La reafirmación profesional de los estudiantes de la escuela pedagógica. Una metodología para su desarrollo
The professional reaffirmation of the students of the pedagogic school. A methodology for their development
a* Yuderkys Bell-Speck, bLiudmila Mengana-Lorenzo.
 *Doctora, yuderkysbs@cug.co.cu, Orcid: 0000-0002-4657-7919,
                    
 Docente investigadora. Universidad de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.
                
              
                 bDoctora, liudmilaml@cug.co.cu, Orcid: 0000-0002-3927-4290, 
                    
 Docente investigadora. Universidad de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.
                
            
                Recibido: Febrero 18 de 2019 Aceptado: Junio 23 de 2019.
 Forma de citar: Y. Bell-Speck y L. Mengana-Lorenzo., 
                    
 “La reafirmación profesional de los estudiantes de la escuela pedagógica. Una metodología para su desarrollo”,         
                    
 MundoFesc, vol. 9, no. 18, pp. 77-88, 2019         
                
 
            Resumen
El trabajo aborda el tratamiento del proceso de reafirmación profesional de los estudiantes de la escuela pedagógica, se reconoce que actualmente, existe dificultad con los estudiantes que ingresan a las instituciones formadoras, ya que no todos, están convencidos de sus aspiraciones respecto a su rol como futuros maestros, ingresan con pobre motivación, interés e intenciones y sin desarrollar expectativas que lo encaucen hacia un proyecto profesional. El problema puede tener su origen en las enseñanzas precedentes, al no realizarse un trabajo sistemático de formación vocacional y orientación profesional, lo que trae como resultado estudiantes desorientados y desmotivados. Es importante reconocer, que el éxito de esta labor depende en gran medida de la preparación de los docentes que deben promover la formación de los estudiantes, para lograrlo, es preciso incidir en su preparación desde el trabajo metodológico, por lo que se establece como objetivo de este trabajo diseñar una metodología para la preparación científico-metodológica del docente en el desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes de la escuela pedagógica desde el trabajo metodológico. Se asume una concepción metodológica -dialéctico materialista- con el empleo de los métodos generales de la investigación, como el histórico- lógico, analítico- sintético, inductivo- deductivo, la modelación, el enfoque de sistema, la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis documental criterios de expertos y pre- experimento, entre otros, cuyos resultados teóricos y empíricos permitieron diseñar una metodología para la preparación del docente en el tratamiento de la reafirmación profesional de los estudiantes, en cuya estructura aparecen los componentes y su interrelación sistémica con sus correspondientes contenidos. En este sentido, se evidencia la valoración de los resultados a partir del criterio de expertos y el pre-experimento, considerando adecuados y pertinentes los niveles de viabilidad y factibilidad de la metodología
Palabras Claves: Escuela pedagógica, metodología, preparación del docente, reafirmación profesional, trabajo metodológico
Abstract
The work deals with the treatment of the process of professional reaffirmation of the students of the pedagogical school, it is recognized that currently, there is difficulty with the students who enter the training institutions, since not all are convinced of their aspirations regarding their role as future teachers, enter with poor motivation, interest and intentions and without developing expectations that channel it towards a professional project. The problem may have its origin in the previous teachings, since there is no systematic work of vocational training and professional guidance, which results in students disoriented and unmotivated. It is important to recognize that the success of this work depends to a large extent on the preparation of the teachers who must promote the training of the students, to achieve it, it is necessary to influence their preparation from the methodological work, for which it is established as an objective of this work to design a methodology for the scientific-methodological preparation of the teacher in the development of the process of pedagogical professional reaffirmation of the students of the pedagogical school from the methodological work. It assumes a methodological conception - dialectical materialist - with the use of general methods of research, such as the historical-logical, analytic-synthetic, inductive-deductive, modeling, system approach, observation, interview, survey , the documentary analysis of expert criteria and pre-experiment, among others, whose theoretical and empirical results allowed us to design a methodology for the preparation of the teacher in the treatment of students' professional reaffirmation, in whose structure the components and their systemic interrelation appear with its corresponding contents. In this sense, the evaluation of the results is evidenced from the expert's criterion and the pre-experiment, considering the feasibility and feasibility levels of the methodology as adequate and pertinent.
Keywords: Pedagogical school, methodology, teacher preparation, professional reaffirmation, methodological work.
Introducción
 Es  una  aspiración  y  preocupación  universal  la  formación  de  maestros  primarios  que  respondan  a  las  exigencias  de  la  época  actual  y  que  estén  comprometidos   con   el   bienestar   social   de   la   mayoría.   Este   desafío   adquiere   una   especial   significación  por  la  importancia  de  la  profesión  pedagógica como base y sustento del resto de las profesiones y del desarrollo del país. El éxito de esta labor  depende  en  gran  medida  del  conocimiento  científico, el compromiso y la destreza pedagógica de los docentes que se convierten en eje conductor de la formación de los estudiantes, lo que revela la necesidad de perfeccionar el trabajo metodológico en  la  especialidad  Maestros  Primarios  de  modo  que incidan en la consolidación de motivaciones e intenciones  que  contribuyan  a  la  reafirmación  de  la profesión. 
                            
 De  acuerdo  a  lo  señalado  por  [1],  la  sociedad  y  en  especial  los  autores  de  la  academia  deben  ser  conscientes que cualquier enfoque pedagógico que se  dé  a  la  educación  tan  solo  logrará  tener  éxito  y  aportar  a  la  transformación  social,  cuando  los  actores que interviene en la academia tomen una actitud ética por encima de lo legal; la educación debe ser la prioridad del mundo y sus actores deben proveer de conocimiento a quienes los soliciten. Así mismo [2] señala que una pedagogía debe formar y  transformar  a  las  nuevas  generaciones  donde  se  reconozcan  la  potencialidad  y  responsabilidad  para incentivar la creatividad, la imaginación y la inteligencia a partir del estímulo a la crítica de las ideas y el diálogo fundado en la tolerancia. 
                            
