Competencias Gerenciales: Una Perspectiva Critica De La Colonialidad Del Saber Desde Un Análisis Bibliometrico
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1723Palabras clave:
Competencias Directivas; Análisis Bibliométrico; Colonialidad Del Saber; Producción Científica; Perspectivas Críticas .Resumen
El estudio explora la producción académica sobre competencias gerenciales a través de un análisis bibliométrico basado en datos de Scopus, abarcando el periodo 2019-2024. La metodología utiliza enfoque de métodos mixtos (análisis bibliométrico cuantitativo y hermenéutica crítica) que incluyó una búsqueda sistemática de literatura con términos como “managerial competencias” y “management skills”, recopilando 4,310 documentos para su análisis. Se utilizaron herramientas como VOSviewer para mapear co-citaciones, co-autoría y co-ocurrencia de palabras clave, lo que permitió identificar tendencias, autores influyentes y temas emergentes. Los resultados revelan una concentración de la producción científica en países del norte global, con Estados Unidos liderando en publicaciones y citaciones. Este estudio critica la colonialidad del saber, evidenciando cómo las estructuras hegemónicas en la producción científica perpetúan desigualdades, marginalizando la investigación de países del sur global. La investigación destaca la necesidad de abordar las competencias gerenciales desde perspectivas más diversas y contextualizadas, especialmente en América Latina.
Descargas
Referencias
[1] M. Acurero, M. Wihiler y A. Henao, “Políticas públicas, el sector empresarial y las competencias laborales de los egresados de las instituciones de educación superior: una visión compartida desde la integralidad del ser. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB, 2018 Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2257
[2] W. Mignolo, The Darker Side of Western Modernity: Global Futures, Decolonial Options. Duke University Press. 2011. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822394501
[3] E. Lander, La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Editorial CLACSO. Buenos Aires, 2000.
[4] M. Bordons, “Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos” Revista española de cardiología, 52(10), 790-800, 1999. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
[5] C. Boeris, “Las fuentes de datos en los estudios bibliométricos”, 2011. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/226486 [accedido:27-jun-2024]
[6] G. González-Alcaide, “Bibliometric studies outside the information science and library science field: uncontainable or uncontrollable?” Scientometrics, 126(8), 6837-6870, 2021. https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-021-04061-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-021-04061-3
[7] M. Gallegos, A. Pérez-Acosta, H. Klappenbach, W. López & C. Bregman, “Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica”, Interdisciplinaria, 37 (2), 95-116, 2020. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6
[8] S. Acosta, E. Vargas-Acosta, y R. Perozo, “Epistemología y competencias gerenciales en el siglo XXI. Revisión de la literatura”, Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6 (11), 336-347, 2024.
[9] R. Sunindijo, “Project manager skills for improving project performance”, International journal of business performance management, 16(1), 67-83. DOI:10.1504/IJBPM.2015.066041 DOI: https://doi.org/10.1504/IJBPM.2015.066041
[10] J. Gamboa-Salinas, M. Mancheno-Saá, y J. Hurtado-Yugcha, “Competencias Gerenciales y Transición digital para Mipymes Zona 3-Ecuador”. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 297-315, 2023. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.19 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.19
[11] M. Marhraoui, "Digital skills for project managers: A systematic literature Review. Procedia Computer Science, 219, 1591-1598, 2023. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.01.451 DOI: https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.01.451
[12] Y.R. Casadiego-Duque, C.F. Rico-Rojas, M.E. Contreras-Cáceres, M.M. Calderón-Contreras, “Diagnóstico empresarial como herramienta de análisis competitivo en las MiPymes ubicadas en san José de Cúcuta”, Mundo Fesc, vol. 10, no. 20, pp. 64-73, 2020 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.622
[13] M. Graterol, D. Rojas, Y. Chirinos, y Y. Alaña, “Responsabilidad ética herramienta para mejorar la competitividad del sector servicios petroleros”. En Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Y. Chirinos., A. García., L. Camejo., N. Barbera. y V. Meriño (Eds). 2, (2), pp. 04 – 30. 2018. Coro. Venezuela. http://www.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.2
[14] A. Córdoba. “Formación gerencial para la creación y sostenibilidad de empresas de calzado”, Revista Visión Internacional, vol. 7, no 1, pp. 58-96, 2022. DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.3509 DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.3509
[15] E. Méndez, A. de Dios y E. Méndez, “Propuesta metodológica para determinar competencias gerenciales en condiciones de comercio electrónico en México”, Retos de la Dirección, 13 (2), 20-41, 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552019000200020&lng=en&tlng=en
[16] P. De Freitas, & C. Odelius, “Managerial competence scale for the public sector”. Cadernos EBAPE. BR, 20(2), 218-233, 2022. https://doi.org/10.1590/1679-395120210050x DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395120210050
[17] M. Fleury, & M. Oliveira, Gestão estratégica do conhecimento: integrando aprendizagem, conhecimento e competencias, editorial Atlas 2001 https://repositorio.usp.br/item/001286892
[18] M. Lloyd, “Colonialidad del poder, del ser y del saber en una universidad intercultural en México”, Revista de la educación superior, 52 (205), 41-62, 2023. https://doi.org/10.36857/resu.2023.205.2369
[19] J. Wedig, “Conhecimento não se vende”: a colonialidade eo embate de perspectivas sobre os conhecimentos tradicionais. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 21(2), 334-343, 2021. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.2.36119 DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.2.36119
[20] F. Moreno-Gomez, “Colonialidad del saber en el proceso de publicación científica”, Salutem Scientia Spiritus, 10(1), 1-14, 2024.
[21] Z. Palermo,“Una violencia invisible: la “colonialidad del saber”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (38), 79-88. 2010.
[22] L. Paz-Enrique, J. Núñez-Jover, & E. Hernández-Alfonso, “Pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología e innovación: políticas, determinantes y prácticas”, Desde el Sur, 14(1), 2022. http://dx.doi.org/10.21142/des-1401-2022-0008 DOI: https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0008
[23] S. De Sousa, Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO, 2023.
[24] M. Ferreira, & M. Hemais, “Horizons of decolonization in marketing: a proposal based on the critique of coloniality of the globalization of markets theory”. Cadernos EBAPE. BR, 21, e2022-0134, 2023. https://doi.org/10.1590/1679-395120220134x DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395120220134
[25] S. Mendoza, y T. Paravic, “Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas”. Investigación y postgrado, 21(1), 49-75, 2006.
[26] J. García, “Descolonizar el pasado. Perspectivas críticas con los legados coloniales en la historia y la historiografía”, Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (51), 51-75, 2023. https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.03 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.03
[27] A. Ocaña, “Decolonizar las ciencias sociales: altersofía y hacer decolonial”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(98), 2022. https://doi.org/10.5281/zenodo.6615732
[28] M. I., Gómez, D. C. Saldarriaga Grisales, M. C. López Gil, y L. M, Zapata, “Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo”, Ratio Juris UNAULA, 12 (24), pp. 27–60. 2017. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2 DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2
[29] A. Quijano, “Coloniality of power, Eurocentrism, and Latin America”. Nepantla: Views from South, 1(3), 533–580, 2000.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.