Interbolsa y Grant Thornton errores metodológicos en la revisoría fiscal
Interbolsa and Grant Thornton methodological errors in the tax audit
a* Nubiola Ceballos-Leyva
 a*Contador público, nucely@gmail.com , Orcid: 0000-0002-8714-8045
                    
 Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia
                
            
                Recibido: Enero 15 de 2019 Aceptado: Mayo 15 de 2019.
 Forma de citar:  N. Ceballo-Leyva. Interbolsa y Grant Thornton errores metodológicos en la revisoría,       
                    
 MundoFesc, vol. 9, no. 18, pp. 69-76, 2019          
                
 
            Resumen
Uno de los aspectos más relevantes en el caso Interbolsa ha sido sin duda alguna el relacionado con la función que desempeño la revisoría fiscal, se ha determinado que las fallas detectadas tuvieron origen en la negligencia y la omisión, puntualmente en los indicadores de liquidez, falta de control en la adjudicación de préstamos particulares; los cuales no estaban estipulados dentro del objeto social del Grupo Interbolsa y sin las garantías y requisitos estipulados por la empresa, debido a lo anterior el tribunal disciplinario de la Junta Central de Contadores (JCC), entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ordenó cancelar el registro profesional de Grant Thornton Fast & ABS Auditores, firma que ejercía la revisoría fiscal en el grupo bursátil. Se presenta este caso como materia de análisis debido a los errores metodológicos, la responsabilidad ética y profesional de los revisores fiscales no solo ante sus clientes, sino también ante el estado y demás sociedad.
Palabras Claves: Ética, fraude, Interbolsa, revisoría fiscal.
Abstract
One of the most relevant aspects in the Interbolsa case has undoubtedly been related to the function performed by the tax audit, it has been determined that the failures detected originated in negligence and omission, punctually in the liquidity indicators, lack of control in the award of private loans; which were not stipulated within the corporate purpose of the Interbolsa Group and without the guarantees and requirements stipulated by the company, due to the above the disciplinary tribunal of the Central Board of Accountants (JCC), entity attached to the Ministry of Commerce, Industry and Tourism , ordered to cancel the professional registration of Grant Thornton Fast & ABS Auditors, a firm that exercised the fiscal review in the stock market group. This case is presented as a matter of analysis due to methodological errors, the ethical and professional responsibility of fiscal reviewers not only to their clients, but also to the state and other society.
Keywords: Ethics, fraud, inter-bag, fiscal review.
Introducción
 Durante  el  recorrido  de  este  articulo  se  desea  profundizar  al  lector  sobre  algunos  conceptos  básicos como lo son la revisoría fiscal y las bolsas de valores entre otros, para poder llegar a la revisión bibliográfica  del  famoso  caso  de  la  intervención  hecha  por  el  estados  a  la  firma  comisionista  de  Interbolsa  en  Colombia.  Desde  hace  décadas  se  han   esforzado   por   investigar   la   normatividad   jurídica  vigente  que  regulan  la  institución  de  la  revisoría  fiscal  en  Colombia.  Es  así  como  se  evidencia los diferentes entendimientos que tienen las  instituciones  auditadas,  los  profesionales  del  área  contable,  los  juristas  y  el  estado  sobre  el  órgano de fiscalización, quedando dudas sobre los procesos metodológicos aplicados.
                            
 De acuerdo [1] la revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas,  le  corresponde  dictaminar  los  estados  financieros  y  revisar  y  evaluar  sistemáticamente  sus  componentes  y  elementos  que  integran  el  control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que le señala la ley, los estatutos y  los  pronunciamientos  profesionales.  Este  es  un  proceso  de  apoyo  tributario  y  un  instrumento  de  inspección y vigilancia.
                            
 Los  profesionales  contables  y  las  entidades  de  control y vigilancia gubernamentales, difieren en cuanto a los conceptos entre la auditoría externa y la revisoría fiscal; ya que algunos de  profesionales del   área   contable   consideran   que   solo   es   la   utilización de técnicas  de  la  auditoría financiera; otros  promulgan  que  es  necesario  crear  nuevas  teorías  para  las  revisiones  fiscales,  [2]  dentro  de  las  funciones  y  normatividad  que  debe  poseer  una revisoría fiscal se puede afirmar que las más relevantes son las siguientes:
                            
 • Vigilar y hacer seguimiento de las transacciones que se realicen por cuenta de la sociedad  cumpla con   la   normatividad   estipulada   dentro   de   los   estatutos  de  la  empresa,  las  disposiciones  de  la  junta directiva y la asamblea general
                            
 •  Entregar  periódicamente  a  la  junta  directiva,  asamblea general y junta de socios o representante legal   según   lo   estipulado,   las   anomalías   que   incurra la empresa en el funcionamiento correcto de la sociedad y en el desarrollo de sus operaciones comerciales.
                            
