadas para las enfermedades respiratorias de carácter infeccioso; así mismo
contar con una infraestructura para el despliegue preferiblemente en la nube o servicios
locales que permitan procesar grandes volúmenes de datos, en cuanto al desarrollo
de la plataforma, se debe contar con herramientas para la construcción de la interfaz y
el back-end que cumplan con los estándares y las normas éticas y legales; por último,
se deben incluir librerías que evalúen el rendimiento del modelo con métricas médicas
específicas que se puedan corroborar, algunas de ellas son:
• Frameworks de Aprendizaje Profundo: Tensor Flow, PyTorch son los frameworks más
utilizados para el desarrollo de modelos de aprendizaje profundo. Ofrecen funciones
para la construcción de redes neuronales, entrenamiento eficiente y herramientas para
la visualización del proceso de aprendizaje.
• Librerías Especializadas: OpenCV permite la manipulación de imágenes médicas;
Matplotlib y Seaborn permiten la visualización de resultados. Estas librerías contribuyen
a una exploración integral de los datos y a una validación precisa del modelo.
• Bases de Datos Médicas: Datasets como ChestX-ray14 (NIH), COVIDx (University of
Waterloo) y Montgomery County Set (U.S. Department of Health) proporcionan imágenes
radiográficas etiquetadas que sirven para entrenar y evaluar modelos de IA. La calidad
y representatividad de los datos incide directamente en la capacidad predictiva del
modelo [13].
• Infraestructura de Despliegue: Para el funcionamiento en producción, se requieren
servicios de cómputo como Google Cloud, Amazon Web Services (AWS) o Microsoft
Azure, que permiten el procesamiento en la nube, acceso remoto, escalabilidad dinámica
y monitoreo continuo del sistema
• Herramientas de Desarrollo de Plataforma: Tecnologías como Flask o FastAPI permiten
desarrollar el backend de forma ágil, mientras que frameworks como React o Vue.
js facilitan la creación de interfaces interactivas. Estas herramientas deben cumplir
estándares de interoperabilidad y garantizar la privacidad de los datos clínicos conforme
a regulaciones actuales.
• Evaluación del Rendimiento del Modelo: La validación clínica requiere el uso de
métricas específicas como la sensibilidad y la precisión. Librerías como TensorBoard o
scikit-learn permiten calcular y visualizar estas métricas, garantizando una evaluación
rigurosa del desempeño del modelo.
En consecuencia, se hace necesario considerar criterios específicos como la precisión
diagnóstica, la escalabilidad, la accesibilidad tecnológica, y la facilidad de implementación
en todo tipo de poblaciones, al seleccionar las herramientas para desarrollar la
plataforma aplicada al diagnóstico médico mediante la inteligencia artificial. Por lo tanto,
en este estudio se pretende identificar, caracterizar, categorizar, comparar y seleccionar
herramientas disponibles para el desarrollo de la plataforma en creación, enfocada en la
detección de enfermedades respiratorias por origen de carácter infeccioso, con el fin de
establecer una base sólida para una solución tecnológica que contribuya al diagnóstico
temprano, preciso y accesible.
• Tecnologías de propiedad privada.
• Ausencia de antecedentes en el contexto de imágenes médicas.
• Incompatibilidad con inteligencia artificial.
• Incumplimiento de normas ISO.
Etapa 2 – Clasificación y descripción de herramientas: las herramientas se agruparon
según funcionalidad en cinco categorías: Frameworks de IA, Procesamiento y
visualización, modelos pre entrenados, despliegue e integración, y complementarias.
Se describieron técnicamente considerando sus capacidades, aplicaciones clínicas y
flexibilidad y disponibilidad.
Frameworks IA:
Python: Lenguaje de programación central por su simplicidad, robustez y extensa
comunidad científica. Es compatible con todas las herramientas necesarias para el
desarrollo de IA médica.
Tensor Flow: Framework de aprendizaje profundo que permite construir modelos de
redes neuronales para el análisis de imágenes médicas, con soporte para ejecución en
CPU, GPU y Edge.
PyTorch: Alternativa a Tensor Flow, preferida en investigación por su flexibilidad. Es la
base de bibliotecas como MONAI.
MONAI (Medical Open Network for AI): Framework sobre PyTorch optimizado para
procesamiento de imágenes médicas, incluye funciones específicas para segmentación,
clasificación y registro.
Keras: API de alto nivel para redes neuronales, utilizada en conjunto con Tensor Flow.
