Movilidad académica e integración cultural: factores predominantes desde la perspectiva de los estudiantes

Autores/as

  • Sara Malena Quintero-Contreras Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia
  • Miguel Ángel García-García Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia
  • Mayra Alejandra Arévalo-Duarte Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1829

Palabras clave:

Diversidad, Identidad Cultural, Integración Cultural, Internacionalización, Movilidad Académica

Resumen

En los últimos años, la movilidad académica internacional ha aumentado en gran medida, provocando oportunidades y desafíos para quienes participan de ella en términos de integración cultural. El objetivo principal de este artículo busca caracterizar los factores que predominan en la integración cultural desde la voz de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander UFPS en Colombia y la Universidad Federal do Rio Grande FURG en Brasil. Para el desarrollo del estudio se utilizó un enfoque cualitativo con diseño metodológico hermenéutico. Contó con diez participantes clave y se implementó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. El análisis y la construcción de categorías se realizan a través de la interpretación reflexiva y contextualizada de las unidades de significado emergentes, para comprender en profundidad las experiencias y perspectivas de los participantes.  Dentro de los hallazgos emergen los factores predominantes de la integración cultural implicados en el proceso de movilidad académica estudiantil. Concluye con aspectos necesarios a tener en cuenta en la gestión académica tanto para estudiantes que deseen realizar movilidad como para las instituciones de educación superior que busquen implementar estrategias efectivas que faciliten la integración cultural y el éxito de los convenios de movilidad estudiantil internacional para mejorar la experiencia de integración sociocultural.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] G. González, Factores estratégicos de la adaptación cultural durante el intercambio académico de los universitarios de nuevo león en el extranjero: estudio de la resiliencia y el contexto cultural. Revista Inclusiones, 488-505. 2020. Recuperado a partir de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/335

[2] Ministerio de Educación Nacional – MEN. Lineamientos de política para la internacionalización de la educación superior. Bogotá: Colombia. 2023. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-422872_Lineamientos_internacionalizacion_educacion_superior.pdf

[3] P. Beneitone, Internacionalización del currículo: una respuesta democratizadora a las desigualdades resultantes de la movilidad académica elitista. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(1),422-444. 2022. http://doi.org/10.54674/ess.v34i1.526 DOI: https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.526

[4] L. L. Cânovas, E. Maure, & L. P. de Borbón, Internacionalización de la educación superior: la movilidad estudiantil como principal estrategia. Políticas Educativas–PolEd, 11(1), 153-162. 2017. https://seer.ufrgs.br/Poled/article/download/79043/45814

[5] E. Vögtle, & M. Windzio, The ‘Global South’ in the transnational student mobility network. Effects of institutional instability, reputation of the higher education systems, post-colonial ties, and culture. Globalisation, Societies and Education, 1–19. 2022. https://doi.org/10.1080/14767724.2022.2047900 DOI: https://doi.org/10.1080/14767724.2022.2047900

[6] A. Juškevičienė, K. Samašonok, A.V. Rakšnys, L. Žirnelė, V. Gegužienė, Development trends and challenges of students’ academic mobility in higher education. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 9(4), 304-319. 2022. http://doi.org/10.9770/jesi.2022.9.4(16) DOI: https://doi.org/10.9770/jesi.2022.9.4(16)

[7] A. A. Hernández Paz, & O. Leyva Cordero, Hacia una política institucional de la internacionalización en educación superior: estudio comparativo de aculturación. Interciencia, 47(1/2), 16-23. 2022. Recuperado a partir de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2022/03/02_6824_Com_Leyva_v47n1_2.pdf

[8] S. M. Lara, & G. T. González, El proceso de aculturación de estudiantes de educación superior: desde una perspectiva cualitativa. Revista Inclusiones, 63-81. 2019. Recuperado a partir de https://www.archivosrevistainclusiones.com/gallery/4%20vol%206%20num%203%202019julsep19incl.pdf

[9] M. L. Bustos-Aguirre, ¿Por qué algunos estudiantes realizan movilidad internacional y otros no? Sociologias, 24(61), 290-321. 2022. http://doi.org/10.1590/18070337-121922 DOI: https://doi.org/10.1590/18070337-121922

[10] S. E. Martínez Lara, G. Tamez-González, & F. A. Ganga Contreras, Contexto cultural y características de la institución como estrategias de aculturación. Política, globalidad y ciudadanía, 7(14), 1-21. 2021. https://doi.org/10.29105/pgc7.14-1 DOI: https://doi.org/10.29105/pgc7.14-1