 •  Estar  en  la  mejor  disposición  de  colaborar  a  los  entes  gubernamentales  que  tienen  la  función  de  vigilar  e  inspeccionar  y  llevar  control  de  las  empresas  y  entregar  los  informes  solicitados  por  este organismo en el momento que sean solicitados sin ninguna restricción y demora.
                            
 •  Revisar,   inspeccionar   y   velar   por   que   las   operaciones que se tramiten dentro de la empresa sean   consignados   debidamente   en   los   libros   contables  y  actas    y  verificar  que  estos  informes  sean  presentados  en  la  junta  de  socios,  asamblea  general y junta directiva llevando y archivando de manera adecuada la correspondencia de la empresa, así como todos los recibos y comprobantes de las cuentas  inscritas  en  la  sociedad;  impartiendo  las  indicaciones  necesarias  de  trámites  para  estos  procesos..
                            
 •  Revisar  constantemente  los  bienes  y  activos  de  la  empresa  tomando  medidas  de  seguridad  y  conservación  de  estos  y  procurar  su  custodia;  así  mismo  revisar  la  custodia  de  los  bienes  que  adquiera como garantía de sus transacciones; esto con el fin de velar por el patrimonio de la empresa y sus socios.
                            
 •  Capacitar y mantener informado a las diferentes dependencias  de  las  fechas  e  informe  que  deben  entregar  la  sociedad  para  llevar  un  control  y  seguimiento  de  la  empresa  sin  contratiempos  y  veracidad
                            
 •  Autorizar con su firma cualquier balance que se tramite dentro de la sociedad, con un dictamen o informe correspondiente.
                            
 •   Ante   cualquier   irregularidad   o   entrega   de   informe  convocar  de  manera  extraordinaria  a  la  junta directiva, asamblea general y junta de socios o  quien  haga  de  representante  legal  a  reuniones  extraordinarias cuando sean necesarias
                            
 •  Cumplir  con  las  leyes,    estatutos  y  demás  atribuciones  que  le  fueron  asignadas  y  que  sean  compatibles con lo anterior.
                            
 •  Hacer  un  análisis  de  verificación  continuo  de  las  medias  que  se  emplean  don  control  interno  de  inversiones  y  transacciones  y  custodia  de  los  activos y bienes de la sociedad y terceros que estén bajo el poder de la empresa.
                            
 Cabe  destacar  que  el  ejercicio  de  la  revisoría  fiscal  y  sus  responsabilidades  está  contemplado  en  la  normatividad  colombiana,  el  capítulo  VIII  del  código  de  comercio  [3].  Esta  norma  detalla  aspectos   como:   empresas   que   deben   poseer   revisor  fiscal,  y  su  respectiva  elección,  periodo  de  permanencia,  funciones  e  inhabilidades  entre  otros  aspectos;  los  cuales  deben  convertirse  en  parámetros  en  el  ejercicio  de  a  revisoría  fiscal.  La  ética  profesional  del  revisor  fiscal  se  estipulo  en  la  Ley  43  de  1990  [4]  donde  se.incorporó  la  integridad  como  principio  básico  del  código  de  ética  de  la  profesión  de  la  Contaduría  Pública  en  Colombia, en los siguientes términos:
                            
 Se  espera  que  el  Contador  público  mantenga  indemne   su   integridad   moral   en   su   ejercicio   profesional;  destacándose  como  un  profesional  con  una  rectitud  intachable,  honesto,  digno  y  sincero en cualquier campo de acción. Igualmente se   ha   incorporado   al   ordenamiento   jurídico   nacional  el  Código  de  Ética  para  Profesionales  de  la  Contaduría  desarrollado  por  la  Junta  de  Contadores  de  Normas  Internacionales  de  Ética  –IESBA-[5],  organismo  adscrito  a  la  Federación  Internacional de Contadores Públicos –IFAC-, en el cual también se encuentra la integridad, “como principio  fundamental,  referido  en  los  siguientes  términos:
                            
 Sección 110. Integridad 
                            
 De  acuerdo  a  este  principio  los  profesionales  del  área  de  contabilidad  deben  ser  íntegros  y  honestos  en  todas  las  relaciones  profesionales  y  empresariales; donde se vea claramente la justicia y la sinceridad. De acuerdo a estos señalamientos se  evidencia  en  el  caso  de  Interbolsa  los  errores  metodológicos  cometidos  por  la  firma  encargada  de ejercer la revisoría fiscal; así mismo no aplico la  normativa  y  los  principios  éticos  profesionales  que deben regir en su actuar en la aplicación de su ejercicio profesional.
                            