Facilita la construcción rápida de modelos.
Scikit-learn: Biblioteca para aprendizaje automático tradicional. Útil para tareas
complementarias como clasificación o reducción de dimensionalidad.
o Inferencia, Despliegue e Integración:
Edge TPU: Procesador de IA en dispositivos locales, usado para ejecutar modelos
optimizados en entornos con baja conectividad (zonas rurales).
ONNX: Protocolo de intercambio para modelos de IA entre diferentes frameworks (ej. de
PyTorch a Tensor Flow o TFLite).
Visual Studio Code: Entorno de desarrollo ampliamente usado por su capacidad para
gestionar proyectos en Python, su integración con Git y su soporte para debugging.
PostgreSQL: Sistema de base de datos relacional, usado para almacenar registros
clínicos, resultados del modelo y trazabilidad del diagnóstico.
o Librerías de Procesamiento y Visualización:
OpenCV: Biblioteca de visión por computador usada para el preprocesamiento de
imágenes médicas, especialmente en la limpieza y estandarización de radiografías.
SimpleITK: Herramienta para leer, transformar y manipular imágenes médicas
multidimensionales (DICOM, NIfTI, etc.).
Pydicom: Librería para manipular archivos DICOM, el estándar de imágenes médicas.
Permite extracción de metadatos clínicos.
Matplotlib y Seaborn: Utilizadas para la visualización gráfica de resultados, métricas de
evaluación y análisis exploratorios.
XRAI: Algoritmo de interpretabilidad visual que destaca regiones relevantes en imágenes
para justificar las decisiones del modelo.
o Arquitectura y Modelos Pre-Entrenados:
MobileNet: Modelo eficiente de clasificación de imágenes, ideal para su uso en
dispositivos móviles o de bajo consumo.
VGG16: Arquitectura CNN profunda utilizada como base en múltiples estudios de
clasificación de imágenes médicas.
BioMedGPT: Modelo de lenguaje de propósito biomédico, útil para generar explicaciones
automáticas o interpretar textos clínicos.
RadBERT: Modelo especializado en texto clínico radiológico, empleado para análisis de
reportes médicos y lenguaje natural en salud.
CheXNet: Red convolucional entrenada con más de 100,000 radiografías para detectar
14 patologías torácicas, como neumonía o tuberculosis [5].
ChestX-ray8: Base de datos de radiografías de tórax a escala hospitalaria y puntos de
referencia para la clasificación y localización con supervisión débil de enfermedades
comunes del tórax [13]
o Complementarias y Especializadas:
Nvidia Clara: Plataforma de desarrollo de IA médica con herramientas para segmentación
anotación y entrenamiento de modelos en imágenes clínicas.
AI4Health: Repositorio impulsado por la OMS y otras entidades, que ofrece casos de
uso, guías y herramientas de IA aplicadas a la salud pública
WHO COVID-19 Database: Base de datos científica con literatura actualizada sobre
COVID-19, útil para análisis de contenido y entrenamiento temático.
DICOM Web Viewer: Herramienta usada para visualizar imágenes DICOM directamente
desde plataformas web.
Flask o FastAPI: Frameworks ligeros para construcción de APIs médicas que integran
modelos IA en la nube o servidores locales.
Etapa 3 - Diseño de Matriz Comparativa: se diseñó una matriz comparativa con el fin
de contrastar las herramientas enlistadas en la etapa inicial, para organizarlas según su
servicio. La matriz incluyó información relevante como: criterios de inclusión, criterios de
exclusión, compatibilidad, documentación disponible, costos, integración con modelos
de aprendizaje profundo y antecedentes de plataformas.
Esta matriz fue esencial para realizar una clasificación inicial por categorías funcionales:
frameworks de IA, librerías de procesamiento de imágenes, bases de datos médicas y
herramientas de despliegue. En la tabla I se resume la matriz comparativa:
cada criterio de la siguiente manera:
• 3 puntos (Alta): cumplen ampliamente con el criterio.
• 2 puntos (Media): cumplen de manera aceptable, pero con limitaciones.
• 1 punto (Baja): no cumple o cumple con limitaciones significativas.
destacado como la más completa dentro de las analizadas, ya que se trata de una base
de datos de imágenes de radiografías de tórax, desarrollada por los Institutos Nacionales
de Salud (NIH), la cual contiene más de cien mil radiografías correspondientes a más de
treinta mil pacientes, etiquetadas con 14 enfermedades respiratorias. Estás imágenes
se encuentran en formato DICOM y ya incluyen anotaciones automáticas extraídas de
informes clínicos; su disponibilidad y documentación extensa es fundamental para el
entrenamiento de nuevas plataformas. Es decir, que con esta herramienta no solo se
conocen datos reales, sino también puede ser la base para la construcción de modelos
precisos, escalables y válidos.
