Modelo matemático para la optimización de los tiempos muertos. Una aplicación en el sector transporte de San José de Cúcuta
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1657Palabras clave:
Modelo Matemático, Optimización, Programación Lineal, Tiempos Muertos, TransporteResumen
La ausencia de estudios técnicos orientados a la optimización del transporte público en el Norte de Santander puede presentar consecuencias como el aumento de la congestión vehicular, la ineficiencia operativa de las rutas existentes, la insatisfacción de los usuarios debido a la falta de cobertura, la infraestructura deficiente y los tiempos de espera prolongados. Si no se implementan herramientas de planificación basadas en investigación, las entidades responsables podrían continuar tomando decisiones de forma reactiva y desarticulada, prolongando los problemas estructurales del sistema de movilidad. En esta investigación se diseñó un modelo matemático de asignación para reducir al mínimo los tiempos muertos (tiempos de retraso o tiempo de adelanto). Inicialmente, se realizó un diagnóstico, con base en información histórica que recolectó la empresa en cuestión, seguido de la creación de una hoja de tiempos para identificar patrones de cuando llegaban los conductores a las estaciones. Por último, se analizaron estos datos y se crearon indicadores de rendimiento y se definieron perfiles estratégicos. Los resultados de la simulación del modelo mostraron mejoras en la operación diaria del sistema, disminuyendo en un 14% el tiempo en que los conductores no era aprovechado en el turno laboral. La experimentación con distintos escenarios dentro del modelo demostró lo adaptable que es, y cuan útil es en situaciones donde se busca expandir o modificar el sistema. Este hallazgo valida que lo propuesto es funcional, y es una herramienta sólida para apoyar la toma de decisiones en la logística diaria. Además, el modelo permite clasificar a los conductores de manera eficiente, según su tiempo promedio, lo cual ayuda a organizar los turnos de manera más estratégica
Descargas
Referencias
[1] J. Zapata, A. Vélez, M. Arango. “Mejora del proceso de distribución en una empresa de transporte”. Investigación Administrativa. vol. 49, no.126, p.2-16. septiembre 2020. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456063405009%20 DOI: https://doi.org/10.35426/IAv49n126.08
[2] Departamento Nacional de Planeación, “Encuesta Nacional Logística,” 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/
[3] S. Ruiz, M. D. Arango, C. A. Serna y J. A. Zapata, “Modelo matemático para la optimización de la red de distribución de una empresa de transporte de paquetería y mensajería terrestre,” DYNA, vol. 87, no. 214, pp. 248–257, octubre 2020. doi.org/10.15446/dyna.v87n214.84679 DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v87n214.84679
[4] K. A. Abril, “Método de programación lineal para maximizar los ingresos de una empresa del sistema integrado de transporte público en la ciudad de Bogotá”, Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2019. [En línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/286064114.pdf
[5] H. Taha, Investigación de operaciones. México: Pearson Educación, 2012. [En línea]. Disponible en: https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14900/mod_resource/content/1/Taha.pdf
[6] E. Frazelle, Estrategia de la cadena de suministro, Nueva York: McGraw-Hill Companies, 2002.
[7] M. A. Soto, “Estudio de tiempos muertos y evaluación de la eficiencia del proceso de moldeo convencional de plástico por medio de la eficiencia global del equipo (OEE) en la empresa Hospira Holdings Ltda”. Tesis de Pregrado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2006. [En línea]. Disponible en: https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/622
[8] M. L. Niño, “Modelamiento a través de la programación lineal entera mixta del problema de programación de operaciones en el taller de trabajo,” UIS Ingenierías, vol. 2, no. 1, pp. 9–17, mayo 2003. [En línea]. Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/estudio-del-trabajo-tr1/l-09-lectura/67483979
[9] D. L. Rodríguez y M. I. Bobrek, “Aplicación móvil apoyada en georreferenciación que permita optimizar el uso de transporte público en la ciudad de Cúcuta (STOPBUS),” Mundo Fesc, vol. 6, no. 11, pp. 48–55, enero 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/81
[10] L. Betancur, M. Becerra, C. Duque, D. Peluffo y K. Álvarez, “Optimización del transporte público urbano mediante algoritmos de búsqueda Tabú y PSO Medellín, Colombia,” Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, no. E22, pp. 69–80, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/ec8601c82489c20f58286629e316c348
[11] Y. Gallardo y A. Moreno, Recolección de la información. Bogotá: Arfo Editores Ltda, 1999. [En línea]. Disponible en: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/3.-Recolecci%C3%B3n-de-la-Informaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