 Es  por  esto  que  se  hace  importante  analizar  el  concepto de revisoría fiscal desde diferentes puntos de vista ya que lo ocurrido en el Caso del Grupo de Interbolsa,  se  manejo  con  diferentes  “conceptos”  los  errores  cometidos  en  esta  intervención;  para  algunos expertos fue
                            
 un  caso  de  corrupción  de  cuello  blanco  y  para  otros profesionales del área contable se manejo el concepto  como  errores  metodológicos  cometidos  en  el  proceso  de  revisoría  fiscal  dejando  entre  dicho la normatividad que se debe aplicar en estos procesos gubernamentales.
                            
 Interbolsa   (anteriormente   Interbolsa   Financial   Group,    actualmente    conocido    como    Grupo    Interbolsa),  era  una  firma  comisionista,  la  más  grande del mercado colombiano, la cual participó en la gestión de activos y otros tipos de banca de inversión,  que  operó  hasta  el  año  2012  cuando  el  Superintendencia  Financiera  tomo  posesión  de  la  empresa  al  incumplir  el  pago  de  una  de  sus  obligaciones  con  el  Banco  BBVA.  El  grupo  aún  tiene  otras  inversiones  y  empresas  en  el  exterior  cuyas  operaciones  no  pueden  ser  interrumpidas  por  este  cierre.  [5]    La  compañía  tenía  más  del  29%  del  volumen  de  mercado  de  la  actividad  de  corretaje en Colombia. [6].
                            
 Este  caso  ha  sido  de  los  más  sonados  en  las  últimas  décadas,  acaparando  la  atención  de  los  medios  especializados  en  el  tema,  asimismo  los  profesionales del área administrativa han enfocado numerosas investigaciones a su estudio. Si bien es cierto que los profesionales de la revisoría fiscal no tienen conocimiento del total de las operaciones de sus  clientes,  existen  situaciones  que  es  imposible  que  pasen  de  manera  desapercibida.  Según  lo  anterior,   el   presente   caso   estudia   los   errores   metodológicos  en  los  cuales  incurrió  la  empresa  que  llevo  a  cabo  la  revisoría  fiscal  y  la  cual  fue  drásticamente  sancionada  por  la  junta  central  de  contadores.
                            
 De   acuerdo   a   todas   estas   fallas   el   tribunal   disciplinario  de  la  Junta  Central  de  Contadores  (JCC), entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria  y  Turismo,  ordenó  revocar  el  registro  profesional   de   Grant   Thornton   Fast   &   ABS   Auditores, empresa que ejercía la revisoría fiscal. La  importancia  de  esta  decisión  no  esta  solo  en  la decisión de sancionar la firma Grant Thornton; empresa  multinacional  de  auditoría  externa;  una  de  las  más  prestigiosas  en  el  mundo  con  más  de  20  años  de  servicios  en  Colombia,  sino  en  el  precedente que se sienta sobre la responsabilidad de   los   revisores   fiscales   y   auditores   cuando   incurren en irregularidades en la revisión fiscal de las empresas [7].    
                        
 Metodología 
                            
 Para  la  construcción  de  este  artículo  se  presenta  un  trabajo  de  investigación  documental,  en  el  cual  se  tomaron  fuentes  secundarias  y  revisión  bibliográfica en documentos y normas relacionadas con el ejercicio de la profesión contable. El tema explorado  fue  la  revisoría  fiscal  de  la  empresa  Grant Thornton Fast & ABS Auditores y los errores metodológicos  cometidos  en  la  intervención  a  la  firma comisionista Interbolsa; para esto se llevo a cabo una metodología documentada y la revisión a profundidad de literatura.
                            
 Así  mismo  se  hizo    un  análisis  acerca  de  este  caso; el cual el mayor escándalo financiero de los últimos años en Colombia, buscando realizar una visión objetiva desde el área del contador público y lograr entender los errores y delitos por no cumplir con  la ética y normatividad en la organización de una empres; de lo anterior también poder ofrecer desde un punto de vista retrospectivo los causales que  llevaron  a  la  firma  comisionista  Interbolsa  a  la  quiebra  y  las  consecuencias  en  cabeza  de  los  responsables implicados en este caso, se hizo una análisis , analítico, normativo y teórico el cual se hizo  una  comparación  de  la  realidad  del  hecho  económico ocurrido en Interbolsa.
                            
 El caso Interbolsa 
                            
 En  1991  en  Medellín,  nace  una  firma  pequeña  llamada  Interbolsa,  la  cual  era  una  empresa  de  comisionistas  que  hacían  inversiones  en  la  bolsa  de  Valores  de  Nueva  York;  su  creador  Rodrigo  Jaramillo  Correa  y  otros  asociados;  hasta  el  año  2012  todos  los  negocios  e  inversiones  hechas  a  través de Interbolsa salieron a la perfección, hasta el  día  que  sorpresivamente  la  Superintendencia  Financiera  ordeno  tomar  la  posesión  de  la  firma  comisionista  por  el  incumplimiento  del  pago  a  BBVA por valor de 20.000 millones de pesos [8].
                            