 La docencia hace parte fundamental de la educación superior y esta infiere directamente en la calidad del  servicio  que  presta  la  universidad  [3].  es  por  esto  que  un  componente  esencial  en  el  propósito  que  se  ha  trazado  el  Ministerio  de  Educación  en  Cuba  de  formar  profesionales  del  nivel  medio  superior con una preparación integral, a tono con su  encargo  social,  es  el  trabajo  metodológico,  el  cual  ha  sufrido  transformaciones  en  la  búsqueda  de una mejor calidad en la preparación del futuro profesional  de  acuerdo  con  los  cambios  sociales  y  educacionales,  esto  ha  quedado  revelado  en  diferentes   Resoluciones   Ministeriales:   300/79,   85/99,119/08, 150/2010, y la más actual 200/ 2014  en  la  que  se  aborda  la  labor  formativa  de  los  estudiantes.
                            
 La   experiencia   pedagógica   profesional   de   la   autora  con  16  años  como  maestra  primaria  y  tutora  de  estudiantes  en  formación  de  la  escuela  pedagógica,   así   como   los   resultados   de   los   instrumentos    investigativos    aplicados    en    el    diagnóstico  realizado,  las  visitas  e  intercambios  ejecutados en el centro con directivos y docentes, permiten   constatar   que   no   se   ha   logrado   un   proceso  de  reafirmación  profesional  pedagógica  efectivo en los estudiantes desde el primer año de ingreso, ya que se evidencia carencia de motivos, intereses e intenciones profesionales hacia la labor que  realizarán,  además  de  las  limitaciones  que  presentan  los  docentes  en  el  orden  metodológico  para  incidir  en  el  desarrollo  de  un  proceso  tan  complejo.
                            
 Para contribuir a resolver la problemática anterior se establece como objetivo de este trabajo diseñar una metodología para la preparación científico-. metodológica  del  docente  en  el  desarrollo  del  proceso  de  reafirmación  profesional  pedagógica  de los estudiantes desde el trabajo metodológico                                                                
                        
Materiales y métodos
Los métodos teóricos y empíricos empelados en el trabajo fueron los siguientes: el análisis y procesamiento de fuentes; hipotético-deductivo identificado con la hipótesis planteada; así como la triangulación mediante una sistematización teórica basada en un análisis valorativo, crítico y reflexivo. La observación participante se utilizó para la obtención de datos reveladores para el diagnóstico; como procedimiento metodológico se empleó la contrastación cualitativo – cuantitativa; el histórico-lógico favoreció el estudio del desarrollo histórico y lógico del proceso, determinar las regularidades del estudio histórico; análisis y síntesis para la fundamentación del objeto, del campo de acción, establecer elementos esenciales de la investigación, la relación entre ellos, el análisis de los datos y manifestaciones empíricas para determinar el problema.
Resultados y análisis
 La  categoría  metodología  es  tan  antigua  como  la  propia  existencia  del  hombre,  proviene  de  un  vocablo formado a partir de tres palabras de origen griego: metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”).
                            
 Ha  sido  tratada  por  diferentes  autores  teniendo  múltiples   interpretaciones   y   definiciones,      en   dependencia  del  plano  en  el  cual  se  establecen  (general,  particular o específico)  en cualquiera de los cuales  se vincula a la utilización del método.Las autoras coinciden con [4], [5]  cuando considera que la metodología: 
                            
 Es  la  expresión  del  método,  del  camino,  que  de  forma operacional y funcional permite transformar el  objeto  del  estado  inicial  al  estado  deseado.  Se  asocia a los aspectos operativos del método, a una secuencia  lógica  de  procedimientos  que  permite  acceder   al   objeto   de   investigación.   También   asevera   que   la   metodología   permite   orientar   científicamente cómo organizar las actividades en la práctica educativa.
                            
 Pues   esta   definición   incluye   los   rasgos   que   diferencian    al    método    como    vía    para    la    transformación  del  objeto  y  además  orienta  la  organización  de  las  acciones  o  actividades  en  la  práctica educativa por el camino de la ciencia.
                            
 Por  otro  lado,  la  metodología  entendida  como  resultado  científico,  de  acuerdo  con  los  criterios  planteados  por  [6]  y  [7],  se  refiere  al  modo  de  organizar    determinada    actividad    o    proceso    educacional, pues constituye una manera de reflejar y  definir  el  camino  a  seguir  para  transformar  el  objeto  y  revelar  la  esencia  de  este,  en  tanto  deviene  en  una  herramienta  en  la  acción.  A  tal  efecto la metodología se concreta en una secuencia sistémica de pasos, cada uno de los cuales incluyen a  su  vez  acciones  o  procedimientos  dependientes  entre  sí  que  permiten  el  logro  de  los  objetivos  y  tiene  un  carácter  flexible,  aunque  responde  a  un  ordenamiento  lógico.  Pero  el  contenido  de  este  tipo  de  resultado  supone  una  conceptualización  que le atribuye identidad propia.
                            
 De igual modo, se coincide con [5] al precisar que la  metodología  puede  ser  entendida  en  un  plano  más general, particular o más específica. A partir de  los  intereses  de  la  investigación  se  asume  la  siguiente  “(...)  proceso  lógico  conformado  por  etapas (...) o pasos condicionantes y dependientes, que  ordenados  de  manera  particular  y  flexible  permiten  el  logro  del  objetivo  propuesto”.  Al  asumir  esta  definición  se  tuvo  en  cuenta  que  la  misma lleva implícita la presencia de un objetivo que   guía   la   actividad   consciente   del   sujeto,   contiene un sistema de acciones en una secuencia lógica   dando   cumplimiento   a   una   serie   de   requisitos  o  exigencias,  y  conduce  a  la  obtención  de  un  resultado:  implica  la  transformación  del  objeto sobre el cual incide la metodología.
                            
