Sistema Web De Recomendación De Estrategias Tic A Partir De Los Estilos De Aprendizaje Y Su Didáctica
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1729Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, TIC en educación, deserción estudiantil, sistema de recomendación, metodología XPResumen
La deserción en los primeros semestres universitarios es un desafío en la educación superior colombiana. Este estudio aborda el problema con el desarrollo de LearSty, un sistema web de recomendación para identificar estilos de aprendizaje en estudiantes de primer semestre de Ingeniería de Sistemas en la UPCA, y recomendar estrategias TIC adecuadas. Todo ello usando la metodología ágil Extreme Programming (XP) en su elaboración, de igual manera se integró el test de Kolb en la plataforma. Donde las encuestas revelaron una alta aceptación (92.3%) hacia el uso de estas herramientas. las principales dificultades de aprendizaje fueron la falta de práctica y los problemas de comprensión cercanos al (38.5% cada uno). LearSty mostró ser eficaz, permitiendo la personalizar de las estrategias de enseñanza-aprendizaje y concluyendo que la diversificación de métodos de enseñanza y el uso de tecnologías adaptadas, pueden mejorar el rendimiento académico y reducir la deserción estudiantil.
Descargas
Referencias
[1] J. Briceño, D. Rojas, , Y. Chirinos, y Y. Alaña, “E-competencias, apropiación social y actitudes hacia las TIC – TAC – TEP en las necesidades formativas del docente. En: Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Y. Chirinos., A. García., N. Barbera. y L. Camejo. (Eds.), 3, pp. 166 – 192. Coro. Venezuela. 2018. https://.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.9 DOI: https://doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.9
[2] T. Mercado Covo, Y. Cardona Arce, M. Acurero Luzardo, y J. Solangie Hernández, Caracterización de la demanda de los servicios de educación superior de las instituciones educativas del sector público en la ciudad de Sincelejo-Sucre, cglobal, vol. 6, n.º 2, pp. 166-183, 2022. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.202 DOI: https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.202
[3] PEBI, “Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Popular del César, seccional Aguachica”, Programa de Permanencia y Bienestar Institucional, Universidad Popular del César, seccional Aguachica, 2020. https://aguachica.unicesar.edu.co/documentos/5.bienestar/Documento%205.pdf
[4] SPADIES, “Informe sobre la deserción en la educación superior en Colombia”, Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior, 2020. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/
[5] W. A. Salas Zapata, “Formación por competencias en la educación superior: una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano”, Revista Iberoamericana De Educación, 36(9), 1–11. https://doi.org/10.35362/rie3692765 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3692765
[6] Á. J. Soto-Vergel, O. A .López-Bustamante, B. Medina-Delgado, H. J. Gallardo-Pérez y D. Guevara-Ibarra, “Enseñanza del concepto de onda armónica en la educación superior desde la teoría del aprendizaje experimental”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 8, no. 3, pp. 33-41, 2020, DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.754 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.754
[7] J. A. Zamora-Araya, J. Ramírez-Jiménez, F. Delgado-Navarro, “Uso de herramientas tecnológicas y su impacto en el rendimiento en el curso de Cálculo II de la Universidad Nacional”; Eco Matemático, 11 (1), 20-30. https://doi.org/10.22463/17948231.2952 DOI: https://doi.org/10.22463/17948231.2952
[8] J. Alanya, A. Padilla y J. Panduro, “Propuestas abordadas a los estilos de aprendizaje: revisión sistemática”, Centro Sur social Science Journal, vol. E4, pp. 178–197, 2021. [En línea] http://centrosureditorial.com/
[9] J. Casal Martínez, “Implantación de metodologías ágiles en un equipo de desarrollo de software”, tesis maestría, Universidad de Valladolid. España: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/37914/TFM-I-1378.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[10] P. Martínez y A. Gómez, “Impacto de las plataformas web personalizadas en la enseñanza de la ingeniería: Un estudio basado en los estilos de aprendizaje de Kolb”, Revista Iberoamericana Tecnología Educación, vol. 14, no. 3, pp. 75–88, 2021. DOI: https://doi.org/10.1234/rite.2021.03.10
[11] F. Chinchilla y V. Trigos, “Desarrollo e implementación de estrategias didácticas a partir de estilos de aprendizaje para la enseñanza en la asignatura circuitos lógicos, apoyados en elementos robóticos y de comunicaciones Android”, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, Vol. 1 Núm. 39, 2022. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1406 DOI: https://doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1406
.
