La educación comparada para la paz, entre el pensamiento decolonial y la Transmodernidad: Estudios en contexto en instituciones urbanas de Piedecuesta, Santander

Autores/as

  • Leonardo Fabio Pinzón Barajas Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. https://orcid.org/0009-0001-2865-0836
  • José Pascual Mora García Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
  • Audin Aloiso Gamboa Suárez Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. https://orcid.org/0000-0001-9755-6408

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1814

Palabras clave:

Cultura, Educación, Paz Decolonial, Pedagogía, Resiliencia

Resumen

La construcción de la paz territorial sostenible en Colombia, en concordancia con el acuerdo de paz firmado en 2016, demanda una profunda transformación de las prácticas educativas. Este hecho supone poner en cuestión los marcos epistemológicos hegemónicos y encontrar rutas alternativas para la comprensión y enseñanza de la paz, de acuerdo con la vivencia en los territorios. El objetivo del estudio fue analizar y proponer prácticas pedagógicas direccionadas a una educación para la paz territorial, que partieron de las epistemologías del Sur, que interpelaron a las estructuras de poder, legados coloniales y narrativas hegemónicas, que apostaron por una pedagogía decolonial en la enseñanza de la paz. El proceso del estudio en la construcción del conocimiento se sustenta en la altersofía y el ejercicio de la decolonialidad. Se contó con la participación de diez docentes y dos directivos docentes de las tres sedes del Centro de Comercio en Piedecuesta. De los hallazgos emergen prácticas pedagógicas que no solo hablan de paz, sino que la construyen desde una mirada distinta: una paz decolonial que se vive en la escuela urbana, en el día a día con los estudiantes y docentes. En lugar de repetir conceptos tradicionales, estas prácticas les dan un nuevo sentido, haciéndolos más cercanos y críticos frente a las realidades que atraviesan los territorios. Lo que muestran estas vivencias es que sí es posible pensar en una educación para la paz que dialogue con el lugar donde se desarrolla, que escuche las voces de la comunidad y que supere los límites de una visión occidental única. En este sentido, la escuela se convierte en un escenario vivo donde la paz se resignifica constantemente, tomando fuerza a partir de las historias, culturas y dinámicas sociales que la rodean.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] E. D. Dussel Ambrosini, Filosofías del sur: descolonización y transmodernidad. 1 ed., Madrid: Ediciones Akal, 2016.

[2] E. D. Dussel Ambrosini, Siete ensayos de filosofía de la liberación: Hacia una fundamentación del giro decolonial. 1 ed., Madrid: Trotta, 2020.

[3] J. P. Mora-García, “Aproximación a las pedagogías alternativas de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo”, Revista Historia de la Educación Colombiana, vol. 22, no. 22, pp. 39–66, 2019, [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7530360

[4] B. de Sousa Santos, Descolonizar el saber, reinventar el poder. 1 ed., Montevideo: Ediciones Trilce, 2010. Disponible: https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Descolonizar-el-saber.pdf

[5] C. Walsh, “Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas”, Visão Global, Joaçaba, vol. 15, no. 2, p. 61-74, 2012. [En línea]. Disponible en: https://scispace.com/pdf/interculturalidad-y-de-colonialidad-perspectivas-criticas-y-zz6sz4uabv.pdf

[6] C. Walsh, Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época, 1 ed., Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya Yala, 2009.

[7] C. Walsh, “Educación y diversidad cultural: una perspectiva crítica y decolonial”, Revista Nómadas, no. 32, pp. 12–23, Universidad Central, 2010.

[8] B. de Sousa Santos, Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur, 1 ed., Bogotá: Siglo Editorial, 2010

[9] J. P. Mora García, “La eumeneis elenchoi socrática como fundamento de la pedagogía de la paz en Colombia,” Heurística: revista digital de historia de la educación, no. 22, pp. 42-55, 2019. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7550019 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.10355

[10] J. P. Mora García, J. G. Mansilla Sepúlveda, J. D. C. Correa Alfonso y R. O. Fregoso Bailón, “La red académica pedagogías, paz y poblaciones resilientes: su productividad y pertinencia social,” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 24, no. 39, 2022, pp. 37-54, 2022, [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/869/86975367003/html/ DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.15550

[11] J. P. Mora García, D. E. Soto Arango, N. Gómez Velazco y S. L. Bernal Villate, “Pedagogías de la resiliencia y la construcción de una paz sostenible. Una mirada desde la Reforma de Córdoba,” en Tendencias actuales de las pedagogías de la alteridad. En culturas, políticas y resiliencia en educación, Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022, pp. 45–74. [En línea]. Disponible en: https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/185/224/4329

[12] J. P. M. García, “La paz transmoderna: (una reflexión en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca),” Heurística: revista digital de historia de la educación, no. 22, pp. 437-447, 2019. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7552260

[13] J. P. Mora García, “Pedagogías, paz y resiliencia en el marco del postacuerdo colombiano”, Revista Historia de la Educación Colombiana, vol. 22, no. 35, pp. 289-306, 2020. DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51

[14] C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Tomo I. Quito: Ediciones Abya Yala, 2013. Disponible: https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Catherine-Walsh-Pedagog%C3%ADa-Decoloniales-Tomo-I.pdf DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.10i2.0015

[15] E. Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. 1 ed., Madrid, España: Trotta, 2007.