 Si   se   parte   del   hecho   de   reconocer   que   las   metodologías    determinan    su    dirección,    en    dependencia de la parte del objeto que se pretenda explicar;   en   el   caso   concreto   de   la   presente,   consiste   en   cómo   contribuir   a   la   preparación   científico-metodológica    del    docente    para    el    desarrollo del proceso de reafirmación profesional de los estudiantes del primer año de la especialidad Maestros  Primarios  de  la  escuela  pedagógica,  desde el trabajo metodológico.
                            
 En  este  sentido  la  metodología  que  se  propone  permite   representar   integralmente   cómo   debe   ocurrir  ese  proceso  a  partir  de  determinar  sus  componentes   esenciales,   sus   relaciones   y   su   organización.
                            
 Teniendo   en   cuenta   la   sistematización   teórica   realizada,  las  evidencias  empíricas  encontradas  en el estudio diagnóstico y la propia necesidad de la  investigación,  que  no  se  ha  encontrado  hasta  el  momento  una  definición  que  se  ajuste  a  sus para    la    preparación    científico-metodológica    del   docente   en   el   desarrollo   del   proceso   de   reafirmación profesional de los estudiantes como:
                            
 Una  vía  conformada  por  etapas  dependientes  y  ordenadas  que  posibilita  de  manera  particular  y  flexible  que  desde  el  trabajo  metodológico  se  potencie  la  preparación  científico-metodológica  del  docente  para  el  desarrollo  del  proceso  de  reafirmación    profesional    de    los    estudiantes    del  primer  año  de  la  especialidad  de  Maestros  Primarios de la escuela pedagógica
                            
 Este   trabajo   tiene   su   sustento   legal   en   la   Constitución  de  la  República  de  Cuba,  que  en  sus  postulados  atiende  la  fundamentación  de  la  política educacional y cultural en los avances de la ciencia y técnica, el ideario marxista y martiano, la   tradición   pedagógica   progresista   cubana   y   universal.  Está  identificada  en  los  Lineamientos  de la Política Económica y Social del VI Congreso del  PCC  donde  se  precisa  lo  relacionado  con  la  formación  vocacional  y  orientación  profesional  y  los  resultados  a  los  que  debe  conducir,  aparecen  de manera explícita en los  lineamientos 146, 150 y 151, así como en la Resolución Ministerial 170/ 2000 que rige el trabajo de formación vocacional, orientación profesional y reafirmación profesional.
                            
 En  el  orden  metodológico  sirve  de  fundamento  a  esta  investigación  lo  que  estipula  la  Resolución  Ministerial  200/2014,  acerca  de  la  preparación  científico-metodológica   del   docente,   así   como   las   Normativas   e   indicaciones   Metodológicas   y  Organizativas  para  el  trabajo  en  la  escuela  pedagógica.
                            
 Para   su   elaboración   se   tienen   en   cuenta   las   características  que    distinguen  la    metodología,  f lexibilidad,         singularidad,         operatividad,         sistematicidad,    así    como    los    principios    de    funcionabilidad.  
                        
 Principios de funcionamiento de la metodología 
                        
 En  este  sentido  conviene  precisar  que,  según  [7],   [8],      “el   término   principio   proviene   del   latín  “principium”  (fundamento,  inicio),  Punto  de  partida,  idea  rectora,  regla  fundamental  de  conducta”.
                        
 Estos   principios   son   asumidos   y   guiarán   el   funcionamiento   de   la   metodología   en   tanto   presupuestos    metodológicos    que    facilitan    la    comprensión    y    reordenamiento    del    trabajo    metodológico.
                        
 En correspondencia con lo anterior se asumen los siguientes:
                        
 1-Principio de la correspondencia entre el encargo social de la   institución   escolar   y   el   contenido   del   trabajo   metodológico   a   desarrollar:   sustentado  en  la  correspondencia  entre las demandas de la sociedad, y su satisfacción por   la   institución   educativa   como   parte   del   cumplimiento de su encargo social.
                        
 Por  lo  que,  el  trabajo  metodológico  a  desarrollar  debe  satisfacer  tal  aspiración,  por  tanto,  debe  abarcar  el  contenido  del  proceso  de  reafirmación  profesional  pedagógica  de  los  estudiantes,  los  métodos,  formas  y  espacios  para  llevarlos  a  vía  de  hecho,  el  dominio  de  las  potencialidades  de  las  asignaturas  para  la  concreción  del  enfoque  profesional pedagógico en las clases y actividades; así  como  el  nivel  de  desarrollo  de  la  motivación  profesional de los estudiantes. 
                        
 2- Principio del carácter sistémico, diferenciado y     concreto     del     contenido     del     trabajo     metodológico:  referido a la combinación racional de  formas  y  tipos,  atendiendo  a  la  diversidad,  se  concreta  en  la  atención  a  la  diversidad  del  personal  al  que  va  dirigido  y  en  la  respuesta  a  sus  necesidades,  precisa  los  objetivos  a  partir  de  la determinación de los problemas que afectan el proceso  docente-educativo  y  que  tienen  solución  por las vías metodológica y científica.
                        
 3- Principio de la estructuración metodológica:  consiste  que  para  cumplir  con  las  exigencias  del  proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes, en el contexto de la formación del maestro primario de la escuela pedagógica teniendo como base la preparación científico-metodológica del docente, esta debe poseer una estructura lógica, ordenada  a  nivel  teórico-metodológico,  es  decir,  articular metodológicamente el trabajo y enfatizar en la interrelación sistémica que se establece entre los diferentes niveles organizativos funcionales del trabajo  metodológico  y  la  preparación  que  recibe  el docente para el desarrollo de dicho proceso en los estudiantes.
                        