Del grupo con las herramientas de procesamiento y visualización, Pydicom y XRAI son las
mejores valoradas, la primera es fundamental pata el manejo correcto de las imágenes
médicas, ya que con ella se realiza la lectura, modificación y procesamiento de archivos
en formato DICOM. Incluirla en la plataforma sería esencial para la extracción de datos
clínicos y la operabilidad con sistemas médicos existentes; esta es una librería ligera,
con mayor documentación y de código abierto, lo cual la hace aún más adecuada. Por
otra parte, XRAI se destaca por la interpretación visual, ya que usa mapas de calor para
resaltar las regiones relevantes en las imágenes que influyen en la decisión del modelo,
al incluirla en la plataforma en desarrollo, se fortalece la explicabilidad del modelo, es
decir que quienes interactúen con el desarrollo, comprendan fácilmente el algoritmo y
las decisiones.
mejor promedio, esta herramienta permite la operabilidad entre diferentes frameworks
como Pytorch, Tensor Flow. Esto es esencial para los entornos médicos donde la
plataforma deberá adaptarse a diferentes tecnologías sin necesidad de diseñar sistemas
desde cero.
usabilidad, flexibilidad y adaptabilidad del sistema en un contexto médico, especialmente
donde la conectividad, el personal especializado y/o los recursos son limitados.
Según la evaluación general, las herramientas con mayor calificación son consideradas
como prioritarias para el desarrollo de la plataforma en este caso son:
• Python
• Tensor Flow
• Pytorch
• ChestX-ray8
• CheXNet
• Pydicom
• XRAI
• ONNX
• Flask / FastAPI
• MONAI
Estas herramientas ofrecen un equilibrio entre el rendimiento, la escalabilidad, el soporte,
la facilidad de integración y el acceso gratuito, lo que las convierte en elementos clave
para una plataforma de diagnóstico médico automatizado, confiable y accesible.
desarrollo de plataformas de diagnóstico médico asistido por inteligencia artificial. Las
herramientas priorizadas destacan por su rendimiento, escalabilidad, soporte activo,
documentación y accesibilidad.
Se recomienda que para investigaciones futuras analicen estás herramientas en entornos
con barreras tecnológicas, realizando las validaciones clínicas de forma rigurosa. De
igual manera, se propone el diseño de interfaces de usuario para los pacientes como
línea de investigación futura, centrándose en la usabilidad y experiencia de usuario en
escenarios de salud. Finalmente, se reconoce que la selección de herramientas debe
ser flexible, considerando la transformación de los requerimientos, técnicos, clínicos y
normativos a lo largo del desarrollo de un proyecto de software.
[1] L. Pinto-Coelho, “How Artificial Intelligence Is Shaping Medical Imaging Technology:
A Survey of Innovations and Applications,” Bioengineering, vol. 10, no. 12, p. 1435, 2023.
[Online]. Available: https://doi.org/10.3390/bioengineering10121435
[2] R. L. Cobeñas, M. de Vedia, J. Florez, D. Jaramillo, L. Ferrari, and R. Re, “Rendimiento
diagnóstico de algoritmos de inteligencia artificial para detección de compromiso
pulmonar por COVID-19 basados en radiografía portátil,” Medicina Clínica, vol. 160,
no. 2, pp. 78–81, 2023. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2022.04.016
[3] World Health Organization (WHO), “Pneumonia,” 2019. [Online]. Available: https://
www.who.int/health-topics/pneumonia#tab=tab_1
[4] ISO, “Aprendizaje profundo: los mecanismos de la magia,” [Online]. Available: https://
www.iso.org/es/inteligencia-artificial/aprendizaje-profundo-deep-learning
[5] P. Rajpurkar, J. Irvin, R. L. Ball, K. Zhu, B. Yang, H. Mehta, T. Duan, D. Ding, A. Bagul,
C. P. Langlotz, B. N. Patel, K. W. Yeom, K. Shpanskaya, F. G. Blankenberg, J. Seekins,
T. J. Amrhein, D. A. Mong, S. S. Halabi, E. J. Zucker, A. Y. Ng, and M. P. Lungren, “Deep
learning for chest radiograph diagnosis: A retrospective comparison of the CheXNeXt
algorithm to practicing radiologists,” PLoS Medicine, vol. 15, no. 11, pp. e1002686, 2018.
