Análisis de los principales indicadores del mercado laboral por género en Cúcuta en el período 2010-2017

Autores/as

  • Carolina Marulanda Ascanio Fundación de Estudios Superiores Comfanorte
  • Liliana Marcela Bastos Osorio Fundación de Estudios Superiores Comfanorte - FESC
  • Lucy Gómez Mina Fundación de Estudios Superiores Comfanorte - FESC
  • Ender José Barrientos Monsalve Fundación de Estudios Superiores Comfanorte - FESC

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.363

Resumen

 

El objetivo de la investigación fue el análisis a través de los principales indicadores del mercado laboral por género en Colombia y en la ciudad de Cúcuta en el período 2010-2017, mediante una metodología descriptiva y documental, con la que se analizaron y describieron los diferentes índices. Con el fin de poder establecer criterios sobre cómo son las diferencias por género y, entre otras, como una tasa de participación global que expresa la presión de la población en el mercado laboral. Esta investigación concluye que la población femenina es superior a la masculina en todo el período estudiado y su participación en el mercado laboral es menor, además, la tasa de desempleo es mayor en este período y la tasa de personas empleadas es menor.

Palabras clave: Indicadores, mercado laboral, género.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] Arango, L., & Lora, E. (2016). Desempleo Femenino en Colombia . Bogotá D.C.: Francesca Castellani.

[2] Arango, L., & Posada, E. (2003). La participación laboral en Colombia. Fedesarrollo, 26.

[3] Arango, L., & Ríos, A. (2015). Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. Documento
de trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo #IDB-WP-582.https://www. econstor.eu/bitstream/10419/115530/1/IDBWP- 582.pdf, 44.

[4] Arango, L., Posada, C., & Charry, A. (2003). La participación laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes?
Borradores de economía. Vol 250. https://core. ac.uk/download/pdf/7093408.pdf., 21.

[5] Castro, E., García, G., & Badillo, E. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque
de decisiones relacionadas. Lecturas de Economía N°74. http://www.scielo.org.co/pdf/le/n74/n74a7.pdf, 171-201.

[6] Charry, A. (2003). La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. Borradores
de Economía; N°262. http://banrep.gov.co/ docum/ftp/borra262.pdf, 41.

[7] Departamento Administrativo Nacional. (Noviembre de 2010). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/ noticias/presentacion_lacea_medellin.pdf

[8] Freije, S. (2002). El Empleo Informal en América Latina y el Caribe: Causas,consecuencias y recomendaciones depolítica. Inter-American Development Bank.
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3772/El%20empleo%20informal%20en%20Am%C3%A9rica%20 Lat ina%20y%20el%20Car ibe%3a%20
c a u s a s%2 c%2 0 c o n s e c u e n c i a s%2 0y%2 0 r e c ome n d a c io n e s%20 d e%20pol%C3%ADtica.pdf?sequence=1&isAll, 49.

Descargas

Publicado

2019-05-30

Número

Sección

Articulos

Cómo citar

Marulanda Ascanio, C., Bastos Osorio, L. M. ., Gómez Mina, L. ., & Barrientos Monsalve, E. J. . (2019). Análisis de los principales indicadores del mercado laboral por género en Cúcuta en el período 2010-2017. Mundo FESC, 8(15), 90-97. https://doi.org/10.61799/2216-0388.363