[16] W. Mignolo, Epistemología del Sur y la opción descolonial. Buenos Aires: CLACSO, 2011.

[17] Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ), “Informe de gestión 2021”. 2021. [En línea]. Disponible en: https://monitorevaluacioneinvestigacion.educapaz.co/wp-content/uploads/2023/12/Informe-de-gestion-2021-1.pdf

[18] Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ), “Informe de gestión 2022”. 2022. [En línea]. Disponible en: https://monitorevaluacioneinvestigacion.educapaz.co/wp-content/uploads/2023/12/Informe-Gestion-2022-EDUCAPAZ-Small.pdf

[19] Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ), “Informe de resultados y aprendizajes. Fase 1 (2016–2021)”. 2021. [En línea]. Disponible en: https://educapaz.co/informe-de-resultados-y-aprendizajes-fase-1/

[20] C. Ángel y C. Ojeda. “Informe de línea de base. Justa-mente: Aprendiendo sobre justicia y restauración”, 2022. [En línea]. Disponible en: https://monitorevaluacioneinvestigacion.educapaz.co/wp-content/uploads/2023/12/Linea-de-base-Justamente-1.pdf

[21] C. Ángel y C. Ojeda. “Evaluación formativa. Justa – mente. Aprendiendo sobre justicia y restauración”, 2022. [En línea]. Disponible en: https://monitorevaluacioneinvestigacion.educapaz.co/wp-content/uploads/2023/12/Informe-evaluacion-Justamente-VF-10012023.pdf

[22] Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ), “Experiencias exitosas de construcción de paz en escuelas y colegios del país”. 2023. [En línea]. Disponible en: https://educapaz.co/educapaz-presenta-experiencias-exitosas-de-construccion-de-paz-en-escuelas-y-colegios-del-pais/

[23] M. M. Ojeda-Díaz, “Educar para la paz en Colombia: Impacto, retos y aprendizajes,” Eleuthera, vol. 27, no. 2, pp. 35–56, 2025, https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/10374 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2025.27.2.3

[24] F. Capra, El Tao de la física: una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo oriental. 1 ed., Málaga: Editorial Sirio, 1992.

[25] J. Dang AND L. Remy, “Daoist inner peace, social justice and peace education,” Journal of Peace Education, pp. 1–23, 2025, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17400201.2025.2495755 DOI: https://doi.org/10.1080/17400201.2025.2495755

[26] K. Okoro N, “Oriental Traditions [Taoism]: A critical option for peace building initiative in the contemporary society,” International Journal of Scientific Research, vol. 1, no. 4, pp. 0001–00015, 2017. https://escipub.com/ijsr-2017-11-2101/

[27] F. Yang, “Taoist Wisdom on Individualized Teaching and Learning,” in Philosophy of Education Society of Australasia (PESA) Annual Conference Proceedings, 2017. [Online]. Available: https://pesa.org.au/images/papers/2017-papers/Yang_Taoist%20Wisdom%20on%20Individualized%20Teaching%20and%20Learning.pdf

[28] C. Zhang, “Infusing Taoist Principles into Early Literacy Professional Learning” Journal of Literacy Research, vol. 56, no. 4, pp. 465-491, 2024, https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1086296X241300349 DOI: https://doi.org/10.1177/1086296X241300349

[29] C.T., Seungho Moon, “Non-violencing: Imagining Non-violence Pedagogy with Laozi and Deleuze”, Journal of Philosophy of Education, vol. 54, no. 3, 2020, pp. 541–562, https://doi.org/10.1111/1467-9752.12406 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9752.12406

[30] J. Chuan-Shin, L. Wen-Ling and C. Fong-Han, “On Lao Tzu’s Ethics as the Inspiration and Practice of Sustainability,” Sustainability, vol. 14, no. 14, p. 8313, 2022, https://doi.org/10.3390/su14148313 DOI: https://doi.org/10.3390/su14148313

[31] Ley 1620 de 2013, Por el cual se reglamenta y crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, (2013, marzo 20), Ministerio de Educación Nacional. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

[32] B. Marquardt, Ius contra bellum: la promoción del potencial humano a la paz mediante el derecho público interno e internacional: recorrido del último milenio. 1 ed., Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2017.

[33] D. García et al., Justicia escolar restaurativa en Bogotá: Una apuesta por la construcción de paz en la escuela, Bogotá, Colombia, Secretaría de Educación del Distrito, 2023. [En línea]. Disponible: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2023-07/Justicia_Escolar_Restaurativa.pdf

[34] H. Zehr, El pequeño libro de la justicia restaurativa. 1 ed., París: Good Books, 2005.

[35] J. P. Lederach, La imaginación moral: El arte y el alma de construir la paz, Bilbao: Bakeaz, 2008.

[36] Grupo de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. [En línea]. Disponible: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/

[37] P. Freire, Pedagogía del oprimido, 1 ed., Madrid: Siglo XXI Editores, 1997.

