Uso del ensilaje de pulpa de café en alimentación animal

Autores/as

  • Dixon Fabián Flórez Delgado Universidad de Pamplona
  • Enrique Rosales Asensio Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Alternativa nutricional, caficultura, costos de producción, monogástricos, rumiantes.

Resumen

El interés en el estudio de los residuos de cosecha y pos cosecha del café, son el resultado del análisis de una serie de factores comola necesidad de identificar nuevas alternativas alimenticias para uso animal. El uso de la pulpa de café ha sido tema de muchos estudios en los que se llega a la conclusión de que los residuos y sub-productos del café pueden usarse de varias maneras en la alimentación animal, ofreciendo así, un manejo sostenible ambientalmente en la agroindustria de este grano. El objetivo de esta revisión, es mostrar las bondades y restricciones del uso de la pulpa de café ensilada como alternativa nutricional, económica y ambiental en la producción pecuaria. El proceso de beneficio del café, inicia con la recolección del grano en campo y finaliza con su secado. Durante estas etapas, se obtiene la pulpa de café como subproducto, que se convierte en una opción alimenticia para los sistemas de producción pecuarios, en donde se busca reducir los costos de producción debido a la dependencia de los alimentos comerciales. Unamanera de aprovechar este subproducto, es a través del ensilaje, que gracias a la fermentación se reduce la presencia de algunas sustancias no deseables como la cafeína y los polifenoles que en altas concentraciones pueden afectar el bienestar de los animales. En los rumiantes de leche, se puede incluir en un rango del 20 al 40% del alimento balanceado sin afectar los indicadores productivos, y para animales en ceba hasta un 15%. En monogástricos, se puede incluir un 30% en peces, en aves y cerdos hasta en un 15%. De esta manera, se concluye que la incorporación de pulpa de café en la alimentación de animales, es una alternativa económica, productiva y ambientalmente viable que conlleva a la sostenibilidad de la empresa pecuaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FAO, “100 Datos en 14 temas conectado a las personas, la alimentación y el planeta”, 2015.[En línea]. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mdg/100_facts/100facts_ES.pdf. [Accedido: abril de 2018].

E.J Trigo, L,et al., Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

L. Londoño, et al.,“Caracterización del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) y pulpa de café (Coffea arabica) como sustrato en fermentación en estado sólido”,Rev.Agronomía Colombiana 34(1Supl.), pp. S1156-S1158, 2016.

A. Noriega, “Composición química de la pulpa de café ensilada a diferentes tiempos y uso potencial en la alimentación animal”, proyecto, Universidad de Oriente, Maturín, Venezuela, 2007.

E. Mayorga, “La pulpa de café: Residuo o alimento”. [En línea]. Disponible en: https://www.ugr.es/~ri/anteriores/dial03/d28-3.htm.

DFederación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC, “La política cafetera 2010-2014”. [En línea]. Disponible en: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/1La_politica_cafetera_2010-2014.pdf

J. Echavarría, P. Esguerra, D. McAllister y C. Robayo, Informe de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, 2015.

A. Toledo and B. Burlingame, “Biodiversity and nutrition: A common path toward global food security and sustainable development”,J. Food Comp. Anal, vol. 19, no. 6-7, pp. 477-483, 2006.

P. Arcila, F. Farfán, A. Moreno, L. Salazar y E. HIncapié, “Sistemas de producción de café en Colombia”. Chinchiná, Colombia: Cenicafé, 2007.

G. Puerta, “Buenas prácticas agrícolas para el café”, 2006. [En línea]. Disponible en: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0349.pdf

A. Peñuela, “Estudio de la remoción de mucílago de café a través de fermentación natural”trabajo de fin de máster, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia,2010.

A. Noriega, R. Silva, M. García, “Utilización de pulpa de café en alimentación animal”,Zootecnia Trop, vol. 26, no. 4, pp. 411-419, 2008..

García, E. Olaya, “Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café”. Cuad. Adm, vol. 19, no. 31, pp.197-217, 2006.

H. Pajoy, “Evaluación de las ganancias de peso en cerdos alimentados con ensilaje de pulpa de café en la finca El Cabuyo de la vereda Alto Cañada del municipio de la plata Huila”, trabajo de fin de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, La Plata, Huila, 2017.