 Del mismo modo, en las etapas de la metodología se  encuentra  esa  articulación  metodológica,  vista  desde el diagnóstico y preparación de los docentes que  influye  en  el  diseño  y  planificación  de  las  actividades   a   desarrollar   con   los   estudiantes,   en  la  implementación  de  estas;  así  como  en  la  evaluación  y  control  del  proceso  de  reafirmación  profesional de los estudiantes. 
                        
 Al   abordar   la   estructura   de   la   metodología   se   considera   pertinente   asumir   los   criterios   planteados  por  [5],  quienes  consideran  que  la  metodología   por   arreglo   didáctico   posee   dos   aparatos  “(...)  el  aparato  teórico  o  cognitivo  y  el  aparato metodológico o instrumental”.
                        
 En la metodología que se propone, el cuerpo teórico o  cognitivo,  está  compuesto  por  los  conceptos,  características   y   principios   que   sustentan   la   preparación  científico-metodológica  del  docente  para  el  desarrollo  del  proceso  de  reafirmación  profesional  de  los  estudiantes  de  primer  año  de  la  especialidad  Maestros  Primarios  de  la  escuela  pedagógica, desde el trabajo metodológico.
                        
 El   cuerpo   metodológico   o   instrumental,   está   formado  por  los  objetivos,  las  etapas  con  sus  correspondientes      acciones      e      indicaciones      metodológicas, en aras de alcanzar el propósito de esta. 
                        
 Entre  estos  componentes  se  producen  relaciones  de  carácter  sistémico,  con  una  secuencia  lógica  y   ordenada   de   actividades   y   recursos,   que   posibilitan  que  la  metodología  sea  integradora,  contextualizada y flexible, de manera que logren una   dinámica   en   la   preparación   científico-metodológica  del  docente  para  el  desarrollo  de  la  reafirmación  profesional  pedagógica  de  los  estudiantes,  a  partir  de  la  integración  articulada  de los diferentes niveles organizativos del trabajo metodológico, tal como se muestra en la siguiente figura.                                                                   
                        
Objetivo general: establecer las acciones que garanticen desde trabajo metodológico la preparación científico-metodológica del docente en función de contribuir a la reafirmación profesional de los estudiantes de primer año de la especialidad Maestros Primarios de la escuela pedagógica.
 Etapas de la metodología 
                            
 La   presente   metodología   consta   de   4   etapas:   diagnóstico  y  preparación  de  los  docentes  para  el   tratamiento   del   proceso   de   reafirmación   profesional pedagógica de los estudiantes, diseño y planificación de actividades para la reafirmación profesional    pedagógica    de    los    estudiantes,    implementación de acciones para el desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica y evaluación y control de la metodología.
                            
 Se connota que durante la concepción y realización de   la   propuesta,   las   etapas   de   diagnóstico   y   evaluación,  tienen  un  carácter  permanente,  en  tanto conducen a la retroalimentación del proceso, independientemente  del  momento  del  desarrollo  de la metodología, ya que en la práctica educativa, dicho proceso es imposible concebirlo de manera lineal.
                            
 A   continuación   se   explica   la   esencia   de   las   diferentes  etapas,  sus  acciones  y  las  indicaciones  metodológicas.
                            
 Etapa # 1. Diagnóstico y preparación de los docentes para  el  desarrollo  del  proceso  de  reafirmación  profesional pedagógica de los estudiantes.
                            
 Objetivo.    Caracterizar    a    los    docentes    para    identificar   las   necesidades   en   el   orden   de   la   preparación     científico-metodológica     en     lo     referente al desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes.
                            
 Esta  etapa  es  básica,  ya  que  permite  determinar  el   nivel   de   preparación   de   los   docentes   en   torno   al   desarrollo   del   proceso   reafirmación   profesional  pedagógica  de  los  estudiantes  y  las  condiciones  para  su  concreción  en  la  práctica  educativa.   Permite   a   su   vez   determinar   sus   intereses,  expectativas;  así  como  las  necesidades  que  el  orden  científico-metodológico  presentan,  propiciando      su      movilización,      motivación,      preparación e implicación para la implementación de la metodología
                            
 Acción   1.   Determinación   de   dimensiones   e   indicadores  para  la  caracterización  del  estado  actual   de   la   preparación   del   docente   para   el   desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes.
                        
 Indicaciones metodológicas 
                            
 •  Los  jefes  de  departamentos  y  los  profesores  responsables  de  asignaturas  del  primer  año  de  la  especialidad,  apoyados  en  las  sugerencias  del  asesor  del  trabajo  de  reafirmación  profesional  pedagógica  de  los  estudiantes  y  los  docentes  del   Departamento   de   Formación   Pedagógica,   diseñarán   los   instrumentos   de   investigación   (encuestas,  entrevistas  y  guías  de  observación)  teniendo  en  cuenta  los  indicadores  que  permiten  evaluar el estado de la preparación
                            
 • Para el análisis y valoración de los resultados se propone realizarlo conjuntamente con los docentes del Departamento de Formación Pedagógica. Este llevará  la  identificación  de  los  indicadores  más  afectados, sobre los que debe incidir directamente la  preparación,  así  como  aquellos  con  menor  grado de afectación, cuyas potencialidades pueden ser aprovechadas en las acciones que se proponen desde la autopreparación del docente.
                            
 Los resultados se darán a conocer en la preparación del   mes   de   septiembre,   lo   que   permitirá   la   elaboración  de  un  pronóstico  y  la  determinación  de  las  acciones  a  potenciar  o  rediseñar  según  las  necesidades  de  los  docentes  diagnosticados  de  manera que se garantice su satisfacción
                            
 Acción  2.  Caracterizar  la  preparación  científico-metodológica  del  docente  para  el  desarrollo  del  proceso  de  reafirmación  profesional  pedagógica  de los estudiantes.
                            
