Caracterización Tecnológica y Funcional de los Sistemas Expertos.
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1612Palabras clave:
Aprendizaje Automático, Arquitectura, Inteligencia Artificial, Sistemas Expertos.Resumen
Los sistemas expertos han emergido como una
tecnología avanzada en el campo de la Inteligencia
Artificial, diseñada para emular en la toma de decisiones
y el razonamiento humano en áreas específicas del
conocimiento y la industria. Este artículo caracteriza
detalladamente los sistemas expertos con una mirada
desde las tecnologías y su funcionalidad, se presentan
detalles frente a la arquitectura tecnológica,
aplicaciones, funcionalidades y herramientas
asociadas, donde se destaca el papel fundamental
de la Inteligencia Artificial como estructura y soporte
principal de estos sistemas.
La arquitectura de los sistemas expertos se
descompone en varios elementos clave, incluyendo
la base de conocimientos, el motor de inferencia y la
interfaz de usuario, cada uno de estos desempeñando
un papel relevante en la capacidad del sistema para
replicar o simular acciones humanas. Por otra parte,
las aplicaciones de los sistemas expertos se utilizan
en una amplia variedad de industrias, desde la
medicina para el diagnóstico de enfermedades, hasta
la ingeniería donde apoya los procesos de fabricación
Este artículo se fundamenta en estudios recientes,
garantizando la actualidad e importancia de la
información descrita. Las investigaciones y avances
en el campo de los sistemas expertos siguen
evolucionando y transformándose, impulsados por el
desarrollo continuo de las inteligencias artificiales y
sus aplicaciones. Este artículo no solo ofrece una visión
integral de los sistemas expertos, sino que también
subraya su importancia y sus desafíos futuros en un
mundo digital en constante cambio.
Descargas
Referencias
[1] A. H. S. Newell, Solución de problemas humanos., 1972.
[2] A. Chhibber, «Advancements in Artificial Intelligence and Machine Learning,» Journal of Artificial Intelligence Research, vol. 58, pp. 201-215, 2021.
[3] S. &. N. P. Russell, Artificial Intelligence: A Modern Approach, Pearson., 2021.
[4] Y. e. a. Sun, «A Review of Natural Language Processing Techniques for Opinion Mining Systems.,» Information Processing & Management, vol. 57, nº 1, pp. 102-117, 2017.
[5] M. &. K. A. Haenlein, «A Brief History of Artificial Intelligence: On the Past, Present, and Future of Artificial Intelligence.,» California Management Review, vol. 61, nº 4, pp. 5-14, 2019.
[6] J. e. a. Sun, «A Review of Machine Learning for Secure Internet of Things: Applications, Challenges, and Future Directions.,» IEEE Communications Surveys & Tutorials, vol. 23, nº 2, pp. 657-695, 2021.
[7] F. A. &. L. E. A. Batarseh, «Data Science for Healthcare: Methodologies and Applications,» Journal of Healthcare Engineering, 2021.
[8] Y. B. Y. &. H. G. LeCun, «Deep Learning.,» Nature, pp. 436-444, 2022. [9] M. Pannu, «Artificial Intelligence in Healthcare: A Review of Technologies and Applications.,» Healthcare Informatics Research, vol. 26, nº 2, pp. 106-120, 2020.
[10] J. &. A. R. Chen, «AI for Medicine: From Data to Knowledge to Action,» Nature Medicine, vol. 26, nº 1, pp. 54-63, 2020.
[11] Q. e. a. Zhang, «A Survey on Knowledge Graphs: Representation, Acquisition, and Applications,» IEEE Transactions on Knowledge and Data Engineering, vol. 34, nº 6, pp. 1237-1255, 2022.
[12] M. &. K. A. Haenlein, «A Brief History of Artificial Intelligence: On the Past, Present, and Future of Artificial Intelligence.,» California Management Review, vol. 61, nº 4, pp. 5-14, 2019.
[13] P. S. D. &. G. L. Martínez, «Diagnóstico médico asistido por sistemas expertos.,» Salud y Tecnología,, vol. 7, nº 1, pp. 56-68., 2021.
[14] P. &. P. A. González, «Optimización de procesos industriales mediante sistemas expertos.,» Ingeniería y Gestión Industrial, vol. 12, nº 1, pp. 78-89., 2018.
[15] A. &. M. C. Rodríguez, «Personalización del aprendizaje mediante sistemas expertos en educación superior.,» Educación y Tecnología, vol. 14, nº 2, pp. 113-127, 2019.
[16] J. &. R. S. López, «istemas expertos en la gestión de riesgos financieros.,» Economía y Finanzas, vol. 8, nº 4, pp. 22-35, 2020.
[17] R. H. Sampieri, Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta., México: McGraw Hill, 2018.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.