 Es importante mencionar que según [9].la revista Dinero (2012), señalaba a Interbolsa S.A. como la firma  comisionista  de  bolsa  más  importante  del  país de acuerdo al auge de esa época y la cantidad de  dinero  y  transacción  que  movía.  Es  así  como  el 27% del total negociado en la Bolsa de Valores de Colombia; 21% del mercado de acciones; 22% del de deuda pública y 41% del de deuda privada. Además,   se   constituyó   entre   las   principales   “creadoras de mercado” para los títulos de deuda pública TES del Gobierno.
                            
 Para   una   firma   comisionista   incumplir   sus   obligaciones  de  pago  es  catalogado  como  la  falta  más grave la cual se hace acreedor de  una  intervención  inmediata  y  fue  lo  que  el  gobierno decreto a esta firma ya que su pico más alto  de  inversiones  y  de  éxito  se  centraba  en  los  famosos "repos", la cual se basaba en la compra y venta de títulos valores para obtener liquidez. En este  caso,  los  títulos  eran  acciones  de  Fabricato,  una de las empresas usadas para simular liquidez, como   consecuencia   de   esto,   Interbolsa   cayó   cuando  se  inició  la  negativa  del  BBVA  de  seguir  haciendo   préstamos   de   dinero.   Dado   que   ni   solvencia  ni  crédito  estaban  garantizados,  a  raíz  de  esos  incumplimientos,    la  Superintendencia  Financiera  la  intervino,  con  el  fin  de  proteger  a  los miles de inversionistas de la comisión de una serie  de  delitos  financieros,    los  cuales  tras  la  renuncia  de  los  principales  directivos,  tenían  no  solo sospechas, sino que corroboraban la urgencia de la intervención gubernamental[9] 
                            
 Una  de  las  decisiones  mejor  tomadas  por  este  grupo empresarial y que hizo que se incrementara potencialmente  las  transacciones  fue  el  traspaso  del   modelo   de   negocio   tradicional   al   modelo   Holding,  haciendo  el  proceso  de  cambio  de  su  razón  social  a  Interbolsa  Holding  S.A.,  dentro  de  la  cual  estratégicamente  se  incorporo  como  comisionista  de  bolsa.  Cabe  señalar  que  [9]  “el  Holding,  es  un  tipo  especial  de  compañía  que  tiene  por  objeto  únicamente  el  manejo  de  otras  compañías  que  se  llamarán  partícipes  a  través  de  vínculos  de  propiedad  accionaria”.  Dicho  de  otro  modo,  la  Compañía  Holding,  no  absorbe  estas compañías partícipes, solo tendrá su manejo al  tener,  al  menos  el  cincuenta  por  ciento  de  su  paquete accionario
                            
 El colapso de esta firma comisionista inicio en el 2010  con  la  adquisición  del  30%  de  las  acciones  de  Fabricato,  esa  decisión  marco  el  inicio  del  fin  del  poderoso  imperio  bursátil  de  Interbolsa  [10].La  adquisición  de  las  acciones  de  Fabricato  dispararon  el  precio  de  las  mismas;  pero  como  las  operaciones  descansaban  en  la  dinámica  de  los  “repos”,  es  decir,  con  la  base  en  préstamos  que  tenían  por  garantía  solo  las  mismas  acciones  (títulos en apariencia respaldados con liquidez), se llegó a un punto en que el precio de las acciones no podía subir más. Detrás de la aparente formalidad de  las  operaciones,  lo  cierto  es  que  no  había  liquidez.  Esto  afectó  el  cumplimiento  de  pago  de  las  distintas  deudas,  la  detonante,  fue  la  el  no  pago de la obligación con el banco del BBVA, fue entonces  cuando  intervino  la  Superintendencia  Financiera, de Colombia.
                            
 De acuerdo a lo anterior en la actualidad la firma comisionista Interbolsa S.A. se encuentra liquidada; inicio    con    la    intervención    Superintendencia    Financiera  de  Colombia  mediante  la  Resolución  número 1795 de 2012, debido a al incumplimiento del  pago  de  sus  obligaciones,  siendo  esta  una  causal  para  que  la  superintendencia  Financiera  con la Resolución 1812 del 7 de noviembre, tomara cartas  en  el  asunto,  ordenando  la  liquidación  forzosa  administrativa  inmediata  de  los  bienes,  haberes  y  negocios  de  la  sociedad  comisionista  de bolsa Interbolsa S.A., [11],  motivo por el cual Interbolsa  Holding  S.A.  días  después  también  se  vio  en  un  estado  ilíquido  porque  la  comisionista  representaba   más   del   50%   de   sus   activos   y   aportaba la mayor parte de la utilidad.
                            