 Indicaciones metodológicas 
                            
  •Intercambiar con los docentes del Departamento de  Formación  Pedagógica  para  la  elaboración  e  interpretación de los instrumentos de investigación y  con  la  Subdirección  docente  los  materiales  necesarios para su aplicación.
                            
  •Aplicar  la  entrevista  grupal  a  los  directivos  y  profesores  guías  seleccionados  garantizando  un  clima afectivo favorable.
                            
  •Determinar   las   prioridades   en   el   orden   de   la   preparación   de   los   docentes,   en   relación   al   tratamiento   del   proceso   de   reafirmación   profesional pedagógica de los estudiantes.
                            
 Acción 3. Sensibilización 
                            
 Indicaciones metodológicas 
                            
 •  Concebir  intercambios  con  los  docentes  de  la  especialidad  Maestros  Primarios  en  el  que  se  fundamente la necesidad y actualidad de la labor a  realizar  en  fin  de  la  preparación  científico-  metodológica  para  el  desarrollo  del  proceso  de  RPP de los estudiantes.
                            
 •  Destacar  las  potencialidades  de  la  preparación  científico-metodológica a partir de las acciones a desarrollar por los diferentes niveles organizativos funcionales del trabajo metodológico.
                            
 Acción 4. Preparación.  
                            
 Indicaciones metodológicas 
                            
 • Especificar las formas que se van a implementar para   la   preparación   de   los   docentes   en   el   desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes. Se sugiere que estas actividades  se  inserten  en  el  sistema  de  trabajo  metodológico de la especialidad y del año.
                            
 •  Para  la  preparación  se  sugiere  tener  en  cuenta  las   acciones   a   desarrollar   desde   cada   nivel   organizativo funcional del trabajo metodológico. 
                            
 Consejo Técnico
                            
 Se    realizarán    las    reuniones    metodológicas    una   para   analizar   las   principales   limitaciones   que   entorpecen   el   desarrollo   del   proceso   de   reafirmación    profesional    pedagógica    de    los    estudiantes y sus causas y otra  para la evaluación de  los  resultados  obtenidos  en  la  preparación  científico-metodológica del docente a partir de los diferentes  niveles  organizativos  funcionales  del  trabajo metodológico.
                            
 Actividad 1 Reunión metodológica 
                            
 Tema.  La reafirmación profesional: una necesidad en la formación del maestro primario de la escuela pedagógica.
                            
 Objetivo:  analizar     las     principales     causas     que   dificultan   el   desarrollo   del   proceso   de   reafirmación    profesional    pedagógica    de    los    estudiantes,    propiciando    la    implicación    de    todos   sus   participantes,   así   como   diseñar   las   posibles  soluciones  a  dichos  problemas  tomando  en   consideración   las   necesidades   colectivas   e   individuales de los docentes y estudiantes.
                            
 Actividad 2 Reunión metodológica  Tema.  Evaluación  de  los  resultados  obtenidos  a  partir  de  la  preparación  científico-metodológica  del  docente  para  el  desarrollo  del  proceso  de  reafirmación    profesional    pedagógica    de    los    estudiantes.
                            
 Objetivo:  valorar  los  resultados  obtenidos  en  la  preparación  científico-metodológica  del  docente  para  el  desarrollo  de  la  reafirmación  profesional  pedagógica de los estudiantes.
                            
 Colectivo de Departamento   
                            
 Desarrollar          actividades          metodológicas          encaminadas     a     la     preparación     científico-metodológica  del  docente  para  el  desarrollo  del  proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes, se propone realizar las siguientes:
                            
 Actividad  3 Taller científico-metodológico  
                            
 Tema.  La   reafirmación   profesional.   Una   fase   superior del trabajo de Orientación Profesional en la escuela pedagógica. Generalidades.
                            
 Objetivo:  Reflexionar  acerca  de  la  importancia  del   desarrollo   de   la   reafirmación   profesional   pedagógica  en  la  formación  inicial  del  maestro  primario de la escuela pedagógica.
                            
 Actividad  4 Taller científico-metodológico 
                            
 Tema. La  reafirmación  profesional  pedagógica.  Actualidad y Perspectiva.
                            
 Objetivo:  argumentar la necesidad de fomentar en los estudiantes el amor por la especialidad, a partir de  datos  actualizados  que  revelen  el  carácter  de  prioridad social para el territorio
                            
 Colectivo de asignatura 
                            
 Una vez confeccionado el diseño metodológico de las asignaturas, se analizaron cómo se contribuye a  reafirmar  profesionalmente  a  los  estudiantes,  utilizando  la  salida  profesional  del  contenido  en  cada una de las clases, teniendo en cuenta el nivel de  desarrollo  de  la  motivación  profesional  de  los  estudiantes.  Se  sugiere  efectuar  las  actividades  siguientes. 
                            
 Actividad  5 Taller científico-metodológico 
                            
 Tema.  Potencialidades  de  los  contenidos.  Su  aprovechamiento óptimo para la reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes.
                            
 Objetivo:  analizar cómo se reafirma la profesión a   través   del   aprovechamiento   óptimo   de   las   potencialidades que brindan los contenidos de las diferentes asignaturas del plan de estudio.
                            
 Colectivo de docentes (claustrillo) 
                            
 El claustrillo constituye una prioridad y un eslabón fundamental para la formación integral del futuro profesional   y   para   la   preparación   científico-metodológica  de  los  docentes,  debido  a  que  su  objetivo  es  la  unidad  de  influencias  y  exigencias  educativas   para   la   formación   integral   de   los   estudiantes.  Por  tanto  se  realizan  las  siguientes  actividades.
                            
