Autoevaluación y Acreditación
«
»
EQUIPO TRABAJO
Miembros de Equipo de Trabajo
El equipo de trabajo de la oficina de autoevaluación, de manera general, se encarga de acompañar a los programas académicos y a la institución en los procesos de:
-
a) Autoevaluación y proyección de mejoras,
-
b) Solicitud y renovación de registros calificados.
Son parte integral para el desarrollo de las diferentes funciones y actividades proyectadas por la Oficina, los Directores de Escuela, Coordinadores Académicos y Docentes Vinculados, de cada uno de los programas académicos FESC.
Funciones de la Oficina
- Planear y acompañar la ejecución de las etapas de creación de programas académicos, autoevaluación, renovación de registro calificado y solicitud de acreditación
- Orientar la construcción de documentos maestros para la creación de programas académicos viables para la institución.
- Mantener disponible
- Orientar la recolección y organización de información de condiciones iniciales acreditables.
- Orientar los procesos relacionados con la autoevaluación de los programas académicos para renovación de registros calificados y/o solicitud de acreditación.
- Mantener actualizada a la comunidad académica sobre los procesos adelantados desde los programas académicos relacionados con Autoevaluación, Renovación de Registro Calificado y Acreditación.
- Acompañar a los diferentes procesos académicos y administrativos en función de la mejora continua de los programas
- Acompañar las visitas de pares académicos.
Referentes Normativos
- Ley 30 de 1992,por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
- DECRETO 1072 ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR EDUCACIÓN
- Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley general de educación.
- Ley 749 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica.
- Ley 1188 de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones..
- Decreto 1478 de 1994, por el cual se establecen los requisitos y procedimientos para el reconocimiento de personería jurídica de instituciones privadas de educación superior, la creación de seccionales y se dictan otras disposiciones.
- Decreto 2216 de 2003, por el cual se establecen los requisitos para la redefinición y el cambio de carácter académico de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas, públicas y privadas y se dictan otras disposiciones.
- Decreto 2566 de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior.
- Decreto 1001 de 2006, por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado.
- Otra normatividad relacionada con acreditación institucional y de programas disponible en el link: https://www.cna.gov.co/1741/article-186370.html
AUTOEVALUACION
¿Qué es Autoevaluación en la FESC?
La Autoevaluación es un proceso permanente y participativo que promueve la reflexión y el análisis crítico de cada uno de los programas académicos y demás procesos que soportan el quehacer y la proyección institucional, permitiendo el reconocimiento de fortalezas y debilidades en su real dimensión y la toma de acciones en aras del mejoramiento y fortalecimiento de la calidad académica institucional. Este proceso se fundamenta en el ciclo PHVA.
¿Quiénes son los actores en el proceso de Autoevaluación?
- Estudiantes
- Docentes
- Administrativos
- Egresados
- Sector empresarial
El trabajo articulado con cada uno de los actores, permite que el proceso de Autoevaluación sea participativo, equitativo lo que permite determinar mejoras de los programas, a partir de las necesidades desde la comunidad académica y el sector empresarial
Modelos de Autoevaluación
Con el propósito de llevar a cabo el proceso de Autoevaluación de una manera sistemática y organizada se han diseñado Modelos de Autoevaluación, que describen las etapas para identificar las fortalezas y debilidades de los programas académicos.
En el año 2013 se diseña el modelo de autoevaluación como parte del proceso para renovación del registro calificado
En el año 2017 se diseña el modelo de Autoevaluación con fines Acreditación para programas de pregrado; modelo también aplicable para programas en proceso de autoevaluación
Las etapas del modelo de Autoevaluación del modelo del año 2017 con fines de Acreditación se fundamentan en el ciclo PHVA y son las siguientes:

ACREDITACION
¿Qué es Acreditacion?
La Acreditación es el acto por el cual el Estado hace reconocimiento público a un programa que esté cumpliendo su misión, función social, organización y funcionamiento con altos estándares de calidad. La Acreditación es de carácter voluntario.
¿Qué etapas se requieren para lograr la acreditación?
1. Apreciación de Condiciones Iniciales
Fuente: CNA
2. Autoevaluación
Proceso participativos en donde se tienen en cuenta los lineamientos de Acreditación, que deja como resultado por parte del programa académico un informe de Autoevaluación en donde se identifican fortalezas y debilidades y se establece un plan de mejora.
3. Evaluación Externa
Visita de verificación por parte de los pares académicos asignados, quienes generan un informe con sus observaciones4. Comentarios del Rector
Comentarios del rector respecto a las observaciones dadas por los pares académicos.5. Concepto Final
Conceptos emitidos sobre el cumplimiento o no de altos estándares de calidad, por parte del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.
6. Acreditación (MEN) o Recomendaciones
Respecto al concepto emitido por el CNA, el Ministerio de Educación Nacional hace el reconocimiento público de la calidad del programa, o da las observaciones respectivas.
REGISTRO CALIFICADO
¿Qué es Registro Calificado?
Es la licencia que el Ministerio de Educación Nacional otorga a un programa de Educación Superior cuando demuestra ante el mismo que reúne las condiciones de calidad que la ley exige. El Estado en concertación con el sector educativo superior, define y evalúa permanentemente esas condiciones de calidad, tanto para programas como para Instituciones. Fuente: MEN El registro calificado es de carácter Obligatorio y tiene una vigencia de 7 años. La FESC cuenta con registros calificados vigentes de cada uno de los programas académicos ofertados. Etapas para la obtención de registro calificado:
1. Autoevaluación
Proceso participativos en donde se deja como resultado por parte del programa académico un informe de Autoevaluación en donde se identifican fortalezas y debilidades y se establece un plan de mejora.
2. Documento Maestro
Teniendo en cuenta los lineamientos dados en la Guía para Registro Calificado se construye el documento maestro del programa cumpliendo cada una de las condiciones de calidad establecidas, el cual es radicado en la plataforma SACES del MEN.
3. Evaluación Externa
Visita de verificación por parte de los pares académicos asignados por el MEN, quienes generan un informe con sus observaciones4. Comentarios del Rector
Comentarios del Rector respecto a las observaciones dadas por los pares académicos.5. Concepto Final
Concepto emitido por parte de la sala CONACES respecto al informe de pares y análisis de la información presentada en el documento maestro, sobre el cumplimiento o no de las condiciones de calidad del programa6. Resolución de Registro Calificado
Respecto al concepto emitido por el CNA, el Ministerio de Educación Nacional hace el reconocimiento público de la calidad del programa, o da las observaciones respectivas.
TIPS
En este espacio encontraremos de manera dinámica tips e información relacionada con lineamientos, reglamentos y demás información de nuestra alma máter.
Conozca y Apropie LA MISIÓN INSTITUCIONAL
You must have the Adobe Flash Player installed to view this player.