 Luego   de   esta   intervención   se   adjudicó   a   la   empresa  Grant  Thornton  Fast  &  ABS  auditores  y  consultores  (identificada  con  Nit.  800.159.484-7)  la  revisoría  fiscal  de  la  firma  comisionista  y  es  allí  donde  sucede  los  errores  metodológicos  y  normativos  en  este  proceso  de  interventoría  que  terminaría con la sanción de Grant Thornton Fast & ABS auditores y consultores [12], ya que dentro de  estos  errores  metodológicos  de  la  revisoría  fue  no  informar  oportunamente  a  las  entidades  de  control  y  vigilancia  sobre  la  grave  situación  financiera por la que atravesaba Interbolsa. Fue así como se evidenció las negligencias en los estados financieros  con  corte  a  diciembre  31  de  2011  y  a  30  de  septiembre  de  2012,  algunos  saldos  no  se  encontraban  acordes  con  los  correspondientes,  consignados  en  los  libros  oficiales.  En  resumen,  se   concluye   que   no   se   efectuó   una   labor   de   seguimiento,  supervisión  y  control  permanente  [13].
                            
 Este    proceso    se    llevo    a    cabo    de    forma    inmediata  tan  es  así,  como  un  día  después  la  Superintendencia  Financiera  anunció  que  tomaba  la  posesión  inmediata  de  bienes  y  haberes  de  la  firma  comisionista;  tres  días  hábiles  posteriores  a  la  primera  decisión  se  anuncia  la  liquidación,  dejando al país sorprendido.
                            
 Análisis del caso del holding Interbolsa 
                            
  Interbolsa, la firma comisionista líder del mercado bursátil  colombiano  sorprendió  al  país  con  la  quiebra  de  Interbolsa  y  el  descalabro  financiero  sufrido  en  Colombia,  literatura  especializada  en  temas  financieros  como  lo  es  la  revista  Dinero  afirmó [9]. “que el descalabro financiero se debió a delitos que van desde captación ilegal hasta   fraudes   contables   y   posible   lavado   de   recursos.  De  esta  firma  se  desprenden  múltiples  hechos o secretos que generaron la iliquidez de la compañía y su consecuente liquidación, los cuales debieron  ser  analizados  por  las  autoridades,  los  cuales se describen a continuación”:
                            
 Captación  ilegal  de  recursos:  este  fue  el  hecho  más  relevante  del  escándalo  de  Interbolsa  ya  que  según  consta  en  archivos  recopilados  la  empresa  Premium Capital Appreciation Fund,  aparecieron la    mayoría    del    dineros    de    inversionistas    colombianos, según se verificó con los recibos que esta firma comisionista entregaba pero no era una corresponsalía de este fondo, pues el decreto 2558 del 6 de julio de 2007 establece que solo las firmas de corresponsalía pueden recibir dinero.
                            
 Rastros  de  lavado:  esta  hipótesis  se  baso  con  la   captura   de   Carlos   Leyton   Sinisterra,   este   comisionista  fue  solicitado  en  extradición  por  Estados Unidos  por ser partícipe  de operaciones de  blanqueo  de  dineros  del  narcotráfico  entre  el  2007 y 2008
                            
 Dineros  blanqueados:  El  piloto  de  confianza  de  los  narcotraficantes  Daniel,  el  “Loco”  Barrera  y  Jaime  Alberto  Marín,  asegura  que  transportó  dinero  que  luego  fue  blanqueado    a  través  de  la  firma comisionista Interbolsa.
                            
 Pagos   vergonzantes:   Operadores   del   mercado   financiero reclutaron en el año 2000 a corredores y traders de confianza para mover dineros que jamás fueron  declarados  en  Colombia  y  las  comisiones  para  los  corredores,  no  eran  registradas  en  los  libros  contables  y  todos  los  pagos  se  hacían  en  efectivo. 
                            
 Reclamo de los corredores: Un grupo de mujeres en su mayoría que pertenecían al grupo Interbolsa acusaban    a  los  administrativos  de  la  firma  de  haberlas  engañado  y  de  exponerlos  a  perder  su  reputación  y  de  vincularlos  a  procesos  donde  podían ir la cárcel.
                            
 Control  accionario  de  fabricato:  El  empresario  italiano Alessandro Corridori, fue quien hizo este control, se realizaron millonarias operaciones con Interbolsa,  conocidas  como  repos  en  unión  con  la  empresa  Fabricato;  transacciones  que  dieron  origen a la quiebra de Interbolsa.
                            
 Movidas  extrañas:  La  firma  comisionista  creó  la  Fundación  Interbolsa  ocho  días  antes  de  la  intervención  para  atender  población  infantil  de  estratos bajos; de esta ONG salieron recursos y a la fecha no se conocen su destino.
                            
