Análisis teórico de la producción científica, desafíos internos y externos de la investigación en universidades

Autores/as

  • Manlio José Ceroni-Callejas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Palabras clave:

Análisis teórico, Desafíos de investigación académica, Investigación en universidades,, Producción científica

Resumen

La generación de ciencia recorre varias etapas y puede ser influida por diversos factores. Con énfasis en mostrar un análisis de literatura de la producción científica para conocer su tendencia, el objetivo de este estudio es realizar un análisis teórico de la producción de ciencia, conociendo las dimensiones actuales que afectan la investigación académica en universidades. Bajo la metodología de marco lógico utilizando la hermenéutica como estudio de corte cualitativo, se hizo un abordaje teórico-reflexivo y crítico que permite conocer las variables internas y externas que inciden en la producción de ciencia. A través de la recolección de datos y participación de expertos, se reflejan los problemas causales que afectan a la universidad y su vez proporciona información sobre las oportunidades como herramienta de bechmark, llegándose a la conclusión de que actualmente el enfoque de investigación se puede clasificar bajo la teoría de capitalismo académico, por considerar realizar investigación bajo intereses privados y por el auge de la generación de ciencia alineada a proyecto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

J. Flores-Arocutipa, J. Jinchuña, J. Luna-Carpio, y J. Lujan, “Capital intelectual y producción científica en la Universidad Peruana, 2018. Polo del Conocimiento, Doi: 10.23857/pc.v5i1.1903,2020.

L. Palacios, “Una revisión sistemática: Actitud hacia la investigación en universidades de Latinoamérica”, Comunic@ción, vol.12, no. 3, pp.195-205, 2021.

C. Sanchidrián, A. Payà, y E. Freitas, “Tendencias de investigación doctoral y análisis de la producción científica de Historia de la Educación en la universidad española”, Revista de la educación superior, vol.50, no.199, pp.129-153, 2021.

F. Castro, “Cultura, ciencia e investigación: acerca del valor de los factores culturales de la ciencia para los gestores de la investigación universitaria”, Revista Universidad y Sociedad, vol. 13, no. 1, pp.131-136. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100131

UNESCO, “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo”, Comunicado 08 de Julio de 2009. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa

M.Valles-Coral, “Modelo de gestión de la investigación para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del Perú”, Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vol. 10 no. 1, pp. 67-78, 2019. Doi: 10.19053/20278306.

M. Gibbons, M. Trow, P. Scott, & S. Schwartzman, “The new production of knowledge. The dinamics of science and research in contemporary societies”, London: SAGE Publications, 1994.

D. Cortés, “Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites”, Revista de la educación superior, vol. 36 no.142, pp. 43-65, 2007 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602007000200003&lng=es&tlng=es

F. Cortés, “Relaciones Ciencia-Sociedad en el ámbito de la Epistemología ambiental. El principio de la precaución y la duda moderna cartesiana”, Universidad Autónoma de Chile, RiL editores, 2019, [Online] Disponible en: https://repositorio.uautonoma.cl/bitstream/handle/20.500.12728/3253/ciencia-sociedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

M. Duque, y J. Quintero, “Productividad de los docentes universitarios en la gestión de la investigación científica”, Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología URBE vol. 6. Venezuela: Edición No. 2. 2016

H. Etzkowitz, y L. Leydesdorff, “The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations”, Research policy, vol. 29, no. 2, 2000.

A. Ramos, A. Brito, E. Artigas, y R. Martínez, “La triple hélice social para el desarrollo desde la gestión del conocimiento”, Desarrollo local sostenible, diciembre 2018.

M. Zepeda, “2030: La Gran Escuela. Principios Teóricos para una Pedagogía Sistémica”, Revista Educación, Política Y Sociedad, vol. 7, no. 2, pp. 326–354, 2022.

C. Alamina, I. Almanza, y L. Muñoz, “El modelo triple hélice en el contexto de la Industria 4.0.”, VinculaTégica, vol. 7 no. 2, pp. 171-182, 2021.

M. Gómez, y G. Crespo, “Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad Metropolitana del Ecuador”, Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 3 no.1, pp. 204-211, 2020.

J. Ziman, Prometeus Bound: Science in a Dynamic Steady State, Cambridge: Cambridge University, press,1994.

S. Slaughter, & L. Leslie, Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1997.

S. Slaughter, & G. Rhoades, Academic capitalism and the new economy: Markets, state, and higher education, Jhu press, 2004.