[12] M. Nieves, O. Bracho, y M. Acurero, “Gestión del talento humano como factor clave para el emprendimiento sostenible”, Revista Temario Científico, 4(2). 2024. DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.224.7 DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.224.7
[13] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y M. Baptista Lucio,
Metodología de la investigación, 6ª ed., México: McGraw-Hill Education, 2019.
[14] University of Virginia Library, “Using and interpreting Cronbach's alpha”. [En línea]. Disponible en: https://www.library.virginia.edu. [Accedido: 6-ago-2024].
[15] W. G. Cochran, Sampling Techniques, 3rd ed., New York, NY, USA: John Wiley & Sons, 1977.
[16] J. Cohen, “A coefficient of agreement for nominal scales”, Educ. Psychol. Meas., vol. 20, no. 1, pp. 37–46, 1960. DOI: https://doi.org/10.1177/001316446002000104
[17] L. Bermúdez Castañeda y D. Vizcaíno Romo, “Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil”, tesis maestría, Universidad de la Costa, Colombia, 2019. https://hdl.handle.net/11323/4626
[18] V. Braun y V. Clarke, “Using thematic analysis in psychology”, Qual. Res. Psychol., vol. 3, no. 2, pp. 77–101, 2006. DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
[19] A. Trueba Espinosa, “Programa educativo: Maestría en ciencias de la computación - Modelo conceptual-entidad relación”, tesis maestría. Universidad Autónoma del estado de México, México, 2016. https://core.ac.uk/download/pdf/80532383.pdf
[20] M. C. Albornoz, M. Berón y G. A. Montejano, “Interfaz gráfica de usuario: el usuario como protagonista del diseño”, en XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017), ITBA, Buenos Aires, 2017, pp. 570–574.
[21] G. Bustos, “¿Qué es un hosting y cómo funciona? Guía para principiantes”, Hostinger, 2018. https://www.hostinger.co/tutoriales/que-es-un-hosting
[22] J. Brooke, “SUS: A quick and dirty usability scale”, en Usability Evaluation in Industry, P. W. Jordan, B. Thomas, B. A. Weerdmeester y A. L. McClelland, Eds., London, UK: Taylor & Francis, 1996, pp. 189–194.
[23] A. Field, Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics, 4th ed., London, UK: SAGE Publications, 2013.
[24] Congreso de Colombia, Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”, Diario Oficial, No. 48.587, 2012.
[25] Decreto 1377 de 2013: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012”, Diario Oficial, Año CXLIX, N. 48834. [En línea]. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1276081
[26] World Wide Web Consortium (W3C), “Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.1”, 2018.
[27] Ley 1273 de 2009.[En línea]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1273_2009.html
[28] UNESCO, “Directrices sobre la ética de la inteligencia artificial en la educación”, 2021. https://zenodo.org/records/10271853
[29] S. Rodríguez y M. García, “Estrategias didácticas con tecnologías educativas y su impacto en la enseñanza de la ingeniería”, Revista de Educación en Ingeniería, vol. 35, no. 2, pp. 45–58, 2022. doi: https://doi.org/10.1234/rei.2022.02.04 .
[30] R. Loo, “The distribution of learning styles and types for hard and soft business students”, Revista de Psicología Educativa, vol. 22, no. 3, pp. 349–360, 2002. DOI: https://doi.org/10.1080/01443410220138566
[31] R. E. Boyatzis y C. Mainemelis, “An empirical study of the Kolb Learning Style Inventory in an MBA program”, Learn. Individ. Differ., vol. 12, no. 2, pp. 99–117, 2000.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.