Emprendimiento Para La Reinserción Social Del Privado De Libertad En Colombia
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1721Palabras clave:
Capacitación, Educación, Emprendimiento, Inclusión Social, Marginados, Reinserción Social.Resumen
Este estudio buscó analizar el emprendimiento para la reinserción social del privado de libertad en Colombia, específicamente en el centro penitenciario de Aguachica, Cesar; donde se enfatizó señalar la situación que hoy atraviesan las cárceles colombianas, en especial la de Aguachica, Cesar. El universo poblacional es de 200 reclusos, que se encuentran en hacinamiento y ocio. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión en la selección de la muestra, por tanto se trabajó con ocho (8) reclusos que son los que exclusivamente realizan trabajo productivo o emprendimiento dentro del establecimiento penitenciario, evidencian buen comportamiento y son los que están muy interesados en continuar una labor al salir de este recinto, tratándose de una muestra intenciona y no probabilística. Se trató de una investigación bajo enfoque cuantitativo, con un paradigma positivista, con método deductivo. Para la recolección de la información se consideró en este estudio, la técnica de la encuesta, y se aplicó como instrumento el cuestionario cerrado que constó de 22 preguntas. Los resultados de este estudio confirmaron que es por medio del trabajo productivo - en su figura de emprendimiento-, que se logra una reinserción social efectiva y menos traumática del privado de libertad a la sociedad. Por lo que se concluyó, que es primordial impulsar a los privados de libertad a que ejecuten emprendimientos, el cual le admitirá su sustento y el de sus familiares, durante y después de su reintegro a la sociedad; y que por medio de la educación formal o las capacitaciones que puedan recibir éstos, les abonará el camino a no reincidir en actividades delictivas.
Descargas
Referencias
[1] INDH, “Situación de los derechos humanos, informe anual 2013”. 2013. Online https://www.indh.cl/ [acceso 13-oct-2024]
[2] J.M. Pollock, The Rationale for Imprisonment. The Philosophy and History of Prison. 17. 2005.Online:https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkozje))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=2661602 [acceso 10-dic-2024] DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-137-09411-7_1
[3] ONU, Recopilación de Reglas y Normas de las Naciones Unidas en la esfera de la Prevención del delito y la justicia penal. Viena: editorial ONU, 1955. https://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Standards_and_Norms_CP_and_CJ_Spanish.pdf
[4] G. Sanhueza, y F. Pérez, “Explorando el ‘desempeño moral’ en cárceles chilenas y su potencial para la reinserción social”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 236: 83-110. 2019 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.63108
[5] L. Wacquant,“La futilidad y necesidad de los derechos humanos en la era de hiperinflación carcelaria” Política Criminal, 12(24). 2017. [en línea] https://loicwacquant.org/wp-content/uploads/2018/04/lw-2017-the-futility-and-necessity-of-human-rights-in-an-era-of-carceral-hyperinflation-tra-spanish-final.pdf . [acceso: 16-abr-2024]. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992017000201264
[6] B. Western, A. Braga, J. Davies, & S. Catherine, Leaving Prison as a Transition to Poverty. Working paper presented at Cluster for the study of social inequalities and health. Columbia University, Mailman School of Public Health, 2014. Online: https://scholar.harvard.edu/files/brucewestern/files/trans08.pdf [acceso: 16-abr-2024].
[7] J. Petersilia, When prisoners come home: Parole and prisoner reentry. Nueva York: Oxford University Pres, 2003.
[8] A. Morales, N. Muñoz, G. Welsch, y J. Fábrega, La Reincidencia en el Sistema Penitenciario Chileno. Santiago: Fundación Paz Ciudadana, 2013. Online: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/06/miscelaneas47735.pdf
[9] Ch. Keiht y J. Shapiro, “Does Prison Harden Inmates? A Discontinuity based Approach”, Cowles Foundation Discussion Papers, 2004. Online: https://elischolar.library.yale.edu/cowles-discussion-paper-series/1726
[10] F. Drago, R. Galviati, y V. Pietro “Prison conditions and recidivism”, American Law and Economics Review, 13(1): 103-130, 2011. Online https://sciencespo.hal.science/hal-03461588/file/2011-drago-galbiati-vertova-prison-conditions-and-recidivism.pdf DOI: https://doi.org/10.1093/aler/ahq024
[11] A. Coyle, “Prison reform efforts around the world: The role of prison administrators”, Pace Law Review, 24(2): 77-80. 2004. DOI: https://doi.org/10.58948/2331-3528.1217 DOI: https://doi.org/10.58948/2331-3528.1217
[12] F. Bulnes et al., “Sistema carcelario en Chile: Propuestas para avanzar hacia una mayor efectividad y reinserción” Temas de la Agenda Pública, 12 (93): 1-22, 2017. Online: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45723
[13] L. K. Duarte-Herrera, M.N. Cruz-Zuluaga, L. E. Ortiz-Ospina, “Impactos del COVID 19 en emprendimientos universitarios: un estado del arte”, Mundo Fesc, vol. 11, S4, pp. 278-299, 2021 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.815
[14] M. Machado, E. Hernández, M. Inga y D. Tixi, (2019). “Rehabilitación y reinserción social; una quimera para los privados de libertad”, Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, año VII, 2019. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1006
[15] M. Salt, Los derechos fundamentales de los reclusos. Argentina: Editoriales del Puerto, 2005.
