Lectura crítica: Retos de la Educación Sostenible en la construcción del pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1800Palabras clave:
Competencias genéricas, educación para la sostenibilidad, lectura crítica, pensamiento críticoResumen
La complejidad del desarrollo de aquellas competencias tan necesarias para poder afrontar los retos de la educación para el desarrollo sostenible ha llevado al planteamiento de esta investigación que tiene como propósito analizar el papel que desempeña la lectura crítica como una herramienta docente para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y el potencial de las competencias genéricas. La investigación fue realizada desde un enfoque cualitativo bajo el método de investigación-acción, centrado en un grupo de estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Pamplona. Los diagnósticos realizados a través de chequeos y actividades pedagógicas pusieron de manifiesto una heterogeneidad muy marcada en el desarrollo de estas competencias, heterogeneidad influida por características de tipo socioeconómicas, culturales y también académicas. Los resultados apuntan a la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas diferenciadas en atención a las características de los alumnos. La lectura crítica debe ser, por tanto, una de las estrategias transversales que pueden ayudar no solo a mejorar la práctica académica de los estudiantes sino también contribuir al desarrollo de ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos con los retos sociales y ambientales que plantea la actualidad
Descargas
Referencias
Y. A. González, A. M. Ilagor, N. Garnica y V. S. Valdespino, “Diseño de una escuela de arte y oficios en la ciudad de Heroica Zitácuaro, Michoacán,” Revista e-RUA, vol. 17, no. 7, pp. 115-122, Ene. 2025, doi: 10.25009/e-rua.v17i07.290 DOI: https://doi.org/10.25009/e-rua.v17i07.290
M. R. Acosta, P. I. Vizcaíno, G. A. Torres, L. E. Veintimill y I. A. Maldonado, “Integración de la sostenibilidad en los planes de estudio universitario,” Revista InveCom, vol. 5, no. 1, pp. 1-13, Mar. 2025, doi: 10.5281/zenodo.12637783
M. E. Pérez, M. T. Acurero, P. A Martínez, M. C. Méndez y L. Jiménez, “Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible”, Económicas CUC, 45(1), e24356, Ago. 2023, doi: 10.17981/econcuc.Org.4356 DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.Org.4356
B. Macedo y C. Salgado, “Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina”, Revista Fórum de Sostenibilidad, no. 1, 29-37, Ene. 2007. [En línea]. Disponible en: https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/12/Revista1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, " Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives", Jan. 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.unesco.org/en/articles/education-sustainable-development-goals-learning-objectives
M. Urrea-Solano, M. J. Hernández-Amorós y L. Vega-Ramírez, Educación para la sostenibilidad: Estrategias, innovaciones y retos. Barcelona: Octaedro Editorial, 2025. DOI: https://doi.org/10.36006/09669-1
L. B. Zambrano-Rodríguez, Y. E. Burbano-Intriago, M. J. Ayoví-Bernal y Á. F. Bernal-Álava, “Recursos educativos del siglo XXI y su aporte a la educación para el desarrollo sostenible”. Journal Scientific MQRInvestigar, vol. 9, no. 1, pp. 1-24, Mar. 2025, doi: 10.56048/MQR20225.9.1.2025.e25 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e25
S. Soler y P. Rosser, “Proyecto «Ecoeduca sostenible»: Integrando los ODS a través de una situación de aprendizaje con enfoque de pedagogía crítica,” en Educación para la sostenibilidad: Estrategias, innovaciones y retos, M. Urrea-Solano, M. J. Hernández-Amorós y L. Vega-Ramírez, Barcelona: Octaedro Editorial, 2025, pp. 335-349.