[Online]. Available: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002686
[6] S. Jha and E. J. Topol, “Adapting to artificial intelligence: Radiologists and pathologists
as information specialists,” JAMA, vol. 316, no. 22, pp. 2353–2354, 2016. [Online].
Available: https://doi.org/10.1001/jama.2016.17438
[7] Daniel, “Convolutional Neural Network: definición y funcionamiento,” DataScientest,
2023. [Online]. Available: https://datascientest.com/es/convolutional-neuralnetwork-es
[8] F. L. Saca, “Clasificación de imágenes usando redes neuronales convolucionales,”
Proyecto terminal, Maestría en Ciencias de la Computación, Univ. Autónoma
Metropolitana Azcapotzalco, México, 2019.
[9] IONOS Cloud S.L.U., “Convolutional Neural Network: ¿qué es una red neuronal
convolucional (CNN)?,” IONOS Digital Guide, 2025. [Online]. Available: https://www.
ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/convolutional-neural-network/
[10] E. H. Shortliffe and J. J. Cimino, Biomedical Informatics: Computer Applications in
Health Care and Biomedicine, 4th ed. London: Springer, 2014.
[11] P. Jackson, Introduction to Expert Systems, 3rd ed. Reading, MA: Addison-Wesley,
1986.
[12] D. Candia and Y. Diaz, “Vista de caracterización tecnológica y funcional de los
sistemas expertos,” Revista Mundo FESC, 2024. [Online]. Available: https://www.fesc.
edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1612/1173
[13] X. Wang, Y. Peng, L. Lu, Z. Lu, M. Bagheri, and R. M. Summers, “ChestX-ray8: Hospitalscale chest X-ray database and benchmarks on weakly-supervised classification and
localization of common thorax diseases,” in Proc. IEEE Conf. Comput. Vis. Pattern
Recognit. (CVPR), 2017, pp. 3462–3471.
[14] M. E. Silva Layes, M. A. Falappa, and G. Simari, “Sistemas de soporte a las decisiones
clínicas,” in Proc. IV Congreso Argentino de Informática y Salud (CAIS) - JAIIO 42,
2013. [Online]. Available: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/93799/
Documento_completo.pdf
[15] V. Braun and V. Clarke, “Using thematic analysis in psychology,” Qualitative
Research in Psychology, vol. 3, no. 2, pp. 77–101, 2006. [Online]. Available: https://doi.
org/10.1191/1478088706QP063OA
[16] J. Bustos, “Método de apoyo para el diagnóstico en imágenes radiológicas de
neumonía pediátrica mediante técnicas de inteligencia artificial,” Tesis de maestría,
Univ. El Bosque, Bogotá, 2022. [Online]. Available: https://repositorio.unbosque.edu.
co/items/f2a3f9d2-e273-4fdb-b6f3-8a0ab10ef163
[17] M. Palacios and A. Tomalá, “Implementación de una aplicación web para el
reconocimiento de patrones de diagnóstico del COVID-19 en rayos X mediante una
red neuronal convolucional,” Tesis de grado, Univ. Técnica de Cotopaxi, La Maná, 2021.
[Online]. Available: https://repositorio.utc.edu.ec/items/827ad8f1-ed2e-4e6f-b8d4-
53c4c08a21b4
[18] Y. Akhter, “AI-based radiodiagnosis using chest X-rays: A review,” Frontiers in Big
Data, vol. 6, art. 1120989, 2023. [Online]. Available: https://www.frontiersin.org/
journals/big-data/articles/10.3389/fdata.2023.1120989/full
[19] M. A. Sufian, W. Hamzi, T. Sharifi, S. Zaman, L. Alsadder, E. Lee, A. Hakim, and B.
Hamzi, “AI-Driven Thoracic X-ray Diagnostics: Transformative Transfer Learning for
Clinical Validation in Pulmonary Radiography,” J. Pers. Med., vol. 14, no. 8, art. 856,
2024. [Online]. Available: https://www.mdpi.com/2075-4426/14/8/856
[20] Z. L. Han, et al., “A systematic review and meta-analysis of artificial intelligence
assisting the CXR diagnosis of TB,” J. Thorac. Dis., 2025. [Online]. Available: https://
jtd.amegroups.org/article/view/100658/html