 Actividad 6 Taller científico-metodológico 
                            
 Tema.  Métodos  y  técnicas  para  el  diagnóstico  y  caracterización  del  nivel  de  integración  de  la  motivación   profesional   de   los   estudiantes.   Su   tratamiento en la escuela pedagógica.
                            
 Objetivo:  conocer  métodos  y  técnicas  para  el  diagnóstico  y  caracterización  de  la  motivación  profesional de los estudiantes.
                            
 Actividad  7 Taller científico-metodológico 
                            
 Tema.  El  perfil  del  egresado.  Importancia  en  la  formación inicial del maestro primario.
                            
 Objetivo:   reflexionar  sobre  la  importancia  del  conocimiento por parte de los docentes del perfil del  egresado  en  la  formación  inicial  del  maestro  primario.
                            
 Actividad 8   Realización  de  eventos  científico-metodológicos. 
                            
 Objetivo:  socialización   por   los   docentes   de   los  resultados  de  investigaciones  realizadas  en  cuanto  a  la  Orientación  Profesional  Vocacional  (Reafirmación Profesional Pedagógica).
                            
 •  Determinar  de  conjunto  con  la  Subdirección  docente,  los  docentes  con  mejores  experiencias,  para la conducción de estas actividades, así como el momento idóneo para su ejecución.
                            
 •  Cada  espacio  será  controlado  y  evaluado  para  detectar irregularidades y estar en condiciones de rediseñar la propuesta.
                            
 Etapa  2.  Diseño  y  planificación  de  actividades  para el desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes.  
                            
 Objetivo.  Concebir   las   actividades   a   ejecutar   durante    el    curso    escolar,    a    partir    de    las    potencialidades  del  colectivo  docente  de  primer  año  para  la  reafirmación  profesional  pedagógica  de los estudiantes.
                            
 El  diseño  de  las  actividades,  precisa  poner  en  práctica  toda  la  creatividad  y  talento  de  los  jefes  de  departamentos  y  responsables  de  asignaturas,  para hacerlas corresponder con las necesidades de los  docentes  y  las  potencialidades  que  ofrece  la  escuela  pedagógica,  tanto  en  recursos  materiales  como humanos.
                            
 Acción  5.  Determinación  por  los  docentes  del  nivel de integración de motivación profesional de los estudiantes.
                            
 Indicaciones metodológicas  
                            
 •  Los  docentes  de  primer  año  de  la  especialidad  apoyados  en  las  sugerencias  de  los  docentes  del  Departamento  Formación  Pedagógica  diseñaron  los   instrumentos   de   investigación   (encuestas,   entrevistas  y  guías  de  observación)  teniendo  en  cuenta  los  indicadores  que  permiten  evaluar  el  nivel  de  integración  de  la  motivación  profesional  de los estudiantes.
                            
 •   Se   deben   crear   las   condiciones   materiales   y  humanas  para  su  aplicación  al  100%  de  los  estudiantes de primer año, en coordinación con los profesores guías y los docentes del Departamento Formación Pedagógica.
                            
 • Para la valoración y análisis de los resultados de los  instrumentos  aplicados  se  sugiere  realizarlo  de conjunto con los profesores guías. Este análisis llevará implícito la identificación de los estudiantes con bajo y medio nivel de motivación profesional, sobre   los   cuales   incidirán   directamente   los   docentes, así como los de un nivel superior, cuyas potencialidades  pueden  ser  aprovechadas  para  el  desarrollo de algunas actividades.
                            
 •  Se  realiza  un  resumen  del  diagnóstico  realizado  que  se  dará  a  conocer  en  el  colectivo  de  docente  en  el  segundo  encuentro  del  mes  de  octubre,  lo  que  permitirá  la  elaboración  de  un  pronóstico  y  la  determinación  de  las  acciones  a  potenciar  o  rediseñar  según  las  necesidades  de  los  estudiantes  diagnosticados  de  manera  que  se  garantice  la  consolidación  de  sus  motivos,  intereses e intenciones por la especialidad.
                            
 Acción 6. Diseño de la propuesta de actividades a ejecutar con los estudiantes. 
                            
 Indicaciones metodológicas 
                            
 •  Elaborar  las  actividades  tomando  en  cuenta  el  nivel  de  integración  de  la  motivación  profesional  de los estudiantes.
                            
 •  Evaluar  la  correspondencia  de  las  actividades  diseñadas con los objetivos del año declarados en el perfil del egresado.
                            
 • Elaboración definitiva del sistema de actividades para  el  desarrollo  del  proceso  de  reafirmación  profesional pedagógica de los estudiantes.
                            
 Con  el  objetivo  de  que  los  docentes  logren  una  adecuada   atención   a   los   estudiantes   para   la   consolidación  en  ellos  de  motivos,  intereses  e  intenciones  profesionales  hacia  la  especialidad  y  con ello el desarrollo del proceso de reafirmación profesional  pedagógica,  se  propone  que  en  el  diseño  de  las  actividades  se  tengan  en  cuenta  la  correspondencia con el nivel de integración de la motivación  profesional,  las  cuales  cumplirán  con  las exigencias siguientes:
                            
 Para estudiantes con un  nivel inferior  de desarrollo de  la  motivación  profesional:  Teniendo  en  cuenta  que  los  estudiantes  que  se  encuentran  en  este  nivel  de  desarrollo  se  trazan  objetivos  externos  a  la especialidad escogida, las actividades deben ir encaminadas a establecer un vínculo afectivo con los contenidos de la especialidad y los objetivos del proceso formativo, de manera que logren un nivel de  satisfacción  que  les  permita  su  permanencia  en  la  especialidad  seleccionada.  Además  deben  propiciar el desarrollo de esfuerzos volitivos.
                            
