Maíz Criollo Negro o Negrito Colombiano (Zea mays L) como alternativa forrajera en el trópico bajo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1594

Palabras clave:

Biomasa, Criollo, Etnias, Fertilizante, Maíz negro.

Resumen

Antecedentes: Colombia al igual que otros países de
centro y sur América posee diferentes variedades de
maíz autóctono o criollo, los cuales se aprovechan por
etnias aborígenes que viven en territorios apartados
desde antes de la llegada de los colonos europeos. Estas
variedades se aprovechan como fuente de alimento
humano, rituales religiosos y otros fines diferentes a
la nutrición animal. Lastimosamente, estas variedades
en los últimos años se ven desplazadas por materiales
mejorados que permiten aumentar la producción de
grano o biomasa. Objetivo: Esta investigación evaluó
el efecto de fertilizantes orgánicos y químicos en la
producción de biomasa del maíz negro con fines
de producción de forraje para consumo animal.
Métodos: Se planteó un bloque completo al azar con
tres tratamientos y cuatro repeticiones totalizando 12
parcelas de 12m2 cada una, donde T1(Urea +DAP) T2
(lombricompost) T3 (testigo). Resultados: Se obtuvo
producción de biomasa de 11,69 kg/ms/m2; 35 g/ms/
m2 en hojas y 55 g/ms/m2 en tallo, con 3 mazorcas
promedio por planta; relación de 14 hojas por tallo.
Conclusión: no se presentan diferencias significativas
entre la aplicación de abono orgánico y fertilizante
químico en la producción de forraje; este material
vegetal se convierte en alternativa para la obtención de
biomasa para la alimentación de animales herbívoros
de la región y el país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] R. Acosta, “El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El maíz en Cuba,” Cultivos tropicales, vol. 30, no. 2, pp. 00–00, 2009. [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0258-59362009000200016

[2] C. Aguilar-Carpio, J. A. S. Escalante-Estrada, I. Aguilar-Mariscal y A. Pérez-Ramírez, “Crecimiento, rendimiento y rentabilidad del maíz VS-535 en función del biofertilizante y nitrógeno,” Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, vol. 4, no. 12, pp. 475–483, 2017. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282017000300475

[3] A. P. Angoma y H. Farfán, “Efecto de la fertilización orgánica mineral sobre la producción de maíz morado (Zea mays L.),” Revista Científica Siglo XXI, vol. 1, no. 1, pp. 97–106, 2021. [En línea]. Disponible en: https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/27

[4] D. M. Blessing Ruiz y G. T. Hernandez Morrison, Comportamiento de variables de crecimiento y rendimiento en maíz (Zea mays L.) var. NB-6 bajo prácticas de fertilización orgánica y convencional en la Finca El Plantel 2007–2008, Tesis doctoral, Universidad Nacional Agraria, Nicaragua, 2009. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.una.edu.ni/2090/

[5] A. E. Capacho-Mogollón, D. F. Flórez-Delgado y J. F. Hoyos-Patiño, “Biomasa y calidad nutricional de cuatro variedades de alfalfa para introducir en Pamplona, Colombia,” Ciencia y Agricultura, vol. 15, no. 1, pp. 61–67, 2018. [En línea]. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7757

[6] B. L. V. Carrascal, M. D. V. Álvarez, V. Bayona-Vergel, J. F. Hoyos-Patiño y J. E. Sayago-Velásquez, “Impacto económico en los agricultores por la falta de una plaza de mercado en el municipio de Ábrego, Norte de Santander,” Reflexiones Contables (Cúcuta), vol. 3, no. 2, pp. 40–50, 2020. [En línea]. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/2903

[7] B. L. V. Carrascal, J. F. H. Patiño, D. A. H. Villamizar, L. N. S. Velasquez, J. E. S. Velásquez y J. A. V. Yuncosa, “(DIE)-Modelo para el diseño de ideas de emprendimiento,” Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias – FAGROPEC, vol. 12, no. 1, pp. 52–64, 2020. [En línea]. Disponible en: https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/31

[8] B. L. V. Carrascal, J. F. H. Patiño, A. C. A. Vásquez y K. Y. B. Guillin, “Políticas públicas sector agropecuario: aportes a la productividad y competitividad del sector en el Municipio de San José de Cúcuta,” Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias – FAGROPEC, vol. 13, no. 1, pp. 24–25, 2021. [En línea]. Disponible en: https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/118

[9] L. G. Castro Rodríguez, Caracterización del crecimiento de cuatro variedades de arveja usando la escala fenológica BBCH en Nemocón, Cundinamarca, Tesis doctoral, 2019. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3RV5I5l

[10] C. Conforto et al., “Influencia de la fertilización inorgánica sobre la actividad microbiana del suelo,” 2012. [En línea]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/19170

[11] R. R. A. del Caribe, “Los maíces criollos y la soberanía alimentaria de la región Caribe,” Revista Semillas, vol. 22–23, pp. 1–9, 2004.

