Fomentando el desarrollo local con estrategias innovadoras de negocios inclusivos y sostenibles.
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1589Palabras clave:
Cooperativas locales, Ciudades inclusivas, Desarrollo económico y social, Desarrollo sostenible, Estrategias efectivas, Políticas empresariales.Resumen
La inclusión socioeconómica de las empresas en la
base de la pirámide constituye un factor fundamental
para promover la equidad y el desarrollo sostenible.
Dada la limitada disponibilidad financiera y de
recursos, estas empresas, integrantes de la población
de bajos ingresos, enfrentan desafíos para acceder a
oportunidades económicas y sociales. Para enfrentar
este desafío, se postula la necesidad de que gobiernos
y organizaciones no gubernamentales adopten
estrategias más integrales, justas e inclusivas en la
región. El objetivo de la investigación es analizar las
barreras y oportunidades que enfrenta este segmento
de la población, proponiendo estrategias efectivas
para abordar la escasez de recursos y promover su
inclusión en el ámbito empresarial. Se opta por una
metodología con un enfoque crítico social de alcance
descriptivo, considerando las condiciones contextuales
y ambientales de las cooperativas locales en el marco
de la inclusión para empresas de la base de la pirámide.
Es esencial comprender el entorno social, económico
y comercial de la ciudad, empleando investigaciones
descriptivas para identificar características específicas
de la comunidad. Este enfoque permitirá obtener
una visión completa de la salud económica de la
ciudad y facilitará la creación de un plan integral para
promover la inclusión y el desarrollo sostenible. El
análisis se centrará en la industria, tamaño, estructura
y modelos de negocios inclusivos de las cooperativas
locales, donde el componente empresarial de las
empresas base de la pirámide, deben fortalecerse
para alcanzar los objetivos trazados. Se anticipa que
los resultados obtenidos aportarán significativamente
a la inclusión socioeconómica, el progreso sostenible
y la equidad en Cúcuta, al abordar de manera efectiva
las barreras y oportunidades para las empresas de
bajos recursos. Esta investigación busca generar
información valiosa para la formulación de políticas y
prácticas empresariales que impulsen la inclusión y el
desarrollo sostenible en escenarios similares.
Descargas
Referencias
[1] J. Corona, M. Kovac, and M. Mijares, “Desarrollo sostenible,” Desarrollo Local Sostenible, Feb. 2018.
[2] E. A. Parody, A. D. R. Guardiola, and K. L. Pérez, “La pertinencia de los negocios inclusivos en la base de la pirámide económica,” Revista Espacios, vol. 40, no. 14, 2019.
[3] A. Borja, H. Carvajal, and H. Vite, “Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad,” Revista Espacios, vol. 79, no. 8, pp. 10–15, 2020.
[4] J. A. Cortez Torrez et al., “¿Qué facilita o limita las relaciones comerciales incluyentes con pequeños productores? Análisis de tres casos en América Latina,” Apthapi, vol. 4, no. 1, pp. 1036–1062, 2018.
[5] C. Naumann et al., “Aprovechando el potencial de los enfoques colaborativos en el diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza: Nuevas ideas y perspectivas para tomadores de decisiones a nivel local,” 2023.
[6] A. A. Sánchez Molina and A. Murillo Garza, “Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa,” Debates por la Historia, vol. 9, no. 2, pp. 147–181, 2021. DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
[7] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, and M. D. P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 1st ed. México: McGraw-Hill Educación, 2018.
[8] A. Ceballos, H. Polo, D. Salgado, and M. Orbea, Métodos y técnicas de investigación. Guayaquil, Ecuador: Ediciones Grupo Compás, 2017.
[9] J. A. C. Torrez, “El marco teórico referencial y los enfoques de investigación,” 2018.
[10] F. Tönnies, Comunidad y sociedad: una investigación acerca de la génesis y cambio de las formas de convivencia. México: Fondo de Cultura Económica, 2018.
[11] S. A. Zahra, L. R. Newey, and Y. Li, “En las fronteras: las implicaciones del emprendimiento social para el emprendimiento internacional,” Revista de Estudios de Negocios Internacionales, vol. 49, no. 6, pp. 633–654, 2018.
[12] L. Jones and M. Johnson, El sector sin fines de lucro: un manual de investigación. Oxford: Oxford University Press, 2020.
[13] Grupo del Banco Mundial, “Desarrollo del sector privado: datos y características clave,” 2019. [Online]. Available: https://www.worldbank.org/en/topic/private-sector/overview
[14] J. González and E. Martínez, El Gobierno Local en el Siglo XXI: Retos y Perspectivas. Bogotá: Editorial Localidad, 2019.
[15] M. G. Pérez, “Papel de la innovación en el desarrollo local sostenible,” Cooperativismo y Desarrollo, vol. 8, no. 1, pp. 1–6, 2020.
[16] J. S. C. Pinto, “Revisión de literatura: sostenibilidad y estrategia,” Sostenibilidad en la Cadena, no. 52, 2020.
[17] L. A. N. Lira, J. O. A. Bernedo, A. M. A. Lingan, and E. R. G. P. de León, “Toma de decisiones estratégicas en empresas: innovación y competitividad,” Revista Venezolana de Gerencia (RVG), vol. 28, no. 9, pp. 628–641, 2023. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.39
[18] S. Ouali Fernández, Brechas del mundo: análisis de las desigualdades en el desarrollo humano y en el crecimiento económico y sus determinantes en el mundo actual, Ph.D. dissertation, Univ. de León, 2023. DOI: https://doi.org/10.18002/ehh.i19.8564
[19] J. Flores Mendoza, Efectividad del modelo de negocio, Cooperativa La Campesina, Matagalpa, 2016–2019, Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, 2020.
[20] V. Álvarez and J. Borrero, Negocios inclusivos: una estrategia para el desarrollo local. Bogotá: Editorial Panamericana, 2020.
[21] A. Marques and C. Silva, “Cooperativas de reciclaje: un modelo de negocios inclusivos en Brasil,” Revista de Estudios Latinoamericanos, 2021.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