[38] J. P. Mora García, “Soundcloud”. 2022. [En línea]. Disponible en: https://soundcloud.com/user-954509225/jose-pascual-mora-garcia-docente-ciencias-de-la-educacion

[39] R. A. Escobar y M.B. Escobar, “La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía”. Administración y Desarrollo, vol. 46, no.1, pp. 88-99, 2016. [En línea]. Disponible en: http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/admindesarro/article/view/62 DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.62

[40] J. Rawls, A Theory of Justice, 1 ed., Cambridge: Harvard University Press, 1971. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674042605

[41] N. Fraser, Reframing justice in a globalizing world, New 1 ed., London: Routledge, 2006. DOI: https://doi.org/10.64590/ys5

[42] J. Galtung, “Cultural violence”, Journal of Peace Research, vol. 27, no. 3, pp. 291–305, 1990. Disponible: https://opev.org/wp-content/uploads/2019/10/GALTUNG-Johan.-Cultural-Violence.pdf DOI: https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

[43] Z. Arboleda, M. M. Herrera y M. P. Prada-Ramírez, ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica. Bogotá, Colombia: Acción CaPaz, 2017. [En línea]. Disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/DOC2-educar.pdf

[44] Resolución 53/243, Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, (1999, octubre 6), Asamblea General de las Naciones Unidas. [En línea]. Disponible: https://es.wikisource.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_53/243_de_la_Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidas

[45] M. I. Arias López y A. Ortiz Ocaña, Currículo decolonial: prácticas curriculares y colonialidad de la educación. 1 ed., Santa Marta: Editorial Unimagdalena, 2019. DOI: https://doi.org/10.21676/9789587462272

[46] M.C. Moraes, y S.D. Torre, (2002). “Sentipensar o como reencantar la educación”. Revista Creatividad y Sociedad, no. 2, pp. 41-56, 2002. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ucb.br:9443/jspui/bitstream/123456789/7408/1/Sentipensar%20bajo%20la%20mirada%20autopoi%C3%A9tica.pdf

[47] A. Ortiz, Epistemología y metodología de la investigación configuracional, 1 ed., Bogotá: Ediciones de la U., 2015a.

[48] A. Ortiz, Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes?, 1 ed., Bogotá: Ediciones de la U., 2015b.

[49] A. Ortiz, La Ciencia del tercer milenio. Hacia un nuevo paradigma epistemológico. Bogotá: EDIBERUM, 2016c.

[50] A. Ortiz, La investigación según Leonardo Da Vinci. Filosofía, Epistemología y Ciencia. Bogotá: Magisterio, 2016e.

[51] J. Aguilar López, Trascendencia y alteridad: Estudio sobre E. Lévinas, [Tesis de doctorado], Universidad de Navarra, 1991. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=188636

[52] A. Ortiz Ocaña, M. I. Arias López, y Z.E. Pedrozo Conedo, Decolonialidad de la educación. Urgencia/emergencia de una pedagogía decolonial, 1 ed., Colombia: Editorial Unimagdalena, 2018. Disponible en: https://editorial.unimagdalena.edu.co/Content/ArchivosLibros/tempx1x2x3x4x5x6x7x8x9x0/20200328130201-175_preview.pdf

[53] A. Ortiz Ocaña, M. I. Arias López, y Z.E. Pedrozo Conedo, “Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante,” Revista FAIA, vol. 7, no. 30, pp. 172–200, 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575303

[54] A. Ortiz Ocaña, “Altersofía y hacer decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar,” Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, no. 85, pp. 89–116, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/279/27961112023/27961112023.pdf

[55] A. Ortiz Ocaña, M. I. Arias López, “Hacer decolonial: Desobedecer a la metodología de investigación,” Hallazgos, vol. 16, no. 31, pp. 149–168, 2019. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06

[56] A. Ortiz Ocaña, “Decolonizar las ciencias sociales: Altersofía y hacer decolonial,” Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 27, no. 98, e6615732, 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/279/27971621013/27971621013.pdf

[57] A. Ortiz Ocaña, Investigación cualitativa y decolonial, ed., Colombia: Ediciones de la U, 2023. [En línea]. Disponible en: https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9789587925920_A49135432/preview-9789587925920_A49135432.pdf

[58] I. Carrasco M y W. Mignolo, “La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial”. Estudios filológicos, (44), pp. 268-270, 2009. [En línea]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132009000100021 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132009000100021

[59] E. Fraga, "Ser, saber y poder en Walter Mignolo. Comunidades colonizadas y descolonización comunal," Entramados y Perspectivas, vol. 5, no. 5, pp. 203-221, 2015. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9135470

[60] DNP, Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, [En línea]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026

Publicado

2025-11-13

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Pinzón Barajas, L. F., Mora García, J. P. ., & Gamboa Suárez, A. A. . (2025). La educación comparada para la paz, entre el pensamiento decolonial y la Transmodernidad: Estudios en contexto en instituciones urbanas de Piedecuesta, Santander. Mundo FESC, 15(31). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1814