 Para estudiantes con un  nivel medio  de desarrollo de la motivación profesional: Los estudiantes que se encuentran en este nivel de desarrollo expresan intereses  hacia  el  estudio  de  la  especialidad,  por  lo  que  las  actividades  deben  ir  encaminadas  a  potenciar  el  desarrollo  de  los  mismos,  así  como  propiciar  un  nivel  de  elaboración  personal  sobre  su  futuro  profesional,  de  manera  que  le  permita  elevar los esfuerzos volitivos que realizan.
                            
 Para estudiantes con un  nivel superior de desarrollo de  la  motivación  profesional:  Estos  estudiantes  ejercen  un  papel  protagónico  en  el  proceso  de  reafirmación   profesional   pedagógica   por   las   potencialidades  que  poseen,  las  actividades  que  se diseñen deben caracterizarse por la realización de  esfuerzos  volitivos  complejos  que  favorezca  la  reflexión  sobre  problemas  profesionales  y  su  satisfacción por la  especialidad elegida.
                            
 Acción   7   Gestión   y   coordinación   de   las   actividades a desarrollar con los estudiantes.  
                            
 Indicaciones metodológicas 
                            
 •   Coordinar   con   los   docentes   las   posibles   actividades   a   ejecutar   para   el   desarrollo   del   proceso  de  reafirmación  profesional  pedagógica  de los estudiantes.
                            
 En este momento, además de ofrecer la propuesta de  actividades  a  realizar  para  la  reafirmación  profesional    en    la    escuela    pedagógica,    es    significativo    escuchar    y    coordinar    con    sus    miembros  cada  una  de  las  actividades  a  ejecutar  en  correspondencia  con  el  nivel  de  preparación  alcanzado por los docentes sobre el tema y el nivel de  desarrollo  de  la  motivación  profesional  de  sus  estudiantes.
                            
 •   Coordinar   con   la   subdirección   de   trabajo   educativo,   con   la   subdirección   docente   y   los   departamentos docentes (Formación Pedagógica).
                            
 La  selección  adecuada  de  los  centros  donde  los  estudiantes  realizarán  las  prácticas  sistemáticas  (familiarización)    y    de    los    tutores    con    las    cualidades  éticas,  político-ideológicas  y  de  amor  a  su  profesión,  que  le  permitan  desde  el  ejemplo  personal  ejercer  una  influencia  educativa  que  contribuya   a   la   consolidación   de   motivos   e   intenciones  profesionales  en  los  estudiantes  que  allí se inserten.
                            
 El  cronograma  de  visita  a  escuelas  primarias  de  territorio para el intercambio y conocimiento de la labor a desempeñar.
                            
 Una   vez   concluido   este   momento,   se   debe   incorporar     definitivamente     las     actividades     seleccionadas  al  sistema  de  trabajo  del  año  y  de  la  especialidad,  las  que  pueden  ser  rediseñadas  a  partir  de  los  resultados  alcanzados  por  los  estudiantes durante el curso.
                            
 Etapa  3.  Implementación  de  las  acciones  para  el  desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes.
                            
 Objetivo.  Ejecutar   las   acciones   y   actividades   planificadas  en  la  propuesta,  concebida  para  el  desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes. 
                            
 Lo fundamental de esta etapa es la puesta en práctica de todo lo elaborado, es decir, es la etapa donde se produce el desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica. Es indispensable observar el progreso que se va alcanzando, de manera que se  puedan  identificar  los  avances,  retrocesos  o  estancamientos  y  de  ser  necesario  reajustarse  en  función de lo planteado en la etapa anterior, lo que proporciona flexibilidad al proceso.
                            
 Acción  8.  Creación de las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades
                            
 Indicaciones metodológicas  
                            
 •  Gestionar  con  los  docentes  de  la  especialidad  y  del  año  las  condiciones  materiales  y  humanas  necesarias  para  la  ejecución  de  cada  una  de  las  actividades previstas.
                            
 •   Generalización   del   sistema   de   actividades   diseñado   para   el   desarrollo   del   proceso   de   reafirmación    profesional    pedagógica    de    los    estudiantes  tanto  en  la  Unidad  de  Estudio  de  Primaria, como en la Unidad Central.
                            
 Acción  9.  Ejecución  de  las  actividades  para  el  desarrollo del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes.
                            
 Indicaciones metodológicas 
                            
 •Realizar  las  actividades  diseñadas,  insertadas  en el sistema de trabajo de la especialidad para el primer año entre las que se encuentran:
                            
 Análisis y estudio de la vida y obra de pedagogos destacados,  talleres  de  reafirmación  profesional  pedagógica,   eventos   científicos,   conversatorios   con   personalidades   destacadas   del   magisterio   (encuentros  intergeneracional),  debate  del  libro  “Breve  historia  de  un  destacamento”,  concursos  sobre  la  labor  social  del  maestro,  trabajo  con  las  efemérides  educacionales,  visualización  de  materiales  fílmicos  en  relación  con  el  magisterio  como   por   ejemplo:   “Conducta”,   “Apóyate   en   mí”,   “Theacher”,   “El   brigadista”,   “Yo   soy   el   maestro”   que   permitan   enfatizar   en   la   labor,   significación  e  importancia  social  del  maestro  primario,  en  función  de  alcanzar  un  modo  de  actuación  profesional  responsable  y  eficiente  en  los estudiantes de esta especialidad.
                            
 •  Verificar  en  el  desarrollo  de  cada  acción  el  cumplimiento  de  los  objetivos,  la  calidad  de  la  actividad  realizada,  el  ajuste  al  plan  inicial,  los  participantes,   recomendaciones   procedentes   de   la  actividad  y  propuestas  a  considerar  para  otros  momentos.
                            
 •  Durante  el  desarrollo  de  las  actividades  de  reafirmación     profesional     pedagógica,     debe     propiciarse un clima favorable para el intercambio, la  participación  y  la  toma  de  posiciones  que  favorezcan el desarrollo de la actividad.
                            