 Pruebas:   Existen   en   custodia   más   de   1.000   grabaciones  y  correos  electrónicos  que  registran  operaciones de las mesas de dinero de Interbolsa; las   cuales   reposan   en   la      Superintendencia   Financiera de Colombia. 
                            
 Dineros  extraviados:  Se  exigió  a  la  firma  Ernst  &  Young  una  explicación  sobre  los  manejos  del  Fondo Premium, donde se encuentran extraviados US$174  millones,  pues  esta  multinacional  tuvo  a  su  cargo  durante  algún  tiempo  la  revisoría  fiscal  del Fondo. 
                            
 Crudo  y  repos:  Se  debieron  examinar  con  lupa  cientos   de   operaciones   que   realizaron   con   la   firma  Interbolsa.  Empresas  importantes  del  área  petrolera  prefirieron  no    manifestarse    sobre  el  aval de las transacciones efectuadas a sus nombre y esperaron la respuesta de las autoridades.
                            
 Información    privilegiada:    Transacciones    de    Inversiones  ING  después  Fondo  de  protección;  realizaron inversiones de acciones con la empresa Fabricato; se supone que estas empresas tuvieron información privilegiada y se uso el dinero de las pensiones para realizar estas transacciones
                            
 Metas   por   cumplir:   Se   recopilo   información   acerca  de  las  condiciones  que  se  interponía  a  los  operadores;  los  cuales  debían  de  recaudar  como  mínimo  $10.000  millones  anuales  para  el  Fondo  Premium  para  mantener  su  puestos    y  que  era  administrado por las directivas de InterBolsa
                            
 Compra de acciones dentro de la misma sociedad: Interbolsa  hacia  repos  o  comprar  acciones  de  la  misma  firma  comisionista;  grandes  cantidades  de dinero salían del país para regresarlo de nuevo como  inversión  en  otros  activos;  este  tipo  de  transacciones  se  ejecutan  con  el  fin  de  obtener  bienes  en  otros  países  y  evadir  impuestos  y  la  regulación cambiaria.
                            
 Pérdidas  millonarias:  Las  pérdidas  aproximadas  en el caso de la firma comisionista  se aproximan a los US$60 millones.
                            
 Inversionistas  sin  información:  la  mayoría  de  los  inversionistas del Fondo Premium informaron que no  fueron  informados  de  los  movimientos  que  hacían esta firma, los cuales solo iban a beneficiar a algunos de los accionistas de Interbolsa.
                            
 Así    como    las    anteriores    irregularidades    se    cometieron más transacciones de dudosa reputación que  ocasionaron  el  descalabro  financiero  de  esta  firma comisionista y a la fecha de hoy es un caso que deja infinidad de dudas y el hecho de que los mayores inversionistas hayan callado y prefirieran perder millonarias inversiones deja entrever que el trasfondo de de este caso va más allá de lo que a la fecha se sabe.                           
                        
Resultados
Errores metodológicos de la revisoría fiscal
 
                            De  acuerdo  a  la  revisión  disciplinaria  hecha  por  la  junta  central  de  contadores  sanciono  a  los  contadores   públicos   Carlos   Alberto   Posada   y      Ulfany Castillo López y la firma Grant Thornton Fast & ABS auditores, en diciembre de 2014; por las negligencias encontradas en la revisoría fiscal y auditoría a la firma comisionista Interbolsa; ya que el primero de estos profesionales era un empleado activo  de  Interbolsa  y  la  segunda  representaba  a  esta última sociedad, Grant Thornton tenía como firma  miembro  en  Colombia  a  Ulloa  Garzón  &  Asociados, pero en enero de 2013 esta última fue absorbida por Fast & ABS auditores y consultores. Para el caso del fallo, la razón social de la entidad sancionada   es   Grant   Thornton   Fast   &   ABS   auditores   y   consultores   (identificada   con   Nit.   80 0.159.484 -7) [14].
                            
 Una  de  las  más  graves  negligencias  de  Grant  Thornton  Fast  &  ABS  auditores  y  consultores  fue  el  de  comunicar  a  las  entidades  de  control  y  vigilancia  sobre  la  delicada  situación  financiera  por    la    cual    estaba    atravesando    la    firma    comisionista  Interbolsa;  ya  que  al  cotejar  los  estados  financieros  con  corte  a  diciembre  31  de  2011  y  a  30  de  septiembre  de  2012,  los  saldos  no  correspondían  a  los  consignados  en  los  libros  oficiales  de  la  empresa.  Se  concluyó  que  no  se  hizo la debida supervisión, seguimiento y control per manente [15].
                            
 Ahora bien, se debe analizar los errores cometidos por  la  revisoría  fiscal  desde  la  óptica  de  técnica  y  ética  profesional,  en  el  caso  de  Interbolsa  se  evidencia  que  los  profesionales  de  esta  área  no  dimensionaron   la   gravedad   de   su   silencio   al   no  informar  el  estado  real  de  la  empresa  a  las  entidades  de  control  y  vigilancia,  estos  errores  y  omisiones dieron como resultado el fallo histórico, por primera vez en Colombia se sanciono una firma de auditoría por su indebido actuar y complicidad en las irregularidades de la empresa.
                            