[12] D. F. F. Delgado, “Estimación de la capacidad de carga del sistema de producción lechero de la vereda Fontibón del municipio de Pamplona,” Mundo FESC, vol. 7, no. 13, pp. 15–21, 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/100

[13] J. J. Echavarría, “Impacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del nuevo Censo Nacional Agropecuario,” Borradores de Economía, no. 1020, 2017. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6333

[14] H. Farfan Cruz, Efecto de la fertilización orgánico mineral sobre la producción de maíz morado (Zea mays L.) en Acobamba-Huancavelica, 2021. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4024

[15] C. Galeano et al., Maize for Colombia 2030 Vision, 2019. [En línea]. Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/105510

[16] M. P. Guevara, “Densidad de siembra y comportamiento agronómico de tres variedades de maíz morado (Zea mays L.),” 2018. [En línea]. Disponible en: https://140.82.11.112/index.php/ECIPERU/article/view/95

[17] J. Guillén-Sánchez, S. Mori-Arismendi y L. M. Paucar-Menacho, “Características y propiedades funcionales del maíz morado (Zea mays L.) var. subnigroviolaceo,” Scientia Agropecuaria, vol. 5, no. 4, pp. 211–217, 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-99172014000400005&script=sci_arttext

[18] A. L. Heredia Cisneros, Evaluación del comportamiento forrajero del Medicago sativa bajo la aplicación de diferentes niveles de micorrizas y abono orgánico bovino, Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2011. [En línea]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1039

[19] D. Hernández, D. Flórez, C. Villamizar y A. Capacho, Materiales promisorios para la producción de pastos en el trópico alto de la provincia de Pamplona, Universidad de Pamplona, 2010.

[20] J. A. S. Hernández, “El origen y la diversidad del maíz en el continente americano,” 2009. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3Q1sUNR

[21] R. S. D. Huacuz, M. Á. Á. Perches, A. E. Calderón y F. J. M. Juárez, “Producción artesanal de semilla de maíz azul en el Estado de México,” [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3PVXs3w

[22] A. D. L. T. Ivone, Evaluación de fertilizantes orgánicos y químicos en maíz dulce (Zea mays L.), 2016. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6020

[23] D. Machado y C. Dávila, “Efectos de la fertilización con N, P, K, micronutrientes y gallinazo en el establecimiento de la asociación de alfalfa (Medicago sativa) y kikuyo (Pennisetum clandestinum),” Revista Facultad de Agronomía (Luz), vol. 14, pp. 111–128, 1997. [En línea]. Disponible en: https://www.revfacagronluz.org.ve/v14_1/v141z010.html

[24] A. Medina, “Manejo del establecimiento de las plantas forrajeras,” 2015. [En línea]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/34931/1/secme-20519.pdf

[25] E. Mendiera Escalante, Control de malezas y densidad de plantas en el rendimiento del cultivo de maíz morado (Zea mays L.) Cangari 2320 msnm Huanta-Ayacucho, 2015. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1011

[26] M. A. Miguel et al., “Variedades criollas de maíz azul raza chalqueño: características agronómicas y calidad de semilla,” Revista Fitotecnia Mexicana, vol. 27, no. 1, pp. 9–15, 2004. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/610/61027102.pdf

[27] C. P. R. Ocampo, E. V. Wagner-Medina, J. F. R. Ávila y A. M. S. Castro, “Reflexiones sobre el fortalecimiento del Sistema Nacional de Semilla en Colombia: Plan Semilla 2013–2018,” Textual, no. 77, pp. 143–172, 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2020.77.08

[28] J. F. H. Patiño, B. L. Velásquez y D. A. H. Villamizar, “Evaluación de sostenibilidad de dos sistemas de producción caprino: estudios de caso en sistemas de producción pecuaria en Ocaña, Norte de Santander,” Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias – FAGROPEC, vol. 11, no. 2, pp. 102–118, 2019. [En línea]. Disponible en: https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/22

[29] J. F. H. Patiño et al., “Caracterización del sistema de producción caprino Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Ocaña, Colombia,” FAGROPEC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, vol. 12, no. 1, pp. 33–44, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/fagropec/article/view/1813

[30] A. K. C. Puscan y M. Oliva, “Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento de variedades de maíz amiláceo (Zea mays L.) en Quipachacha, distrito Levanto, Chachapoyas–Amazonas,” Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable, vol. 1, no. 3, pp. 44–52, 2017. [En línea]. Disponible en: http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/373

[31] “Quipachacha, distrito Levanto, Chachapoyas–Amazonas,” [En línea]. Disponible en: https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_e2683cf2bde440fee3fd27c054e2bea6

[32] K. T. C. Restrepo, E. A. E. Posada, L. A. R. Franco y J. F. R. Hernández, “Efecto de diferentes tipos de fertilizantes en el crecimiento del maíz criollo Capachi morado en el municipio de Andes, Antioquia,” Temas Agrarios, vol. 26, no. 2, 2021. [En línea]. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/2847

[33] L. Rodríguez-Larramendi, F. Guevara-Hernández, J. Ovando-Cruz, J. R. Marto-González y R. Ortiz-Pérez, “Crecimiento e índice de cosecha de variedades locales de maíz (Zea mays L.) en comunidades de la región Frailesca de Chiapas, México,” Cultivos Tropicales, vol. 37, no. 3, pp. 137–145, 2016. [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362016000300015&script=sci_arttext&tlng=pt

[34] F. SWISSAID, Diagnóstico de maíces criollos de Colombia: Región Andina Centro y Orinoquía, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.swissaid.org.co/sites/default/files/Region%20Andina%20Centro%20y%20Orinoqu%C3%ADa_1.pdf

[35] C. M. Urrego Tuberquia, Establecimiento de una hectárea de maíz (Zea mays L.), como modelo de aprendizaje para los agricultores de la vereda Filipinas del municipio de Tame Arauca, 2017. [En línea]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1081&context=ingenieria_agronomica

Descargas

Publicado

2024-01-01

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Meza Alba, L. A., Flórez Delgado, D. F., Montañez Acevedo, G., Hoyos Patiño, J. F., & Cely Leal, D. R. (2024). Maíz Criollo Negro o Negrito Colombiano (Zea mays L) como alternativa forrajera en el trópico bajo. Mundo FESC, 14(28), 220-233. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1594