Didáctica Para El Desarrollo Del Pensamiento Geométrico – Métrico En La Educación Media
DOI:
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1724Palabras clave:
Didáctica, Desarrollo Del Pensamiento Geométrico– Métrico, Estrategias, Aprendizaje Significativo, Geogebra.Resumen
La incorporación de GeoGebra como recurso pedagógico ofrece una valiosa oportunidad para enriquecer la enseñanza de la geometría y la métrica, conociendo que GeoGebra es una herramienta interactiva que combina elementos geométricos y algebraicos, permitiendo una visualización activa y manipulación de conceptos matemáticos. En este contexto, la investigación se centra en fortalecer la didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico – métrico en los estudiantes de los grados 10º y 11º de la Institución Educativa Terraplén del municipio de San Martín, César, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado. El estudio parte de una metodología con un tipo de investigación cuantitativo con un enfoque descriptivo y un método exploratorio, posibilitando la recolección de la información a través de la técnica de la encuesta, la observación directa y la revisión documental, iniciando por un diagnóstico del nivel de conocimiento del pensamiento geométrico-métrico en 24 estudiantes donde se identifican las dificultades. Con el diseño de la estrategia didáctica apoyados en el RED GeoGebra se brinda una formación sólida y aplicable en geometría y métrica, fomentando el interés y la apreciación por las matemáticas buscando, además, que los estudiantes fueran protagonistas de su propio aprendizaje. Igualmente, con la implementación se logró evidenciar con la evaluación del pos test que se promovió un aprendizaje más significativo y motivador para los estudiantes de los dos grados, mejorando al mismo tiempo, el desempeño académico de los estudiantes en esta área del conocimiento, fomentando su interés por continuar explorando y aplicando las matemáticas en su vida académica y personal.
Descargas
Referencias
[1] J. A. Albornoz-Acosta, J. G. Maldonado-Cid, C. L. Vidal-Silva y E. Madariaga , “Impacto y recomendaciones de clase invertida en el proceso de enseñanza-aprendizaje de geometría”, Formación Universitaria, vol. 13, nº 3, pp. 3-10, 2020. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300003
[2] K. A. Almeyda Hernández, “Desarrollo del pensamiento geométrico de los polígonos a través de la artesanía: Una estrategia pedagógica para estudiantes de sexto grado de Etnia makaguan”, tesis maestria, Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia, 2024. https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/9473/TG2390200.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] A. Aroca-Araújo, “La historia legislativa y curricular del curso de Geometría Analítica de la educación media de Colombia”, Encuentros, vol. 22, num 01, pp. 144-163, 2024. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2779
[4] H. A. Bello Medina y L. M. Cuello Hernández, “Estrategia didáctica para el fortalecimiento del componente espacial - Métrico en la competencia de Interpretación para estudiantes del Grupo 11-A de la Institución Educativa Fernando Vélez”, tesis grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia, 2024. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/03b0ed50-0af7-4212-a68d-14b14a52aad1
[5] I. J. Bermúdez Torres, “Propuesta pedagógica y didáctica para abordar algunos contenidos en los componentes métrico y espacial en el área de Matemáticas en la Educación por ciclos (Ciclo IIi)”, tesis grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia, 2024. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/61663/ibermudezt.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[6] G. Carazo Ortiz y K. Quintana Barrios, Fortalecimiento del aprendizaje del Pensamiento espacial y geométrico mediante Arloopa, Geogebra, Khan Academy, Realidad Aumentada y Metodología de Aula invertida a través de Google Classroom para Estudiantes de Noveno Grado en la Institución Educativa Bertha Gedeón De Baladí, tesis grado, Universidad de Cartagena, Colombia, 2025. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/4981ac4c-6095-491c-b4d6-2c48144fff65/content
[7] J. A. Zamora-Araya, J. Ramírez-Jiménez, y F, Delgado-Navarro, “Uso de herramientas tecnológicas y su impacto en el rendimiento en el curso de Cálculo II de la Universidad Nacional”, Eco Matemático, 11 (1), 20-30, 2020. DOI: https://doi.org/10.22463/17948231.2952
[8] D. A. Valencia Orozco, “Estrategia mediada por TIC para el Aprendizaje conceptual y práctico de la curva Cónica de la Elipse”, tesis maestria, Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia, 2025. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c8058a8-d4e8-4bc8-bd7a-8a5750e233bc/content
[9] V. Meriño, Y. Chirinos, C. Martinez y C. Perez, “Efecto de la Estrategia Instruccional Resolución de Problemas desde una Perspectiva Heurística en el Rendimiento Académico de Cálculo II”, Revista espacios Vol. 39 (Nº 15) Año 2018. Pág. 11. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p11.pdf