Naciones Unidas, “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, Sept. 2015. [En línea]. Disponible en: https://sdgs.un.org/es/2030agenda
A. Antúnez y E. Quiroga, “Educación para la sostenibilidad a través de situaciones de aprendizaje: Guía teórico-práctica para profesorado”, 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.factoria-4-7.org/wp-content/uploads/2023/12/Educacion-Para-La-Sostenibilidad-A-Traves-De-Situaciones-De-Aprendizaje_Guia-Teorico-Practica-Para-Profesorado.pdf
J. E. Cifuentes, J. A. Chacón y I. A. Moreno, “Impacto de las pruebas Saber Pro en los estudiantes de una licenciatura”, Revista Boletín Redipe, vol. 9, no. 5, pp. 113-126, May. 2020, [En línea]. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/978 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.978
M. Núñez, L. Marroco, E. García y L. Moreno, “La lectura crítica en ingresantes a la Udelar. Un posible diálogo entre lo esperado y lo empírico”, InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, vol. 11, no. 2, pp. 110-119, Ago. 2024, doi: 10.29156/ INTER.11.2.8 DOI: https://doi.org/10.29156/INTER.11.2.8
J. Valls, “Entrenamiento del ChatGPT, lectura, pensamiento crítico y creatividad”, European Public & Social Innovation Review, vol. 10, pp. 1-18, Ene. 2025, doi: 10.31637/epsir-2025-1194 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1194
Universidad de Pamplona, “Biblioteca José Rafael Faría Bermúdez”, 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_15/publicacion/publicado/index.htm
Universidad de Pamplona, “Sello Editorial Unipamplona”, 2025. [En línea]. Disponible en: https://books.unipamplona.edu.co/index.php/editorial/catalog
J. C. Cantillo, M. C. Pacheco y J. M. Torres, “Desarrollo sostenible en la educación universitaria: Retos y oportunidades”, Revista Interdisciplinaria De Educación, Salud, Actividad Física Y Deporte, vol. 1, no. 3, pp. 79–92, Sept. 2024, doi: 10.70262/riesafd.v1i3.2024.27 DOI: https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.27
S. Y. Toncel-Ramos, N. A. Zambrano-Medina, M. Llanos-Redondo, H. R. N. Rangel-Navia y A. Llanos-Redondo, “Análisis de los puntajes obtenidos en la prueba Saber Pro por los estudiantes de la Universidad de Pamplona, Colombia, durante el año 2020”, Mundo FESC, vol. 11, no. S6, pp. 414-425, Feb. 2021, doi: 10.61799/2216-0388.1237 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1237
T. Alonso-Sainz, “Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía”, Revista Complutense de Educación, vol. 32, no. 2, pp. 249-259, Abr. 2021, doi: 10.5209/rced.68338 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.68338
D. Amber-Montes, M. Morales-Valero y E. Prieto-Jiménez, “Revisión sistemática de la literatura sobre la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Educación Secundaria Obligatoria en España”, Revista Complutense de Educación, vol. 35, no. 3, pp. 597-608, Jul. 2024, doi: 10.5209/rced.86037 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.86037
J. Gutiérrez, J. Benayas y S. Calvo, “Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del Decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, no. 40, pp. 25-69, Ene. 2006, doi: 10.35362/rie400781 DOI: https://doi.org/10.35362/rie400781
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. París: UNESCO, 2017.
M. Nay-Valero y M. E. Febres, “Educación ambiental y educación para la sostenibilidad: Evolución y tendencias”, Encuentros, vol. 17, no. 02, pp. 24-45, Feb. 2019, doi: 10.15665/encuent.v17i02.661 DOI: https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
N. Bedoya, “Investigación Educativa para el Desarrollo Sostenible”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, no. 3, pp. 9170-9185, Jul. 2024, doi: 10.37811/cl_rcm.v8i3.12068 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12068
L. Quintana y J. Hermida, “La teoría fundamentada y las investigaciones no empíricas. Análisis crítico de los componentes del proceso de investigación cualitativa”, Aportes al Derecho, vol. 8, no. 8, pp. 86-123, Dic. 2024, https://revistajuridica.uflo.edu.ar/index.php/RevistaJuridica/article/view/100
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, “Caja de herramientas Saber Pro”, 2025. [Online]. Disponible en: https://www.icfes.gov.co/caja-de-herramientas-saber-pro/
R. Ferreiro, El maestro investigador: El Método JAVI de investigación educativa aplicada. México: Grupo Editorial Unisan, 2018.
C. Gutiérrez-González, L. A. Caro, H. Álvarez y L. L. Montero, “La gamificación como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica en la educación”, Sophia, vol. 2, no. 2, pp. 1-13, Oct. 2024, doi: 10.18634/sophiaj.20v.2i.1370 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.20v.2i.1370
G. del C. Vinueza, L. M. Gonzáles y S. V. Contreras, “Estrategias efectivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios: Un enfoque basado en la investigación”, Ciencia Y Educación, vol. 5, no. 12, 108-121, Dic. 2024, doi: 10.5281/zenodo.14553773
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.