A. Noriega, R. Silva, M. García, “Utilización de pulpa de café en alimentación animal”,Zootecnia Trop, vol. 26, no. 4, pp. 411-419, 2008.

R.R Pinto,et al.,“Sustitución de melaza por mucílago de café (Coffea arabica L.) en bloques nutricionales para rumiantes”, Rev. Arch. Zootec. Vol. 63, no. 241, pp. 65-71, 2014.

Rathinavelu, R., y Graziosi, G. 2008. Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café. ICS-UNIDO, Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la Universidad de Trieste (Italia).

Rodríguez, N. 2003. Ensilaje de pulpa de café. Chinchiná, Colombia. Cenicafé, Avances Técnicos N° 313. 8 p.

EC. 2012. Innovating for sustainable growth: A bioeconomy for Europe, com Final. European Commission: Brussels, Belgium. Documento en línea disponible en: http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/pdf/official-strategy_en.pdf

Blandón, S., Blandon, N., Torres, K. 2012. Validación de ensilaje elaborado a partir de pulpa de café como una alternativa de alimentación de ganado lechero en dos etapas de experimentación [Tesis]. Recinto Universitario Augusto C. Sandino, Universidad Nacional de Ingeniería, Estelí-Nicaragua. 147 p.

Lozano J., Galindo, J. García, J. Martínez, J, Peñafiel, P., y Solano, F. 2000. Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud. 2da ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España.

J. Ferrer, M. Páez, y Z. Mármol, Ensilaje de la pulpa de café,Rev. Fac. Agron. LUZ, vol. 12, pp. 417-428, 1995.

Braham J., y R. Bressani. 1978. Coffee Pulp. Composition, Technology and Utilization. Institute of Nutrition of Central America and Panama. Inter. Devlop. Res. Centre. Ottawa, Canadá.

Cabezas, M., Flores, A., y Egaña, J. 1977. Uso de la pulpa de café en la alimentación de rumiantes. En Braham J. y R. Bressani (Eds). Coffee Pulp. Composition, Technology and Utilization. Institute of Nutrition of Central America and Panama. Inter. Devlop. Res. Centre. Ottawa, Canadá. pp. 95-104.

Flores R. 1976. Uso de la pulpa de café en la alimentación de bovinos de carne y leche. En Ramírez J. (Ed). Pulpa de Café Ensilada. Producción, Caracterización y Utilización en la Alimentación Animal. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. pp. 1-27.

A. Piñeiro, et al, “Potential of condensed tannins for the reduction of emissions of enteric methane and their effect on ruminant productivity”, Arch Med Vet, no. 47, pp. 263-272, 2015.

E. Vargas, M. Cabeza, R. Bressani, “Pulpa de café en la alimentación de rumiantes. Absorción y retención de nitrógeno en novillos alimentados con concentrados elaborados con pulpa de café deshidratada.”Agron. Costar, vol. 1, no. 2, pp. 101-106, 1977.

I. Ferreira I, J. Olalquiaga, J. Teixeira, C. Pacheco, “Desempenho de cordeiros Texel x Bergamácia, Texel x Santa Inês e Santa Inês Puros, terminados em confinamento, alimentados com casca de café como parte da dieta”, Rev. Bras. Zootec, vol. 29, no. 2, pp. 89-100, 2000.

I. Ferreira, J. Olalquiaga, J. Teixeira, “Componentes de carcaça e composição de alguns cortes de cordeiros Texel x Bergamácia, Texel x Santa Inês e Santa Inês puros, terminados em confinamento, com casca de café como parte da dieta”,Rev. Bras. Zootec, vol. 32, no. 6, pp. 178-199, 2003.

García C. y Bayne, R. 1974. Cultivo de Tilapias aurea (Staindachner) en corrales alimentadas artificialmente con gallinaza y un alimento preparado con 30% de pulpa de café. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela.

Bautista, E., Useche, M., Pérez, P., Linares, F. 1999. Utilización de la pulpa de café ensilada y deshidratada en la alimentación de Cachamay (Colossoma x Piaractus). En Ramírez J. (Ed) Pulpa de Café Ensilada. Producción, Caracterización y Utilización en la Alimentación Animal. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela, pp. 109-135.