 • Se precisa tener en cuenta el nivel de desarrollo de  la  motivación  profesional  de  los  estudiantes  para  que  cada  acción  responda  a  las  necesidades  individuales,  colectivas  y  se  correspondan  con  las  condiciones  de  la  escuela,  proporcionándole  satisfacción, por lo que serán variadas, dinámicas y desarrolladoras. 
                            
 Etapa 4. Evaluación y control de la metodología  
                            
 Objetivo.  Conocer la efectividad de la metodología aplicada     para     la     preparación     científico-metodológica  del  docente  en  el  desarrollo  del  proceso   de   reafirmación   profesional   de   los   estudiantes   de   primer   año   de   la   especialidad   Maestros Primarios de la escuela pedagógica.
                            
 La  evaluación  se  convierte  en  un  momento  de  constante  análisis,  reflexión  y  valoración  de  la  información de todos los elementos que contiene la metodología, lo que permite la toma de decisiones para  reorientar  la  práctica  y  continuar  con  el  proceso de reafirmación profesional en la escuela pedagógica.  Además,  permite  determinar  si  se  incidió o no en la transformación del estado inicial del objeto, si se avanzó o no en la consecución de los objetivos propuestos mediante la aplicación de la metodología para alcanzar el estado deseado.
                            
 Acción   10.      Evaluar   los   resultados   de   la   metodología.  
                            
 Indicaciones metodológicas 
                            
 • Determinar    las    dimensiones,    indicadores,    escalas  valorativas,  métodos  y  técnicas  a  utilizar  para  la  evaluación,  estas  pueden  ser  (encuestas,  entrevista, observación, otros) o mediante técnicas participativas,  donde  se  expresen  los  criterios  de  los participantes.
                            
 • Para garantizar la retroalimentación, se debe tener en  cuenta:  la  efectividad  del  trabajo  realizado,  el  nivel de implicación mostrado por los docentes y la calidad con que se ejecutaron cada una.
                            
 • Determinar  las  formas  de  evaluación  de  las  actividades  que  se  realizan.  Se  sugiere  que  sea  integral,  sobre  la  base  cuantitativa  y  cualitativa  medidos   en   el   impacto   generado   tanto   en   la   preparación     científico-metodológica     de     los     docentes   para   el   desarrollo   del   proceso   de   reafirmación    profesional    pedagógica    de    los    estudiantes  a  partir  del  nivel  de  integración  de  la  motivación  profesional  de  estos,  como  en  la  adquisición  de  conocimientos  en  los  estudiantes  que   le   permita   la   consolidación   de   motivos,   intereses e intenciones respecto a la especialidad.
                            
 • Aplicación  de  diferentes  métodos  y  técnicas  de  investigación para determinar la situación real de los docentes, donde se expresen los criterios de los participantes  pueden  ser  (encuestas,  entrevistas,  observación, otros).
                            
 • Procesar   los   instrumentos,   interpretar   los   resultados, elaborar gráficos y tablas que muestren los  resultados  obtenidos,  para  emitir  juicios  de  valor  y  evaluar  el  impacto  de  las  actividades  desarrolladas para su posterior perfeccionamiento.
                            
 • Deberá  hacerse  en  cada  una  de  las  etapas  una  evaluación  de  las  acciones,  donde  se  utilice  los  siguientes  aspectos  generales:  cumplimento  del  objetivo general de la metodología; calidad de las acciones; participación de los implicados; así como las   consideraciones   sobre   el   aprovechamiento   del    aprendizaje    derivado    de    las    reuniones    metodológicas,  talleres  y  eventos  realizados;  y  sugerencias para mejorar.
                            
 • Introducir cambios en la metodología propuesta, a partir de los resultados obtenidos y del nivel de preparación  que  hayan  adquirido  los  docentes,  así  como  las  posibles  transformaciones  de  los  estudiantes.                     
                        
Conclusiones
 La  metodología  para  la  preparación  científico-metodológica  del  docente  en  el  desarrollo  del  proceso  de  reafirmación  profesional  pedagógica  de   los   estudiantes   de   la   escuela   pedagógica   está   estructurada   en   cuatro   etapas,   con   sus   correspondientes      acciones      e      indicaciones      metodológicas  requeridas,  para  que  los  docentes  puedan  materializar  en  la  práctica  educativa  la  propuesta.        
                            
 Las   acciones   propuestas   para   desarrollar   la   reafirmación    profesional    en    los    estudiantes    permiten     direccionar     convenientemente     la     logicidad del modo en que se ha de realizar dicho proceso,  lo  que  posibilita  el  cumplimiento  del  objetivo propuesto. 
                        
Referencias Bibliografícas
[1] C.M. Preciado y M.K. Chacón, Educación para el desarrollo o educación orientada a la transformación social. Mundo Fesc, vol. 12, pp. 38–41, 2016.
[2] H. D. J. Gallardo. “El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación”, Respuestas, vol. 19, no. 2, pp. 81-92, 2014.
[3] A.A. Gamboa, Docencia, investigación y gestión: Reflexiones sobre su papel en la calidad de la educación superior. Perspectivas, vol. 1, no. 1, pp. 81-90, 2016.
[4] Z. M. Columbié. La orientación profesional vocacional. Un modelo pedagógico para su realización en el preuniversitario del territorio guantanamero. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona’’, La Habana, Cuba, 2003.
[5] A. D. Valle Lima, et al,. Resultados Científicos en la Investigación Educativa: La Habana: Pueblo y Educación, 2011.
[6] A.D. Valle Lima. La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación, 2012.
[7] M. Rosental, P. Ludin. Diccionario filosófico. La Habana: Política, 1973.
[8] M. B. Sarguera, M .R. Rebustillo, Teoría y Metodología del aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación, 1996.