Mujeres excombatientes y su transición a la vida civil: Caso Catatumbo, Norte de Santander

Autores/as

  • Dorian López-Botero Instituto Superior de Educación Rural, ISER. Cúcuta, Colombia
  • Maritza Carolina Jaimes-Márquez Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia
  • Claudia Elizabeth Toloza Martínez Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1828

Palabras clave:

Catatumbo, Construcción de Paz, Mujeres Excombatientes, Reintegración Vida Civil

Resumen

El Acuerdo de Paz en el año 2006 definió no sólo el comienzo de procesos de paz, sino también la gran expectativa por los compromisos adquiridos y su cumplimiento. Las mujeres tuvieron unpapel importante tanto en el conflicto armado como combatientes como también como víctimas. Ya en el caso de las mujeres Farinas que decidieron reintegrarse ala vida civil, los retos y desafíos que viven y han vivido involucran aspectos desde diferentes dimensiones, pero sobre todo el reconocimiento desde la realidad real del enfoque de género en estos procesos, que permitan la construcción de espacios seguros que promuevan diferentes oportunidades para el empoderamiento femenino en lo socioeconómico, comunitario y político. La investigación que se presenta tuvo como objetivo analizar los roles de las mujeres excombatientes durante el proceso de reintegración en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación en el Catatumbo, se reconocieron y describieron los roles de los participantes en el proceso del conflicto armado pertenecientes a las asociaciones presentes en el territorio  y también los roles de las mujeres asumidos el proceso de reintegración a la vida civil, además de reconocer las iniciativas que dignifican la vida de las mujeres excombatientes. A nivel metodológico el estudio se abordó desde el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, el cual posibilitó la compresnión de las vivencias, percepciones y comportamientos de las mujeres excombatientes, desde un diseño de investigación descriptivo. Se aplicaron entrevista a profundidad y  semiestructuradas como técnicas de recolección de información. Luego se pasó a identificar, categorizar y analizar temas y patrones temáticos recurrentes en relación con los roles de las mujeres. En conclusión, son diversos los roles de las mujeres excombatientes, que requieren de mayores oportunidades en el proceso de la reincorporación desde el reconocimiento de la identidad de género, la construcción de paz inclusiva y el desarrollo sostenible.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] Organización de las Naciones Unidas Muejres, “Cuidados para la paz: así avanza el Modelo de Cuidado Integral en los AETCR”, mayo 2023. [Online]. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/05/cuidados-para-la-paz-asi-avanza-el-modelo-de-cuidado-integral-en-los-aetcr

[2] Cable News Network, “Más del 95% de exguerrilleros de las FARC que se desmovilizaron continúan acogidos a los acuerdos de paz, dice la ONU”, enero 2022. [Online]. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/12/exguerrilleros-desmovilizaron-continuan-acogidos-al-acuerdo-paz-colombia-onu-orix/

[3] J. Cubides, J. Caldera y E. Ramírez, “La Implementación del Acuerdo de Paz y la Seguridad en Colombia en el Posconflicto”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, no. 2, pp. 178-193, agosto 2018. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.1802592

[4] L. N. Galvis, C. Toloza y M. Márquez, “Reconciliación desde los excombatientes del conflicto armado en Norte de Santander”, Mundo FESC, vol. 1, no. S3, pp. 118-127, noviembre 2021. DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.833 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.833

[5] Agencia Colombiana para la reintegración, “Perspectiva de Género en el Proceso de Reintegración”. s.f. [Online]. Disponible en: https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20en%20el%20Proceso%20de%20Reintegraci%C3%B3n.pdf

[6] Deutsche Well, “ONU: 355 exguerrilleros FARC asesinados tras firma de paz”, enero 2023. [Online]. Disponible en: https://www.dw.com/es/onu-355-exguerrilleros-farc-asesinados-tras-firma-de-paz-en-colombia/a-64316052

[7] Radio Nacional de Colombia, “Mujeres excombatientes en Putumayo: tejidos y lácteos para romper los estigmas”, diciembre 2021. [Online]. Disponible en: https://www.radionacional.co/actualidad/paz/mujeres-excombatientes-tejidos-lactetos-para-romper-estigmas

[8] A. M. Barrera-Téllez, “Visiones y experiencias de paz de mujeres y hombres excombatientes en Colombia: ¿entre lo individual y lo colectivo?”, Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 31, no. 52, pp. 197-220, mayo 2016. [Online]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/326875?articlesBySimilarityPage=353 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a13

[9] V. Arango, "Lo que fui, lo que soy, lo que seré: una aproximación a las subjetividades farianas en contextos de post-acuerdo" Tesis pregrado, U niversidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 20022. [Online]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/4aeaa6de-285d-48e5-acea-89c1970897cd

[10] V. M. Clavijo-Ibagón, A. E. Parada-Trujillo y W. R. Avendaño, “El enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz en el municipio de Puerto López (Meta, Colombia)”. Mundo FESC, vol. 1, no. S6, pp. 7-20, octubre 2021. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1083 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1083

