Modelo Estructural para liderazgo y emprendimiento de mujeres indígenas Yukpas

Autores/as

  • Mawency Vergel-Ortega Universidad Francisco de Paula Santander
  • Henry de Jesús Gallardo-Pérez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Cesar Augusto Dávila-Carrillo Universidad Francisco de Paula Santander

Palabras clave:

tradición; economía; disciplina; marketing; tribus.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es diseñar un modelo estructural que identifique variables explicativas del liderazgo y emprendimiento de la comunidad Yukpa. La investigación sigue un método etnográfico y enfoque mixto: cualitativo utilizando elementos del diseño factorial y correlacional, basado en el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) y cuantitativo por cuanto se implementan instrumentos como la entrevista, observación y encuesta a una muestra constituida por 174 integrantes de la comunidad Yukpa del municipio de Cúcuta-Colombia. Los resultados permiten identificar categorías emergentes en mujeres Yukpa como disciplina, compasión, solidaridad, ejemplo, para liderazgo y planeación participativa, contexto, producción, organización, mercadeo, capacitación en emprendimiento; así mismo, solidaridad, uso de prácticas ancestrales, factores sociales económicos, producto, inciden en el comportamiento del consumidor. Se concluye que a partir del modelo logit logaritmico con base dos se identifica la representación en emprendimiento influida por el comportamiento de la líder de la comunidad y del consumidor de productos en la oferta de la tribu Yukpa.Palabras clave: tradición; economía; disciplina; marketing; tribus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

E. Barbosa, D. Gómez y J. Leuro. “Ecología y bioeconomía. El diálogo de saberes” Clío América, vol. 11, no. 21, pp. 108-119, 2017

P. Carriage. Contribuciones sobre los Yukpa un grupo indígena del noroeste de Colombia, Paris: Publisher, 1979

R. Gómez. “El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas” Pensamiento y Gestión, vol. 24, pp. 157-194, 2008

G. Vilela, M. Vergel y L. Paz. “Social representations in the interaction with students of the Inga tribes” Logos Ciencia y Tecnología, vol. 10, no. 4, pp. 73-85, 2018

H. Gallardo, M. Vergel y F. Villamizar. “Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática” Logos Ciencia y Tecnología, vol. 9, no. 2, pp. 84-96, 2018

R. Guber. La etnografía: método, campo y reflexividad, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011

M. Vergel, J. Martínez y J. Nieto. “Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo” Revista Comunicaciones en Estadística, vol. 9, no. 2, pp. 239-254, 2016

J. Rojas, M. Vergel, M y J. Urbina. Imaginarios de educación superior en la juventud sorda, Bogotá: ECOE Ediciones, 2019

J. Murillo. Investigación etnográfica, México: Trillas, 2010

A. Hernández, B. Abreo y L. Bohorquez, L. “Programa responsabilidad social empresarial: Empresa Global Service & Business S.A.S.” Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 6, no. 2, pp. 2-12, 2018

J. Spradley. The ethnographic interview. Winston: Universidad de Michigan, 2008

J. Hevia. Lenguas y devenires en pugna. Lima: Universidad de Lima. 2002

J. Martínez, M. Vergel y S. Zafra. Comportamiento juvenil y desarrollo de competencias prosociales. Bogotá: Editorial Ibáñez. 2016

N. Rueda, D. Romero y C.S. Gómez. “Factores que inciden en la aplicación de números racionales en educación básica secundaria en una zona de frontera. Aibi: Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 7, no. 2, 16-19

B.M. Bass y B.J. Avolio. Transformational leadership development: Manual for the Multifactor Leadership Questionnaire. Palo Alto: Consulting Psychologist Press, 1990

B.M. Bass y B.J. Avolio. Full Range Leadership Development, Manual for the Multifactor Leadership Question - naire. Redwood City: Mind Garden, 1997

M Vergel, L. Paz y J. Rojas. “Comportamiento del consumidor de productos en la oferta de tribu inga”. Clío América, vol. 13, no. 25, pp. 276–286, 2019

D. García. Etnomatemática de un grupo de niños de la Granja Infantil Jesús de la Buena Esperanza de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 2012

O. Salaverry. “Interculturalidad en salud”. Revista Perú Salud Pública, vol. 27, no. 1, pp. 80-93, 2010

M. Vergel-Ortega, J. Delgado y. Díaz-Umaña. “Cathedral bell’s San José de Cúcuta: Heritage and acoustics”. IOP Conf. Series: Journal of Physics: Conf. Series, vol. 1329, art. 012004, 2019

O. Jaramillo. Condiciones de salud y del medio ambiente de la comunidad indígena barí. Bogotá: Ministerio de Salud, 1984

M. López. Estrategias de atención en salud a población indígena y su relación con la respuesta social en la ciudad de Medellín Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. 2011

S. Jovchelovit. Social representations, public life, and social construction. En K. Deaux y G.Philogène (Eds.), Representations of the social. Bridging theoretical traditions (pp. 165-182). Hoboken, Nueva Jersey: Blackwell Publishing. 2001

J.P. Sarrazin. “Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas”. Anagramas, vol. 14, no. 27, pp. 163-184, 2015

M. Duarte, M. Ortega, L. Mora y N. Fernández. “Un modelo de atención en salud al pueblo wayuu en la frontera colombo-venezolana”. Revista Panamericana Salud Publica, vol. 30 no. 3, pp. 272-278, 2011

S. Veleda Da Silva. Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el Sur de Brasil. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Filosofía y letras, Departamento de Geografía. Material magnético. 2003

L. McDowell. Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Madrid: Editorial Cátedra. 2000

P. Páramo y A. Burbano. “Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano”. Universitas Psychologica, vol. 10, no. 1, pp. 61-70, 2011

M. Baylina y I. Salamaña. “El Lugar del género en Geografía Rural”. Boletín de la A. G. E., no. 14, pp. 99-112. 2006

C. Yori. Topofilia o la Dimensión Poética del habitar. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2007

P. Paramo. “La ciudad: una trama de lugares”. Revista la Psicología y la ciudad, no. 10, 2007

E. Marúm. Liderazgo y equidad, una perspectiva de género. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2009

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo & La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia. Cuadernos Pnud. 2005

A. Lindon. “La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos”. Revista eure, vol. 33, no. 99, pp. 7-16, 2007

A. Lindon. 2007. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista eure, vol. 33, no. 99, pp. 31-46, 2007

N. Ortiz. “Tribus de consumo. Hacia la autosegmentación del consumidor”. Correspondencias & Análisis, no. 6, pp. 121-137, 2016

D. Oliveros. “Plan de vida yukpa: relaciones entre el territorio y el buen vivir”. Nómadas (Col), núm. 46, pp. 81-94, 2017

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Vergel-Ortega, M. ., Gallardo-Pérez, H. de J. ., & Dávila-Carrillo , C. A. . (2021). Modelo Estructural para liderazgo y emprendimiento de mujeres indígenas Yukpas. Mundo FESC, 11(21), 47–58. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/630

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>