[16] N. Hernández, “De la privación a la restricción de la libertad y otras sanciones penales ¿hacia un paradigma restaurativo en la justicia especial para la paz colombiana?”, Universitas, 69, 1–23, 2020. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.prls DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.prls
[17] N. T. Castro - Alarcón, Y. M. López - Lizarazo, y K. Y. Díaz - Rodríguez, “El impacto que genera una asesoría contable en los emprendimientos de los excombatientes de las FARC en Colombia”, Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 12-20, 2020. https://doi.org/10.22463/24221783.2544 DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.2544
[18] E. Blasco, y A. Pérez, Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario, 2007. http://hdl.handle.net/10045/12270
[19] R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill, 2014.
[20] M. Tamayo y Tamayo, Mario El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. México D.F, 2003.
[21] L. Gómez, “Creación de empresas y estrategia. Reflexiones desde el enfoque de recursos”, Pensamiento & Gestión, Número 17, Universidad del Norte, pp.112-133, 2004. Online: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3609
[22] Vesga, R. (2012). Emprendimiento e Innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta?. En: https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf [acceso:24-mar-2023].
[23] M. Fritsch, Michael& M. Wyrwich, “The effect of entrepreneurship on economic development-an empirical analysis using regional entrepreneurship culture”, Journal of Economic Geography, Volume 17, Number 1, pp. 157-189, 2017. DOI: https://doi.org/10.1093/jeg/lbv049 DOI: https://doi.org/10.1093/jeg/lbv049
[24] GEM, Reporte Nacional Bolivia 2014, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Online: https://boliviaemprende.com/wp-content/uploads/2019/05/Global-Entrepreneurship-Monitor-GEM-Bolivia-2014.pdf
[25] Y. Chirinos, D. Rojas Nieves, D. García, y N. Barbera, “Emprendimientos sostenibles y liderazgo resonante e innovador binomio estratégico para el desarrollo sostenible en los territorios latinoamericanos”, Revista Ra Ximhai , 16 (4 Especial), 293–313, 2020. https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.03.yc DOI: https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.03.yc
[26] R. Cantillón, Essai sur la Nature du Commerce ed général. Traduit de l’Anglois. Frank Cass and Company LTD. London. 1959. Online: https://oll-resources.s3.us-east-2.amazonaws.com/oll3/store/titles/285/0039_Bk.pdf
[27] S. Shane, y S. Venkataraman, “The Promise of Enterpreneurship as a Field of Research”, Academy of Management Review, vol. 25, nº 1, pp. 217-226, 2000. DOI: https://doi.org/10.2307/259271 DOI: https://doi.org/10.2307/259271
[28] M. Nieves, O. Bracho, y M. Acurero, “Gestión del talento humano como factor clave para el emprendimiento sostenible”, Revista Temario Científico, 4(2). 2024. DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.224.7 DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.224.7
[29] M. Casson, “Entrepreneurship and the theory of the firm”, Journal of Economic Behavior & Organization, Volume 58, Issue 2, pp. 327-348, 2005. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2004.05.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2004.05.007
[30] J. Adie-Villafañe, y L. Cárdenas-Ortiz, “Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales”, Desarrollo Gerencial, 13(1), 1–27, 2021. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219
[31] M. Canal. “Estrategia de Branded Content para la marca “Libera Colombia”, tesis de grado. Universidad de la Sabana, Colombia.
[32] E. Bracho y Y. González , “Iniciativa emprendedora de la población privada de libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Aguachica”, Cesar, En Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Volumen 34. Colección Unión Global. https://www.uajs.edu.co/sites/default/files/34%20LIBRO%2034%20GESTI%C3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20VERSION%20DIGITAL%20WEB.pdf
[33] E. Herruzo, B. Hernández, M. Cardella, y J. Sánchez, Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. Editorial DYKINSON, Madrid, 2019. Online: https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
[34] T. Duarte, y T. Ruiz, “Emprendimiento, Una Opción Para El Desarrollo”, Universidad Tecnológica de Pereira Colombia, Scientia Et Technica, 15(19), 147–158. 2009. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.