[11] N. Sánchez y G. Montañez, “Evaluación del proceso de reincorporación a excombatientes mediante un sistema ganadero en Tibú, Colombia”. Mundo FESC, vol. 13, no. 26, pp. 263-282, mayo 2023. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1527 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1527

[12] M. A. Montero-Ferreira, I. C. Duarte-Chapeta y M. Palacios-Contreras, “Movimientos sociales y mujeres víctimas del conflicto armado, una reflexión del caso colombiano”. Mundo FESC, vol. 11, no. S1, pp. 15-26, julio 2021. https://doi.org/10.61799/2216-0388.880 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.880

[13] Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, “Alerta 2008: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz”, 2008. [Online]. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6694.pdf

[14] B. A. Molano, “Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010)”, 2015. [Online]. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/molanoAlfredo.pdf

[15] Jurisdicción Especial para la Paz, “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, noviembre 2016. [Online]. Disponible en: https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final%20Firmado.pdf

[16] Y. A. Mejía-Jerez y P. Anctil-Avoine, “Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas”. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, no. 23, pp. 97-122, abril 2017. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4588 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4588

[17] Fundación CIDOB, “Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Barcelona: Barcelona center for international affairs”, 2024. [Online]. Disponible en: https://www.cidob.org/publicaciones/conflicto-en-colombia-antecedentes-historicos-y-actores

[18] Centro Nacional de Memoria Histórica, “En el 8m, el CNMH Hace un Reconocimiento a las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia”, marzo 2024. [Online]. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/en-el-8m-el-cnmh-hace-un-reconocimiento-a-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/

[19] A. K. Santafé Rojas y L. T. Tuta, “Posconflicto en Colombia desde la mirada de sus actores”. Mundo FESC, vol. 11, no. S5, pp. 93-107, diciembre 2021. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1014 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1014

[20] C. P. Aguilar-Barreto, Y. L. Contreras-Santander y A. J. Aguilar-Barreto. Enfoque de género: Una construcción hacia la igualdad. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolíva, 2020. [Online]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/93bad7f9-0595-46ae-97e8-add7f34389a7/content

[21] E. Goffman. The presentation of self in everyday life. Edimburgo: University of Edinbrugh, 1959. [Online]. Disponible en: https://monoskop.org/images/1/19/Goffman_Erving_The_Presentation_of_Self_in_Everyday_Life.pdf

[22] A. Nussio, “How ex-combatants talk about personal security. Narratives of former paramilitaries in Colombia”, Conflict, Security & Development, vol. 11, pp. 579-606, diciembre 2011. [Online]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14678802.2011.641725 DOI: https://doi.org/10.1080/14678802.2011.641725

[23] M. Viveros, “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, vol. 52, pp. 1-17, octubre 2016. [Online]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

[24] H. Tajfel y J. C. Turner, “La teoría de la identidad social del comportamiento intergrupal. En JT Jost y J. Sidanius (Eds.), Psicología política: Lecturas clave (pp. 276-293). Psychology Press, 2004. [Online]. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780203505984-16 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203505984-16

[25] Comisión de la Verdad, “Las resistencias de las mujeres que han sido víctimas del conflicto” marzo 2022. [Online]. Disponible en: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/las-resistencias-de-las-mujeres-que-han-sido-victimas-del-conflicto

[26] S. Castaño, J. M. Acevedo y M. Londoño, Tramas de la libertad y la igualdad: experiencias de mujeres excombatientes de las FARC-EP”, Colombia Internacional, no. 104, pp 157-82, octubre 2020. https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.06 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.06

[27] R. Hernández, C. Fernpández y P. Baptista. Metodología de la Investigación. México: McGraWhill, 2014. [Online]. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

[28] P. Salinas y M. Cárdenas. Métodos de Investigación Social. Quito: Ediciones Universidad Católica del Norte, 2008. [Online]. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55376.pdf

[29] Corte Constitucional de Colombia. (14, abr. 2008). Auto 092/08, Adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. [En línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm

[30] Corte Constitucional de Colombia. (22, ene. 2004). Sentencia T-025/04, Asociaciones de desplazados/AGENCIA OFICIOSA EN TUTELA-Condiciones para que las asociaciones de desplazados interpongan la acció. [Online]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm

[31] Naciones Unidas, “Puntadas por la Paz: Tejiendo un Futuro de Esperanza en Caño Indio”, junio 2024. [En línea]. Disponible en: https://colombia.unmissions.org/puntadas-por-la-paz-tejiendo-un-futuro-de-esperanza-en-ca%C3%B1o-indio

[32] Naciones Unidas, “La reincorporación de mujeres exguerrilleras, pieza clave para la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia”, octubre 2022. [Online]. Disponible en: https://colombia.un.org/es/204266-la-reincorporaci%C3%B3n-de-mujeres-exguerrilleras-pieza-clave-para-la-implementaci%C3%B3n-del-acuerdo

Publicado

2025-08-28

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

López-Botero, D., Jaimes-Márquez, M. C., & Toloza Martínez, C. E. (2025). Mujeres excombatientes y su transición a la vida civil: Caso Catatumbo, Norte de Santander. Mundo FESC, 15(32). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1828

Artículos más leídos del mismo autor/a