Activación empresarial de los emprendedores del sector comercio del municipio de Ocaña, bajo los lineamientos PMBOK sexta edición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1485

Palabras clave:

Activación Empresarial, Direccionamiento , Emprendedores, Gestión de Proyectos, Plan de Acción, Sector Comercial

Resumen

La gestión de proyectos se basa en la apropiación de recursos para la puesta en marcha de una idea, aplicando una determinada metodología para los procesos desarrollados en la búsqueda de soluciones a la necesidad identificada. Siendo esta la función de todo emprendedor y en la cual se centra la presente investigación, en donde se tuvo como objetivo diagnosticar la gestión que realizan en torno a parámetros como el tiempo, costos, riesgos, alcance y recursos, a fin de identificar fortalezas y áreas de mejora en su desempeño organizacional, considerando que sus actividades han de ajustarse a los lineamientos de la dirección de proyectos, para lograr una activación de los negocios oportuna y ser generador de cambios en el municipio. El estudio tuvo un enfoque descriptivo y cualitativo, con una muestra intencionada de diez emprendedores de Ocaña, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada validada por expertos. La información recolectada se complementó con la revisión de documentos de la Cámara de Comercio de Ocaña y se analizó mediante la interpretación narrativa, categorías temáticas y esquemas dinámicos. Los resultados evidencian que, aunque los emprendedores poseen iniciativa, experiencia y reconocimiento en el mercado, enfrentan limitaciones en planificación estratégica, gestión de riesgos y formalización de procesos. Se identificaron factores tanto internos como externos que influyen en su sostenibilidad, sintetizados en un diagnóstico situacional reflejado en una matriz de análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A partir de estos hallazgos, se plantearon estrategias y acciones orientadas a fortalecer sus capacidades de gestión, mejorar la competitividad de los negocios y aportar al desarrollo económico local. Se concluye que la aplicación de metodologías de dirección de proyectos constituye una herramienta clave para potenciar el crecimiento de los emprendimientos del sector comercio. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] C. Lozano, J. Castillo y M. Sifontes, «La gestión de la complejidad en el ecosistema emprendedor,» Actas del VIII Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, vol. 2, nº 15, pp. 284-290, 2023, doi: 10.47300/actasidi-unicyt-2023-44

[2] S. Díaz, A. Vargas y N. Acosta, «Análisis estructural de los factores que inciden en el emprendimiento,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, nº 93, pp. 334-344, 2021. https://www.redalyc.org/journal/290/29066223022/29066223022.pdf

[3] Confecámaras, «¿Por qué el 70% de las empresas en Colombia fracasan en los primeros cinco años?,» 29 Octubre 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.elespectador.com/economia/por-que-el-70-de-las-empresas-en-colombia-fracasan-en-los-primeros-cinco-anos-article-820897/#google_vignette.

[4] A. Pérez, D. Torres, A. Torralba y W. Salgado, «Características y elementos del fenómeno emprendedor en Villavicencio, Colombia,» vol. 16, nº 30, pp. 1-11, 2020, doi: 10.18270/cuaderlam.v16i30.2782

[5] E. Terán y A. Guerrero, «Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias,» Espacios, vol. 41, nº 7, pp. 1-16, 2020. https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf

[6] J. Sarabia, «Comerciantes de Ocaña pierden la batalla con la pandemia,» La Opinión, p. 1, 2020. https://www.laopinion.co/comerciantes/de/ocaña/pierden/la/batalla/con/la/pandemia/

[7] A. Mosquera, D. Jurado y W. Ruedas, «Financiamiento del emprendimiento y estrategias para su fortalecimiento: Caso Ocaña, región del Catatumbo,» En-Contexto, vol. 13, nº 23, pp. 157-197, 2025, doi: 10.53995/23463279.1688

[8] G. Claro, J. Arévalo y W. Quintero, «Competencias emprendedoras: Una evidencia en líderes comunales,» Desarrollo Gerencial, vol. 12, nº 2, p. 1–21, 2020, doi: 10.17081/dege.12.2.3712

[9] D. Gamboa y R. López, «Factores del declive empresarial de las pequeñas empresas del municipio de Ocaña en época de pandemia, COVID-19,» 2021. [En línea]. Disponible en: https://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/handle/20.500.14167/2703.

[10] Asociación de Comerciantes del municipio de Ocaña,, «La Opinión,» 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.laopinion.co/ocana/perdidas-economicas-deja-el-paro-armado-en-ocana#:~:text=El%20presidente%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n,los%20habitantes%20de%20la%20regi%C3%B3n.

