Criar en la juventud: una carrera con sentidos diversos

Autores/as

  • Erika Maldonado Estevez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Ruth Betsabé Olivares-Parada Universidad de Pamplona
  • Doris Amparo Parada-Rico Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1239

Palabras clave:

Relación padres-hijos, crianza del niño, socialización, interacción cultural, juventud (Tesauro).

Resumen

La crianza en condición juvenil implica ajustes y transiciones en el curso de vida, puede ocurrir cambios en la concepción de sí mismo y construcción de sentidos diversos según sus vivencias, contextos y capitales propios. El objetivo de la investigación se centró en interpretar los sentidos construidos en torno a la crianza de hijos e hijas en padres y madres jóvenes del municipio de Cúcuta. En ese orden de ideas, se diseñó un estudio cualitativo interpretativo fenomenológico, que busca indagar con el “Otro” aquellas configuraciones visibles a partir de sus narrativas. Como técnica se utilizó entrevistas a profundidad. Se integraron ocho participantes que incluyen padres y madres jóvenes, quienes tenían hijos e hijas con edades entre tres y seis años. Los resultados arrojaron tres grandes categorías que abordan los sentidos que emergen en este trasegar: una carrera en la que se imbrica el cuidado del otro y el olvido de sí; un transitar con los hijos e hijas en una relación de pares y, por último, una que da cuenta de una suerte de artesanos que desde sus saberes propios van dando forma a diversas crianzas.  Se concluye que los jóvenes en el ejercicio de la crianza, van construyendo junto al hijo e hija, una relación cofigurativa, en medio de la cual disfrutan este rol en la juventud, son creadores de crianzas particulares, y en medio de la ambigüedad social que en ocasiones los estigmatiza y en otras les reconoce, desenvuelven agenciasen en las que se visibilizan el autodesarrollo y ejercicio de la autonomía, de tal modo  que potencian proyectos previos y aprendizajes para el cuidado de sus hijos e hijas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

M. Calzado. El análisis de las significaciones. Reflexiones y definiciones sobre la investigación en torno a los discursos sociales. En M. Canales (Ed.), Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investi-gación cualitativa (pp. 231-246). Santiago: LOM Ediciones, 2014.

A. Schütz. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Barcelona: Paidos, 1932.

E. Goffman. Internados. Ensayos sobre la situación de los enfermos mentales, Buenos Aires: Amorrortu, 2001.

A. Schutz, T. Luckmann. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, 1973.

A. Infante, J. Martínez, “Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia”, Liberalit, vol. 22, no. 1, pp. 31-41, enero 2016.

D. Parada, C. García, “Padres y Madres en el ejercicio de la crianza”, Ciencia y Cuidado, no. 14, pp. 113-129, julio 2017.

C. Lucchini, F. Márquez, L. Herrera, C. Valdés, N. Rodríguez, “La experiencia vivida de estudiantes universitarios que son madres/padres: desafíos en la compatibilidad de roles”, Investigación y Educación en Enfermería, vol. 36, no. 2, p. e03, mayo 2018.

I. Vasilachis. Métodos cualitativos. Buenos Aires: Centro Editor de Amétrica Latina S.A., 1992.

Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993.Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [En Línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. [En Línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105034_archivo_pdf.pdf

A. Schutz. La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós Iberica , 1993.

L. Santillán, “Las iniciativas en primera infancia bajo análisis: actores, racionalidades y sentidos en torno a la crianza y el cuidado infantil”, Revista de la escuela de Ciencias de la Educación, vol. 2, no. 11, pp. 217-235, julio 2016.

C. Hasicic, “Jóvenes y cuidado: un análisis sobre las prácticas de crianza y cuidado de padres varones de un barrio popular del Gran La Plata”, Polis. Revista Latinoamericana, no. 50, pp. 91-109, 2018.

M. Mead. Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Buenos Aires: Granica Editor, 1971.

M. Acevedo, “Aportes de la teoría social de Alfred Schutz para pensar la política y la acción colectiva”, Trabajo y Sociedad, vol. 17, no. 25, pp. 83-94, 2011.

A. López, M. Reyes, “Erving Goffman: microinteracción y espacio social”, Veredas. Revista del pensamiento sociológico, pp. 115-136, febrero 2011.

R. Sennett. El artesano. Barcelona: Anagrama, 2008.

C. Aranguren, D. Rubio,D. L. Marín, F. González, H. J. Riveros, H. A. Rodríguez, J. Andrade, J. Arcila, L. Parada, P. Forero, R. Cantillo, S. Valderrama, L. Gómez, S. Barbosa, V. González. Saberes, de Saberes, escuela y ciudad: una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito capital. Bogotá: IDEP, 2014.

A. Ovalle, “Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG: un estado de la cuestión”, Revista Latinoamericana de estudios de Familia, vol. 12, no. 1, pp. 143-164, enero 2020.

E. Robles, H. Barneveld, A. Mercado, “Transición a la maternidad/paternidad y prácticas de crianza en tres generaciones”, Pensando Psicología, vol. 15, no. 26, pp. 1-28, noviembre 2019.

A. Gallego, J. Pino, M. Álvarez, E. Vargas, L. Correa, “La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva”, Hallazgos, vol. 16, no. 32, pp. 131-150, julio 2019.

A.Marín-Rengifo, J. Uribe-Arango, “El cuidado y la crianza como mediadores en la democratización de las relaciones familiares”, Prospectiva, no. 23, pp. 23-50, enero 2017.

Publicado

2021-02-10

Número

Sección

Articulos

Cómo citar

Maldonado Estevez, E. ., Olivares-Parada, R. B. ., & Parada-Rico, D. A. . (2021). Criar en la juventud: una carrera con sentidos diversos. Mundo FESC, 11(S6). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1239

Artículos más leídos del mismo autor/a