El rol del marketing y las decisiones financieras en la gestión de las Pymes de servicios en la región Surcolombiana

Autores/as

  • Elías Ramírez-Plazas Universidad Surcolombiana
  • Juan Manuel Andrade-Navia Universidad Surcolombiana
  • Elvia María Jiménez-Zapata Universidad Surcolombiana

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1743

Palabras clave:

Marketing, decisiones financieras, servicios, gestión empresarial, Pymes.

Resumen

El presente artículo evalúa el conocimiento y la utilización del marketing y de las decisiones financieras y su impacto sobre la gestión de las organizaciones (Pymes) de servicios en el contexto de la región Surcolombiana, para lo cual se utilizó el método deductivo para reconocer las prácticas de mercadeo y matemática financiera en las empresas de servicios. Asimismo, se realizó una investigación de carácter mixto y tipo descriptivo, por medio de encuestas y análisis de fuentes documentales. Al respecto, se realizaron 116 encuestas en organizaciones del sector de servicios en una región periférica de Colombia, y se obtuvo, entre otros resultados, que el respeto, la honestidad y la responsabilidad son los principales valores que fomentan los dueños de las pymes, y el manejo empírico de la dimensión financiera en las organizaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] K. Abrokwah-Larbi, “An empirical investigation of the impact of marketing analytics capability on SME performance: a resource-based view approach”, Asia-Pacific Journal of Business Administration, vol. 16, no. 5, pp. 1275-1302, 2024. https://doi.org/10.1108/APJBA-04-2023-0171

[2] J. M. Vega Arellano, S. A. Romero Rubio, and G. Guzmán Lares, “Marketing digital y las finanzas de las pymes”, Revista de Investigación en Tecnologías de la Información – RITI Journal, vol. 6, no.12, pp. 100-106, 2018. https://doi.org/100-106. 10.36825/RITI.06.12.015

[3] L. A. Nuñez-Lira, J. O. Alfaro Bernedo, A. M. Aguado Lingan, and E. R. González Ponce de León, “Toma de decisiones estratégicas en empresas: Innovación y competitividad”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 28, no. 9, pp. 628-641, 2023. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.39H.

[4] A. F. Branda, V. Lala, and P. Gopalakrishna, “The marketing analytics orientation (MAO) of firms: identifying factors that create highly analytical marketing practices”, Journal of Marketing Analytics, vol. 6, no. 3, pp. 84-94, 2018. https://doi.org/10.1057/s41270-018-0036-8

[5] J. Sheth, “New areas of research in marketing strategy, consumer behavior, and marketing analytics: the future is bright”, Journal of Marketing Theory and Practice, vol. 29, no. 1, pp. 3-12, 2021. https://doi.org/10.1080/10696679.2020.1860679

[6] I. K. Sánchez Montero, M. J. Ríos Mariño, V. E. Cajas Cajas, and O. P. Tanqueño Colcha, “Liderazgo positivo en organizaciones saludables”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, no. 95, pp. 544-563, 2021. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.7

[7] M. Noboa, S. Guerrero, I. Estrella, and H. Pinos, “Lenguaje motivacional como estrategia de validación para la toma de decisión en las organizaciones”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, no. 90, pp. 648-665, 2020. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32407.

[8] A. Novoa Hoyos, M. Sabogal Salamanca, and C. Vargas Walteros, “Estimación de las relaciones entre la inversión en medios digitales y las variables financieras de la empresa: una aproximación para Colombia”, Revista Escuela de Administración de Negocios, vol. 80, pp. 12-25, 2016. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1313

[9] P. Kotler, “Dirección de mercadotecnia. Análisis, planeación, implementación y control, 8a ed.”. Madrid: Prentice Hall, 1995.

[10] S. Chatterjee, N. P. Rana, Y. K. Dwivedi, and A. M. Baabdullah, “Understanding AI adoption in manufacturing and production firms using an integrated TAM-TOE model”, Technological Forecasting and Social Change, vol. 170, pp. 1-35, 2021. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120880

[11] C. Measures, “Overcoming the pitfalls to smart and successful AI personalization”, 2021. www.kameleon.com/en/blog/smart-successful-ai-personalization

[12] H. Ortiz, “Análisis Financiero Aplicado con Ajustes por Inflación”. Bogotá D.C.: Ediciones Universidad Externado de Colombia, 2011.

[13] P. J. García, “Matemática Financiera”. Médico D.F.: Editorial Pearson, 2003.

[14] C. E. Freire Quintero, T. A. Soto Tobar, and D. N. Mendieta Gonzabay, “Desempeño financiero en las organizaciones: Análisis desde la gerencia general Chairman”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, no. 87, 2019. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29060499016

[15] E. Cardozo, Y. Velasquez de Naime, and C. Rodriguez Monry, “La definición de PYME en América: una revisión del estado del arte”, in 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, pp. 1345-1352, 2012. https://oa.upm.es/19398/

[16] R. R. González-Díaz, and L. A. Becerra-Pérez, “PYMES en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas”, CIID Journal – Revista Internacional Multidisciplinaria, vol. 2, no. 1, pp. 1-39. https://dialnet.unirioja.es/revista/27526/V/2?anualidad=2021

[17] R. Hernández, C. Fernández, and P. Baptista, “Metodología de la investigación”. México D.F.: McGraw Hill, 2010.

[18] P. Kotler, and K. L. Keller, “Marketing Management, 12Th ed.”. New Jersey: Prentice Hall, 2006.

[19] P. Kotler, and G. Armstrong, “Fundamentos de Marketing, 6ª ed.”. México: Prentice Hall, 2003.

Publicado

2024-09-01

Número

Sección

Articulos

Cómo citar

Ramírez-Plazas, E., Andrade-Navia, J. M., & Jiménez-Zapata, E. M. (2024). El rol del marketing y las decisiones financieras en la gestión de las Pymes de servicios en la región Surcolombiana. Mundo FESC, 14(30). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1743