[12] D. García, “Estudio de tiempos y movimientos realizado en el área de empaquetado (máquinas libra) en la empresa Alimentos Caribe S.A.S.”, Tesis de Pregrado, Universidad Abierta y a Distancia UNAD, Cundinamarca, 2018. [En línea]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/25452/1/dcespedesg.pdf
[13] L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, S. Garcia y R. Rojas, Investigación Educativa, Abriendo puertas al conocimiento. Uruguay: Camus Ediciones, 2015. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/499
[14] M. Reyes y J. Romero, Investigación de operaciones I. México: UAM Azcapotzalco, 1992. [En línea]. Disponible en: https://zaloamati.azc.uam.mx/server/api/core/bitstreams/5accfa72-b774-4cc2-a0dd-e5a63b4bbb1a/content
[15] C. Guédez, “Programación lineal e Ingeniería Industrial: una aproximación al estado del arte,” Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. 2, no. 6, pp. 61–78, junio 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215021914005
[16] D. F. Escobar, J. A. Garcés y J. H. Restrepo, “Aplicación de la programación lineal entera binaria para resolver el problema simple de balanceo de línea de ensamble: un caso de estudio,” Scientia et Technica, vol. 17, no. 50, pp. 85–90, abril 2012. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84923878013
[17] F. Hillier y G. Lieberman, Introducción a la investigación de operaciones. México: McGraw-Hill, 2002. [En línea]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B9eK8K2tCH-CY2tZRXlVWEtMTU0/view?resourcekey=0-Y2VSl8G-YsrcnYqfvXRb0g
[18] M. Tamayo y Tamayo, La investigación. Bogotá: Arfo Editores Ltda, 1999. [En línea]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B5o0Uv9875p4QnV3dG5EQWZjYkU/view?resourcekey=0-WYcA9Obcv6aiF2nejSTlRA
[19] J. Córdova, Investigación de operaciones. México: Redes del Tercer Milenio, 2012. [En línea]. Disponible en:https://www.academia.edu/37365574/Investigacion_de_Operaciones_Joaqu%C3%ADn_C%C3%B3rdova_pdf
[20] E. Bermeo y J. H. Calderón, “Diseño de un modelo de optimización de rutas de transporte,” El Hombre y la Máquina, no. 32, pp. 52–67, junio 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47811604005
[21] D. Sánchez y E. Gutiérrez, “Aplicación de la p-mediana y ruteo de vehículos para la reducción de distancias en una empresa de servicio postal,” Información Tecnológica, vol. 33, no. 1, pp. 121–130, febrero 2022. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000100121 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000100121
[22] J. P. Reyes, D. S. Salazar, C. M. Mayorga, M. E. Ruiz y M. S. Barahona, “Análisis basado en optimización de externalidades negativas del servicio de transporte público urbano: Un caso de estudio,” INGE CUC, vol. 17, no. 2, pp. 1–11, diciembre 2021. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/6198768c-1a2f-4491-9392-2c5abf26b498
[23] M. C. Barón, “Modelo para la optimización de transporte de transformadores de distribución para los distribuidores de Colombia”, Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana, Cundinamarca, 2018.
[24] Lasić, T. Rožić, y R. Stanković, “Optimization of transport network using mathematical methods,” Transportation Research Procedia, vol 73, pp. 5-16, 2023. [Online]. Available at: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352146523011845#section-cited-by DOI: https://doi.org/10.1016/j.trpro.2023.11.885
[25] J. Hernández, L. Tarazona, A. Tabares y D. Martínez “Optimization of Bus Dispatching in Public Transportation Through a Heuristic Approach Based on Passenger Demand Forecasting” Smart Cities, vol. 8, no. 3, pp. 87, mayo, 2025.https://doi.org/10.3390/smartcities8030087 DOI: https://doi.org/10.3390/smartcities8030087
[26] K. Gkiotsalitis y T. Liu. “Periodic Optimization of Bus Dispatching Times and Vehicle Schedules Considering the COVID-19 Capacity Limits: A Dutch Case Study” Transportation Research Record, vol. 2677, no. 4, pp. 765-777.2023. https://doi.org/10.1177/03611981221114119 DOI: https://doi.org/10.1177/03611981221114119
[27] A. Guanquin, Z. Xingquan, G. Chen y W. Binglin. “Deep Reinforcement Learning based Dynamic Optimization of Bus Timetable” Arxiv, julio,2021. https://doi.org/10.48550/arXiv.2107.07066
[28] W. Jaramillo y L. Galarza “TRANSPORTE PÚBLICO URBANO. Optimización de la operación aplicando el software ITP”: Ecuador: Sello Editorial, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340536363_TRANSPORTE_PUBLICO_URBANO_Optimizacion_de_la_operacion_aplicando_el_software_ITP
[29] K. Terrero, R. Sarmiento, A. Camacho, H. Rivera, A. Cruz, G. Hernández y G. Guzmán. “Programación lineal aplicada a la optimización de rutas de transporte en SXR-POLYMERS” Interconectando Saberes, diciembre, 2024. https://doi.org/10.25009/is.v0i18.2889 DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i18.2889
[30] A. Tascon, “Programación de Recolección y Transporte en la Cadena de Suministros de Pollos de Engorde Mediante Modelación Matemática”, Tesis de Maestría, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2024.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.