Estudio Comparativo De La Gestión Del Capital Intelectual En La Banca Comercial Cubana - Mexicana.
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1715Palabras clave:
Capital Intelectual, banca comercial, perspectiva clientes.Resumen
En la Sociedad de la Información y el Conocimiento el Capital Intelectual constituye un activo intangible que agrega valor a las organizaciones, por lo que su medición y análisis constituye una tarea de primer orden. Lo anterior ha provocado que este tema constituya una cuestión de estudio de académicos y profesionistas, quienes los han abordado desde diferentes contextos y perspectivas. Los bancos se caracterizan por ser instituciones intensivas en conocimiento, donde la adecuada gestión de su Capital Intelectual es un factor determinante de éxito. La banca comercial se caracteriza por elaborar informes sobre la gestión de su capital intelectual; no obstante, la gestión de este intangible presenta diferencias entre instituciones y países, por lo que el presente trabajo tiene el objetivo de evaluar la gestión del capital intelectual desde la perspectiva de los clientes entre la banca comercial cubana y mexicana. El presente estudio corresponde a una investigación de enfoque mixto, donde se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos – matemáticos. Las principales contribuciones se expresan en las debilidades detectadas en ambos bancos, donde se destacan aspectos relacionados con la educación financiera de los clientes, la ciberseguridad, la poca estimulación a empleados, entre otras. Se concluye que existen diferencias significativas en la gestión de este intangible entre ambos países.
Descargas
Referencias
F.F. Borras y H. Arango, “La gestión de los intangibles en la industria cubana del software”, Economía y Desarrollo, vol.164, no. 2, pp. 1-15, jul.-dic. 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000200008
E. Bueno, “Un análisis de las causas de la pérdida de importancia explicativa de la información financiera corporativa en la economía digital”, Revista AECA, no. 123, pp.5-7. septiembre, 2018. https://aeca.es/wp-content/uploads/2014/05/REVISTA-AECA-123.pdf
A.R. Gálvez, F.F. Borras y J.R. Abadía, “La gestión del capital intelectual en la banca comercial camagüeyana”, Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 10, no. 1, Epub 01, abril, 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100025&lng=es&tlng=pt.
A.R. Gálvez y F.F. Borras, La gestión del capital intelectual en la banca comercial cubana. La Habana: Editorial Ciencias Económicas, 2022.
V. Vega, Medición del capital intelectual. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador, 2016.
V. Vega. “Una mirada al concepto de Capital Intelectual. Uniandes Episteme”, Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 4, no. 4, pp. 491-503, octubre-diciembre, 2017. https://www.redalyc.org/pdf/5646/564677246008.pdf
V. Vega, M.R. Alarcón, M.M. Yancha y J. Estupiñán, J, “Medición del capital intelectual: Caso hotelero”, Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, no. 7. pp.1-19, diciembre, 2019. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1123 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1123
Y. del V, Chirinos Araque, “Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y su implicación en la Investigación Universitaria en Latinoamérica”, Revista Temario Científico, vol 1, no 1, 2021.https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.1.1 DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.1.1
Y.R.Casadiego-Duque,C.F.Rico-Rojas,M.E.Contreras-Cáceres,M.M.Calderón-Contreras,“Diagnóstico empresarial como herramienta de análisis competitivo en las MiPymes ubicadas en san José de Cúcuta”, Mundo Fesc, vol.10, no.20, pp.64-73,2020 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.622
E. Bueno, M.P. Salmador y C. Merino, C. “Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones”, Estudios de Economía Aplicada, vol. 26, no. 2, pp. 43-63, agosto, .2008 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=301/30113187003 DOI: https://doi.org/10.25115/eea.v26i2.5424
E. Bueno y C. Murcia, “Medición, gestión e información del capital intelectual: la experiencia del Modelo Intellectus” en: López, A; Guimón, J. y Salazar J.C. (Eds): Innovación, capital intelectual y desarrollo económico Ensayos en honor a Paloma Sánchez. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2018.
E. Bueno. “La información corporativa no financiera sobre la creación de valor en la sociedad del conocimiento y la economía digital”, Técnica económica, no.183,pp. 60-70, febrero, 2019. https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/282/La%20informacion%20corporativa%20no%20financiera%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
J.C. Erazo y C.I. Narváez, “La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua-Ecuador”, Revista Espacios, vol. 41, no. 21, pp 254-251. junio, 2020. https://www.revistaespacios.com/a20v41n21/a20v41n21p20.pdf
J.J. González y M.T. Rodríguez, “Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública”, Cuadernos de Administración, no. 43, pp. 113-128. enero-junio, 2010. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225017552008.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v26i43.428
J.M. Viedma, “ICBS Intellectual Capital Benchmarking System”, International Journal of Technology Management, vol. 20, no 5/6/7/8, pp. 799 - 818. 2000. https://doi.org/10.1504/IJTM.2000.002890 DOI: https://doi.org/10.1504/IJTM.2000.002890
F.F. Borras y L. Campos, “El capital intelectual en las empresas cubanas”, Ingeniería Industrial, vol. 39, no. 1, pp. 56-66. enero – abril, 2018. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000100007
F.F. Borras y F. Ruso, Capital Intelectual: Visión crítica y propuestas para organizaciones cubanas. La Habana: Editorial UH, 2015
Y. F. Almenaba, P.Y. Almenaba y G.E. Cevallos, “Tratamiento del capital intelectual como un activo intangible en instituciones de educación superior”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. enero, 2016. “http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/01/capital-intelectual.html
L. Edvinson y M.S. Malone, El Capital Intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Madrid: Editorial Gestión, 2003
S. Félix, A.E. Ortiz y F. Calles, “El capital intelectual y su valuación, como parte de los activos intangibles en la información financiera de la empresa”, Trascender, Contabilidad y Gestión, no. 6, pp. 2–10, diciembre, 2017. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i6.20 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i6.20
M. De la Luz-Martínez y R. Ávalos-Pelayo,”Capital Intelectual, relación con Liderazgo y Personalidad Gerencial en petroleras UPSTREAM mexicanas”, Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 16(16), 41–54, 2022. https://doi.org/10.22463/24221783.3452 DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.3452
A. R. Gálvez, “Modelo de medición y exposición de la gestión del Capital Intelectual para la banca comercial cubana”, Tesis Doctoral. Camagüey: Universidad de Camagüey, 2022.
F.F. Borras y A.R. Gálvez, “La identificación y medición del capital intelectual de las instituciones bancarias en el contexto cubano”, en A. Pelegrin (Coord) La gestión de las organizaciones. Una mirada desde la investigación interdisciplinaria en el contexto México – Cuba, pp. 117-147. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.