[11] H. Castro-Garzón, M. Espinoza-Elizondo, & Elizondo-Villarreal, V. N. El conocimiento previo cultural como factor de influencia en la interculturalidad y movilidad estudiantil universitaria. Tecnura, 27(78), 172-184. 2023. https://doi.org/10.14483/22487638.20345 DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.20345

[12] G. Etienne, L. Yann, Trajectories within international academic mobility: a renewed perspective on the dynamics and hierarchies of the global higher education field. International Journal of Educational Development, Volume 100, 102780, ISSN 0738-0593, 2023. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102780 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102780

[13] E. A. Hernández Maldonado, Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (4), 10561 – 10576. 2023. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069

[14] D. E. Farfán Pimentel, A. Y. Asto-Huamaní, J. F. Sánchez-Glorio, L. C. Fuertes-Meza, E. Huerto-Caqui; L. G. Sanabria-Rojas, R. Lizandro-Crispín, J. F. Farfán-Pimentel, Aporte de la Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación: Una reflexión teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4064-4075. 2023. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6466 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6466

[15] S. Miranda Beltrán, & J. A. Ortiz Bernal, Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). 2020. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

[16] M. Pahwa, A. Cavanagh, & M. Vanstone, Key informants in applied qualitative health research. Qualitative Health Research, 33(14), 1251-1261. 2023. https://doi.org/10.1177/10497323231198796 DOI: https://doi.org/10.1177/10497323231198796

[17] R. Hernández-Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. 2014. Recuperado a partir de https://dokumen.pub/metodologia-de-la-investigacion-6a-edicion.html

[18] M. B. Miles,; Huberman, M., Saldaña, J. Qualitative data analysis: A Methods Sourcebook. Washington D C: SAGE. Edition3. 1994. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/download/43491723/Miles___Huberman_Data_analysis.pdf

[19] S. Friese, Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. SAGE Publications, Ltd. 2022. Doi: https:// doi. org/10.4135/9781529799590

[20] M. P. Ramírez López, El proceso de adaptación sociocultural: un modelo sociocognitivo de aculturación. [tesis doctoral]. 2017. Recuperado a partir de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/18376

[21] S. Ting-Toomey, & T. Dorjee, (2018). Communicating across cultures. Guilford Publications. 2018. Recuperado a partir de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ysRUDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&ots=wcA5tTGzUY&sig=TruPaPP-bRfvRgga7OVBIW3ALV4

[22] R. Ferrer, J. Palacio, O. Hoyos, y C. Madariaga, Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31 (3), pp. 557 – 576. 2014. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/213/21332837009.pdf DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766

[23] J.W. Berry, J.S. Phinney, D. L. Sam, y P. Vedder, Jóvenes inmigrantes: aculturación, identidad y adaptación. Psicología aplicada, 55 (3), 303-332. 2006. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2006.00256.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2006.00256.x

[24] R. Bautista, & D. Sugeiny, Aculturación en contextos socioeducativos de adolescentes latinoamericanos en España. 2022. Recuperado a partir de https://repositori.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/156985/Rojas_Bautista_Daileny_Sugeiny.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[25] M. Otero Gómez, Giraldo Pérez, W., & J. L. Sánchez Leyva, La movilidad académica internacional: experiencias de los estudiantes en Instituciones de Educación Superior de Colombia y México. Revista de la educación superior, 48(190), 71-92. 2019. Recuperado a partir de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602019000200071&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.36857/resu.2019.190.712

[26] V. Silaev, & A. Radovenchyk, Update of the problem of academic mobility of modern students in the conditions of activity of an innovative institution of higher education. Scientific Bulletin of the Izmail State University of Humanities. Section «Pedagogical sciences». 2022. https://doi.org/10.31909/26168812.2022-(60)-18. DOI: https://doi.org/10.31909/26168812.2022-(60)-18

[27] S. M. Dellamaria, F. S. Cortés, & J. M. Tique, Movilidad estudiantil internacional y efectos en el ámbito personal, académico y laboral: el caso de la Universidad del Bío-Bío en program. Revista Educación las Américas, 12(1). 2022. https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.203 DOI: https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.203

Publicado

2025-08-29

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Quintero-Contreras, S. M., García-García, M. Ángel, & Arévalo-Duarte, M. A. (2025). Movilidad académica e integración cultural: factores predominantes desde la perspectiva de los estudiantes. Mundo FESC, 15(32). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1829