[10] F. Y. Gutiérrez Castro, “Desarrollo del pensamiento geométrico en niños de tercero primaria utilizando el modelo de Van Hiele para resolver problemas”, tesis maestria, Universidad de Manizales, Colombia, 2024. https://ridum.umanizales.edu.co/server/api/core/bitstreams/bba7f95f-e994-4438-8b1b-d71e9cb70361/content
[11] N. Londoño Bernal y D. M. Marín García, “Desarrollo de un recurso educativo digital apoyado en el aprendizaje basado en problemas para el fortalecimiento del pensamiento lógio-matemático en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque de Marinilla”, tesis grado, Universidad de Cartagena, Colombia, 2025. https://hdl.handle.net/11227/19495
[12] C. A. Mejía-Rodríguez, L. M. Palmera-Quintero, M. A. Rincón-Pinzón y L. M. Arévalo-Vergel, «Moodle como herramienta e-learning en la educación superior: caso preguntas calculadas para estadística,» Mundo FESC, vol. 12, nº S2, pp. 72-81, 2022. DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1156
[13] D. A. Melenje Lasso, «Potenciando el pensamiento geométrico a través del fortalecimiento de la competencia argumentativa en una Colegio de la Ciudad de Bogotá D.C”, tesis grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia, 2025. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/67953
[14] Ministerio de Educación Nacional, «Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas,» Ministerio de Educación Nacional, 2006. [En línea]. Available: https://acortar.link/yRYb2R
[15] Ministerio de Educación Nacional, «Serie de lineamientos curriculares,» Ministerio de Educación Nacional, 1998. [En línea]. Available: https://acortar.link/CqpCjl.
[16] Nieves, M., Bracho, O. y Acurero, T. (2024). Gestión del talento humano como factor clave para el emprendimiento sostenible, Revista Temario Científico, 4 (2). 2024. DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.224.7 DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.224.7
[17] R. Hernández, C. Fernández y L. Baptista, Metodología de la Investigación, 6a Ed. Mc Graw Hill, 2014.
[18] O. A. Muñoz Valencia, A. Rodríguez Barreto y J. C. Pastrana Muñoz, “Desarrollo del pensamiento geométrico mediante "matific" en estudiantes de grado quinto”, Panorama, vol. 18, nº 35, pp. 1-12, 2024. DOI: https://doi.org/10.15765/gz5khc10 DOI: https://doi.org/10.15765/gz5khc10
[19] J. C. Niño Guauque y S. Y. Ariza Rodríguez, «Fortalecimiento del pensamiento espacial y sistemas geométricos a través de la implementación de unidades didácticas apoyadas en la aplicación Geogebra 3D realidad aumentada en los niños y niñas de grado quinto de la Institución Educativa Caño Bonito, tesis grado, Universidad de Cartagena, Colombia, 2024. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/2f0abbd0-6fda-4fb9-b84e-774edac155f8
[20] L. M. Palmera Quintero, L. A. Muñoz Morales, D. F. Guerrero Sumalave y Y. Holguín Uribe, «Objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza: instrumento de apoyo para la inclusión de la informática en niños con discapacidad,» Mundo FESC, vol. 13, nº 27, pp. 38-49, 2023. DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1322
[21] L. Porras Toro, «Implementación de una secuencia didáctica mediada por realidad aumentada para el desarrollo del pensamiento espacial a través del estudio de poliedros regulares con estudiantes de grado octavo del Colegio República Federal de Alemania IED, tesis maestria, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia, 2024. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/ee2d8564-084e-47df-9162-d418cf57f823
[22] M. Ruiz Cumapa, “Efectividad de una estrategia didáctica basado en el pensamiento geométrico según Van Hiele en la mejora del aprendizaje de la derivada en estudiantes de universidad privada de Lima, 2024”, tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación,Perú, 2025. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/11682
[23] R. Santos Nossa, “Las artes plásticas como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación básica secundaria”, tesis maestria, Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia, 2024. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9471
[24] A. Sánchez Guerrero, “Diseño y aplicación de estrategias didácticas para el aprendizaje del conocimiento geométrico en contextos similares a los planteados en la Prueba Saber 11”, tesis grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia, 2024. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64417
[25] A. L. Trujillo Estrada y J. A. Moreno Burgos, “Desarrollo del pensamiento espacial y sistemas geométricos, a través de una secuencia didáctica apoyada en el modelo de Van Hiele utilizando la herramienta digital GeoGebra 2D para los estudiantes del grado noveno de la Institución educativa de Mercadotec”, tesis maestría, Universidad de Cartagena, pp. 1-120, 2024. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/87f87166-16b9-4577-a751-d34e57bc6bf1/content
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mundo FESC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.