Romero, I., Huérfano, T., Calderón, I., Méndez, A. 1995. Aceptabilidad y digestibilidad de la pulpa de café ensilada en aves. En Ramírez J. (Ed). Pulpa de Café Ensilada. Producción, Caracterización y Utilización en la Alimentación Animal. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. pp. 88-105.

I. Acosta, A. Márquez, T. Huérfano, I. Chacón, “Evaluación de la pulpa de café en aves: digestibilidad y energía metabolizable”,Arch. Latin. Prod. Anim, vol. 5, no. 1, pp. 311-312, 1997.

Belitz, H.-D.; Grosch, W.; Schieberle, P. 2009. Coffee, tea, cocoa. In H.-D. Belitz, W. Grosch, P. Schieberle (Eds.). Food Chemistry, 4th ed., pp. 938-951

A. Ferreira, C. Aguiar, J. Olalquiaga, V. Dos Santos, R. Cardoso, “Factores antinutricionais da casca e da polpa desidratada do café (Caffea arabica L.) armazenadas em diferentes períodos”,Rev. Bras. Zootec, vol. 30, no. 4, pp. 1331-1352, 2001.

Mazzafera P. 2002. Degradation of caffeine by microorganisms and potential use of decaffeinated coffee husk and pulp in animal feeding. [Tesis]. Depto. Fisiología Vegetal – Instituto de Biología/UNICAMP, Brasil. 7 p.

E. Bautista, J. Pernía, D. Barrueta, M. Useche, “Pulpa ecológica de café ensilada en la alimentación de alevines del híbrido de cachamay (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus)”,Rev. Cien. Fac. Cien. Vet. LUZ, vol. 15, no. 1, pp. 33-40, 2005

R. Gómez, G. Bendaña, J. Gonzalez, E. Braham, R. Bressani, “Relación entre los niveles de inclusión de la pulpa de café y contenido proteínico en raciones para animales monogástricos”, Arch. Latinoam. Nutr, vol. 35, no. 5, pp. 422-437, 1985.

M. Grembecka, E. Malinowska, P. Szefer, “Differentiation of market coffee and its infusions in view of their mineral composition”,Sc. Total Environ, vol. 383, no. 1, pp. 59-69, 2007.

D. Pujol,et al., “The chemical composition of exhausted coffee waste”. Ind. Crops Prod, no. 50, pp. 423-429, 2013.

J. Ramírez, “Compuestos fenólicos de la pulpa de café: Cromatografía de papel de la pulpa fresca de 12 cultivares de Coffea arabica L. Turrialba, 37: 317-323.

González N. 1990. Alimentación Animal. América C.A. Ciudad de México, México

N. González, J. Ramírez, J. Aldana, N. Clifford, “Analysis of proanthocyanidins in coffee pulp”, J. Sci. Food Agric, no. 65, pp. 157-162, 1994.

Clifford, N., y Ramirez, J. 1991. Tannins in wetprocessed coffee beans and coffee pulp. Food Chem., 40: 191-200.

Clifford, N., Ramirez, J., Adams, R., y Menezes, C. 1991. Tannins in the sun- dried pulp from the wet-processing of arabica coffee beans. 14to Colloque Scientifique International Sur le Café. Australasian Society for Infectious Diseases, Paris. Pp.23-236

N. González, et al, “Isolation, characterization and determination of biological activity of coffee proanthocyanidins”,J. Sci. Food Agric, no. 77, pp. 368-373, 1998.

Ramirez, J. 1998. Coffee pulp is a by product, not a waste. Tea Coffee Trade J., 170: 116-123

S. Noriega, A. Silva y M. García, “Composición química de la pulpa de café a diferentes tiempos de ensilaje para su uso potencial en la alimentación animal”,Zootec Trop, no. 27, pp. 135-141, 2009.

Gómez, G. 2010. Cultivo y beneficio del café. Revista de Geografía Agrícola, núm. 45, julio-diciembre, 2010, pp. 103-193 Universidad Autónoma Chapingo,Texcoco, México

O. Ocampo, L. Álvarez, “Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia”, Apuntes CENES, Vol. 36, no. 64, pp. 139-165, 2017.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Flórez Delgado, D. F., & Rosales Asensio, E. (2018). Uso del ensilaje de pulpa de café en alimentación animal. Mundo FESC, 8(15), 73–82. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/254

Número

Sección

Articulos