[11] H. Kantis, J. Federico y S. Ibarra, «Resiliencia y reinvención de los emprendedores latinoamericanos en el contexto del impacto provocado por la pandemia,» Prodem, investigación acción, aprendizaje. Banco Interamericano de Desarrollo , vol. 1, nº 1, pp. 1-30, 2022, doi: 10.18235/0003349

[12] A. Coronado, H. Gaspar y R. Redondo, «Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colombia),» Revista Logos ciencia y tecnología, vol. 10, nº 2, pp. 198-211, 2018, doi: 10.22335/rlct.v10i2.462

[13] L. Salazar, «Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas,» Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, vol. 6, nº 11, pp. 1-10, 2020, doi: 10.35381/cm.v6i11.327

[14] O. Hernández, «Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen,» Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 37, nº 3, 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002

[15] J. Montoya, M. Velázquez y M. F. Caballero, «Ser empresario y emprendedor: factores humanos claves que inciden en el éxito o fracaso de pequeñas empresas de Palmira, 2019,» Revista Criterio Libre Jurídico, vol. 16, nº 2, pp. 1-12, 2019, doi: 10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n2.5753

[16] L. Reyes y M. Sánchez, «El entorno emprendedor de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un análisis de la región centro de Tamaulipas,» NovaRua, vol. 21, nº 3, pp. 41-64, 2020, doi: 10.20983/novarua.2020.21.3

[17] L. Alarcón, J. Andrade y J. Gutiérrez, «El emprendimiento en colombia y sus dificultades: Un análisis desde la percepción,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/69d02726-88bd-4a92-82ec-1c7cbafd30c1/content.

[18] M. Rivera y F. Ayala, «Emprendimiento y diseño: caracterización de las iniciativas emprendedoras de los diseñadores industriales» Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, vol. 27, nº 1, pp. 95-119, 2020, doi: 10.22267/rtend.202102.156

[19] V. Hernández, T. Povena y M. Artola, «Competencias personales de emprendedores y factores en la creación de empresas ecuatorianas. Caso: Abarrotes de Ambato,» Confin Habana, vol. 13, nº 1, pp. 1-10, 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612019000100011

[20] G. Rodríguez , Á. Viña y L. Rodríguez , «Apoyo al emprendimiento. De la teoría a la práctica,» Rev. esc.adm.neg, vol. 40, nº 76, pp. 128-143, 2019. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602014000100008

[21] F. D. Contreras, «La concepción del emprendimiento: Una aproximación desde la posibilidad real de C S. Peirce,» Panorama Económico, vol. 29, nº 1, pp. 48-72, 2021. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/3643

[22] J. López y M. T. Garza, «El papel de la gestión del emprendimiento y la innovación en relación con los resultados de las pymes en México,» Suma de Negocios, vol. 11, nº 24, 2020. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2020000100012

[23] I. Barreto, G. Reyes, V. Martin y J. Villalobos, «Crisis empresarial, factores que influyen y alteran la gestión de las empresas en Colombia,» Revista de Ciencias Sociales, vol. 23, nº 4, pp. 1-19, 2021. https://www.redalyc.org/journal/280/28069360008/28069360008.pdf

[24] J. Guerrero, «La relación entre la gerencia de proyectos y el emprendimiento: un estudio empírico del éxito de los proyectos emprendedores agenciados por el fondo emprender,» 2024. [En línea]. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/c144d913-49bf-4674-9f5f-deca379d7f4c/content.

[25] J. J. Esponda, «Gestión por procesos para la mejora continua de las empresas del sector metalmecánico,» TecnoHumanismo. Revista Científica, vol. 3, nº 3, pp. 68-98, 2023, doi: 10.53673/th.v3i3.237

[26] Project Management Institute, Inc, A guide to the project management body of knowledge (PMBOK guide) / Project Management Institute., Estados Unidos: Sexta edición, Newtown Square, 2022. http://trainupinstitute.com/wp-content/uploads/2022/03/Project-Management-Institute-A-Guide-to-the-Project-Management-Body-of-Knowledge-PMBOK%C2%AE-Guide%E2%80%93Sixth-Edition-Project-Management-Institute-2017.pdf

[27] R. García, D. Cruz y R. Canales, «Selección organizacional: resiliencia y desempeño de las PYMES en la era de la COVID-19,» Estudios Gerenciales, vol. 37, nº 158, pp. 73-84, 2021, doi: 10.18046/j.estger.2021.158.4291

[28] J. C. Tibaduiza y W. J. Calderon, «Panorama del Emprendimiento en Colombia,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://lewisquintero.com/wp-content/uploads/2020/03/Panorama-del-emprendimiento.pdf.

[29] K. Morales, «Gestión de proyectos bajo la metodología pmbok en el sector pymes de ingeniería en Colombia,» 2022. [En línea]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/040e0a88-11b0-49a0-9e60-1f753d6c1c4b/content.

[30] K. Morales y C. Herrera, «Diseño de la gestión de proyectos enmarcado en la metodología PMBOK (Project Management Body of Knowledge) para la empresa constructora INGPRA S.A.S,» 2022. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/77c7fe11-5b35-4191-8cb7-478798cecadd/content.

[31] D. Cardona, T. Bayona y C. Ramírez, «De la idea a la acción: navegando los retos del emprendimiento en Colombia,» Gerencia Libre, vol. 10, pp. 28-35, 2024, doi: 10.18041/Gerencia-Libre.2024Vol10.11606

Publicado

2025-10-08

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Motta Sanjuan, Y. (2025). Activación empresarial de los emprendedores del sector comercio del municipio de Ocaña, bajo los lineamientos PMBOK sexta edición. Mundo FESC, 15(32). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1485