 Sin  embargo  este  fallo  y  sanción  fue  contra  la  persona jurídica  Grant Thornton en Colombia, es decir, no va contra las personas naturales y siendo de  esta  manera  pueden  trabajar  bajo  otra  figura.Es conveniente hacer notar que los errores pueden darse principalmente por dos factores, el primero de  ellos  desconocimiento  y  falta  de  experiencia  del  funcionamiento  de  las  empresas,  la  correcta  dinámica en la que deben operar las transacciones y  la  normativa  que  les  aplica,  otro  factor  puede  deberse  al  hecho  de  que  los  directivos  de  las  empresas  en  su  gran  mayoría  ven  al  contador  y/o  revisor  fiscal  como  una  exigencia  normativa  que  deben  cumplir,  no  tomando  en  cuenta  sus  informes.
                            
 En   el   momento   que   el   revisor   fiscal   ejerce   con  carácter  sus  funciones  este  puede  llegar  a  incomodar  a  los  administradores  quienes  optan  por  cambiar  de  profesional,  lo  anterior  se  da  con  frecuencia  en  el  entorno  empresarial,  donde  el  mercado de oferta y demanda de contadores hacen que los cargos bien remunerados sean pocos y por conservarlos algunos decidan saltarse el código de ética. Se encuentra el siguiente testimonio sobre la gestión  de  la  revisoría  fiscal  en  los  últimos  años  de  existencia  del  grupo:  “La  revisoría  fiscal  en  ninguna  de  las  compañías  del  Grupo  Interbolsa  actuó  de  acuerdo  con  las  funciones  establecidas  en los estatutos de la sociedad.
                            
 La  revisoría  fiscal,  a  través  de  los  funcionarios  encargados y delegados por Grant Thornton, nunca mostró un entendimiento real del funcionamiento del negocio ni de las implicaciones fiduciarias que se tenían para la protección de los dineros de los accionistas  y  de  los  clientes  de  la  firma.  Por  lo  tanto, las actuaciones fueron permisivas y omisivas en detrimento de la responsabilidad fiduciaria de la compañía con sus diferentes grupos de interés”, dice el reporte, que además califica la tarea de la revisoría fiscal como mediocre y superficial [15].    
                        
Conclusiones
 En   efecto,   con   esta   revisión   documental   no   exhaustiva,    se    buscó    analizar    los    errores    cometidos por la firma de revisoría fiscal ante el caso Interbolsa y se puede concluir lo siguiente:
                            
 El  profesional  que  ejerce  la  revisoría  fiscal,  debe  tener pleno conocimiento de la normatividad que rige  la  materia,  así  como  el  código  de  ética,  ya  que  el  desconocimiento  de  la  ley  no  lo  exime  de  responsabilidad.  
                            
 Es por ello, que es deber de todos los profesionales velar   por   conservar   una   actuación   bajo   los   estándares  éticos,  profesionales  y  de  calidad,  de  esta manera la revisoría fiscal no se desprestigia y la figura del contador seguirá gozando del respeto y  seriedad  que  se  ve  reflejado  en  su  fe  pública.  Sin  embargo  casos  como  Interbolsa  no  son  del  todo  aislados  para  los  profesionales  que  actúan  ejerciendo   la   revisoría   como   persona   natural,   sin  tener  el  respaldo  de  una  firma,  ya  que  las  pequeñas y medianas empresas en Colombia en su gran  mayoría  adquieren  como  costumbre  evadir  y   eludir   sus   responsabilidades,   sean   fiscales,   laborales, o de cualquier otro tipo.
                            
 Los profesionales del área contable deben impartir además de sus conocimientos, enfatizar el sentido de respeto y responsabilidad social donde se forme la  ética  y  los  valores  de  los  futuros  egresados;  esta combinación de normatividad y proceso con los  valores  éticos  mejorarían  la  credibilidad  y  mejoraría el ejercicio propio de la revisoría fiscal.
                            