J. Brunner, J. Labraña, F. Ganga, y E. Rodríguez-Ponce, “Teoría del capitalismo académico en los estudios de educación superior”, Revista electrónica de investigación educativa, vol. 21, no. e33, 2019. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100033

I. Montes, y P. Mendoza, “Docencia e investigación en Colombia desde la perspectiva del capitalismo académico”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol 26, no. 40, 2018. Doi: 10.14507/epaa.26.3220

B. Cantwell, y I. Kauppinen, “Academic capitalism in theory and research”. In B. Cantwell & I. Kauppinen (Eds.), Academic capitalism in the age of globalization” (pp. 3-9). Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 2014.

S. Slaughter, B. Taylor, “Introduction”. In , Higher education, stratification, and workforce development: Competitive advantage in Europe, the US, and Canada, S. Slaughter & B. J. Taylor (Eds.) vol. 45, pp. 1-10, 2016, Switzerland: Springer. Doi: 10.1007/978-3-319-21512-9

S. Ibarra, y J. Suárez, “La teoría de los recursos y las capacidades: un enfoque actual en la estrategia empresarial”, Anales de estudios económicos y empresariales, no. 5, pp. 63-89, 2002. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19783

W. Suárez-Amaya, J. Díaz-Barrios, y M. Pereira, “Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades”, Hallazgos, vol. 18, no. 35, pp. 259-286, 2021. Doi: 10.15332/2422409X.5768

K. Andrews, The Concept of Corporative Strategy. 2.a Ed., Homewood, Illinois, USA, Dow-Jones-Irwin, 1971.

W. Suárez-Amaya y J. Barrios, “Factores críticos de éxito en la investigación universitaria venezolana” en I Congreso Iberoamericano sobre Gobernanza Universitaria Santiago de Chile, 2013, Chile, Volume: I, capítulo III. https://www.researchgate.net/publication/270889779_Factores_criticos_de_exito_en_la_investigacion_universitaria_venezolana

M. Crossan, & M. Apaydin, “A multi-dimensional framework of organizational innovation: A systematic review of the literatura”, Journal of management studies, vol. 47, no. 6, pp. 1154-1191, 2010.

R. A. Hernández-Nieto, Contributions to Statistical Analysis, Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. 2002.Disponible en: http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/cipo/v23/articulo10.pdf

I. Pedrosa, J. Suárez-Álvarez, y E. García-Cueto, “Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación”, Acción psicológica, vol. 10, No. 2, pp. 3-18, 2013.

R. Estupiñan, J. Domínguez, y R. Maldonado, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI”, Revista Conrado, vol. 16, no. S1, pp. 51-58, 2020.

C. Cañedo, “Estrategia Didáctica para contribuir a la formación de la habilidad profesional esencial “realizar el paso del sistema real al esquema de análisis” en el Ingeniero Mecánico”, Tesis Ph.D., Universidad Cienfuegos, Cuba, 2004.

F. Becerra, A. Andrade, y L. Díaz, “Sistema de gestión de la calidad para el proceso de investigación: universidad de Otavalo, Ecuador”, Actualidades Investigativas en Educación, vol. 19, No. 1, pp. 571-604, 2019. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-47032019000100571&lng=en&nrm=iso&tlng=es

J. Ponce, A. Vicuña, O. Erazo, y E. Samaniego, “Caracterización de factores que influyen en la baja producción científica de las universidades usando análisis de redes sociales”, Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. E17, pp. 156-169, 2019.

J. Dáher, A. Panunzio, y M. Hernández, “La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano”, EDUMECENTRO, vol. 10 no. 4, pp. 166-179, 2018. Disponible en: 28742018000400011&lng=es&tlng=es” http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400011&lng=es&tlng=es

M. Gómez-Vargas, y M. García, “ Factores influyentes de la gestión del conocimiento en el contexto de la investigación universitaria”, Información, cultura y sociedad, no. 33, pp. 29- 46, 2015. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2630/263042678003.pdf

C. Garrocho y G. Lazcano, “La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana”, CIENCIA ergo-sum, vol. 19 no. 1, 24-34, 2012.

Descargas

Publicado

2022-10-01

Cómo citar

Ceroni-Callejas, M. J. (2022). Análisis teórico de la producción científica, desafíos internos y externos de la investigación en universidades . Mundo FESC, 12(S2), 102–112. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1159

Número

Sección

Articulos