 Ahora   puede   ser   que   por   sus   características   las  pymes  no  estén  obligadas  a  tener  revisor  fiscal,  pero  si  cuentan  con  la  figura  del  contador  público,    ocurre    de    manera    frecuente    otro    fenómeno,  el  hecho  de  que  este  solo  sea  tenido  en  cuenta  en  materia  de  impuestos,  entonces  los  administradores  recurren  a  prácticas  deshonestas  y  luego  buscan  en  el  profesional  contable  las  recetas mágicas y milagrosas para no hacer frente a  sus  responsabilidades  ,por  las  malas  decisiones  administrativas  que  han  tomado.  Sucede  que  en  mayor o menor medida el caso tiene como raíz la complicidad del revisor fiscal y/o contador en las malas actuaciones de la planta administrativa de la empresa, siendo que es deber del profesional poner límites  y  velar  por  conservar  las  transacciones  y  dinámica  empresarial  dentro  de  la  transparencia  y ética.                                                                                           
                        
Recomendaciones
                            De acuerdo a la literatura consultada es necesario tener  más  control  en  las  empresas  reguladoras  del   mercado   para   que   no   se   presenten   más   sucesos  como  los  de  Interbolsa,  así  mismo  los  nombramientos de personas en cargos importantes en la Superintendencia Financiera y el Ministerio de  Hacienda  se  debe  realizar  con  lupa,  ya  que  estos deben ser personas idóneas y sin relaciones extrapersonales   con   empresarios   y   gente   del   medio  de  comisionistas  de  bolsa  para  así  tener  un mayor control.La Superintendencia Financiera debe realizar controles más seguidos para detectar inconsistencias en el mercado y así evitar casos como   el   presentado   en   la   firma   comisionista   Interbolsa.De acuerdo a la normatividad existente no  se  hace  necesario  hacer  modificaciones  a  la  misma  o  crear  reglamentaciones  especiales  en  cada  empresa  para  evitar  fraudes,  desfalcos  y  corrupción,    tan  solo  con  ejercer  esta  revisión  y  control de manera ética y moral en el ejercicio de su profesión se evitaría estos casos de corrupción; así  mismo  se  debería    endurecer  las  sanciones  a   este   gremio   para   sentar   precedente   de   las   consecuencias a las cuales pueden incurrir por ser permisivos y omitir sus funciones.
                            
 Se debe reglamentar  que las empresas comisionistas de   bolsa   deberán   entregar   reportes   de   sus   movimientos en periodos más cortos para llevar un control más estrecho sobre los movimientos que se presentan en la bolsa de valores de Colombia y así proteger a los inversionistas, estos a su vez deben de  realizar  seguimiento  de  sus  inversiones  y  el  dinero depositados en las empresas comisionistas de bolsa para tener el conocimiento sobre en que se invierte y los riegos que esto puede ocasionar; en general se hace necesario tener una mayor ética en los negocios y en los procesos. 
                        
Referencias Bilbiografícas
[1] Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 1999 http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfch3.html#tgarfse18.html
[2] A. L. Bolaños-Salamanca, D. E. Bolaños-Bonilla, J. P. Díaz-Olaya. “Corrupción, la revisoría fiscal y la necesidad de fortalecer los entes de control en las instituciones públicas”. Criterio Libre Jurídico. vol. 14, no. 1, pp. 47-61, diciembre 2016.
[3] Código de Comercio. Decreto 410 de 1971.
[4] Reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960.
[5] Código de ética para profesionales de la contabilidad. Consejo de normas internacionales de ética para contadores.
[6] REUTERS, Colombia's Interbolsa brokerage to be liquidated. [En línea]. Disponible en: https://www.reuters.com/article/us- colombia-Interbolsa/colombias-Interbolsa-brokerage-to-be-liquidated- idUSBRE8A61K720121107 [Accedido: 20-jun-2019].
[7] Semana, Millonaria sanción a los revisores fiscales de Interbolsa. [En línea]. Disponible en: https://www.semana.com/economia/articulo/casi-Interbolsa-historica-sancion-al- revisor-fiscal/440367-3 [Accedido: 21-jun-2019].
[8] INTERBOLSA, Auronext Company. [En línea]. Disponible en: https://www.Interbolsa.pt/en/Interbolsa- en/ [Accedido: 20-jun-2019].
[9] Revista Dinero, Los 5 momentos de Interbolsa. [En línea]. Disponible en: http://www.dinero.com/pais/articulo/momentos-mas-importantes-Interbolsa/203272 Accedido: [16-nov-2014].
[10] J. Espinosa Peña. “Causas y consecuencias de la crisis de Interbolsa en el sistema financiero Colombiano”, tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia, 2014.
[11] Posesión formal de los activos de Interbolsa. Resolución 1795 de 2012.
[12] Actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Decreto 663 de 1993.
[13] N. Quevedo. Interbolsa. La debacle anunciada La liquidación de la sociedad, [En línea]. Disponible en: [11-nov-2012].
[14] Liquidación forzosa administrativa de la sociedad comisionista de bolsa INTERBOLSA S.A. Superintendencia Financiera. Resolución 1812 de 2012.
[15] Revista Semana, Millonaria sanción a los revisores fiscales de Interbolsa, [En línea]. Disponible en: https://www.semana.com/economia/articulo/casi- Interbolsa-historica-sancion-al- revisor-fiscal/440367-3 [29-agos-2015].