La transmodernidad como alternativa en la educación

Autores/as

  • Luz Marina Cárdenas Oliveros Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. https://orcid.org/0009-0000-9494-6072
  • José Pascual Mora García Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
  • Jesús Ernesto Urbina Cárdenas Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-5262-9527

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1815

Palabras clave:

Educación, Enfoque Biocentrico, Eropedagogia, Pedagogía Apofática, Transmodernidad

Resumen

La transmodernidad como paradigma educativo da respuesta a las limitaciones existentes de la modernidad como de la postmodernidad, en el campo educativo, desde la revisión teóríco-reflexiva para replantear la relación entre educador y educando, emerge para ello una pedagogía apofática, biocentrica, e intercultural. Es una pedagogía contrahegemónica que transforma el modo tradicional de enseñar: Desacelera los ritmos impuestos por la modernidad, resignifica la cotidianidad como espacio formativo y promueve una conciencia crítica frente al consumo desmedido, apostando por formas de vida más sencillas, conscientes y sostenibles. El objetivo es visibilizar las aportaciones de la transmodernidad en el avance al sistema educativo, con base en los principios epistemológicos, repercusiones pedagógicas y competencias emergentes en maestros y estudiantes. El enfoque corresponde al cualitativo, descriptivo e interpretativo con análisis documental articulado con la “arqueología del saber” que permita identificar la evolución, tendencias temáticas, autores influyentes y redes de colaboración que configuran el campo de estudio. Para indicar el nivel de impacto de dichas publicaciones y el horizonte de implicaciones con taza de retorno social en comunidades. Los hallazgos reflejan cuatro categorías en el ámbito educativo: la pedagogía de la Desaceleración, pedagogía Apofática, el giro Biocentrico y Eropedagogía, centradas en la interculturalidad y propuestas de currículo que combinan pensamiento complejo y saberes. Además, se revalida el papel que ejerce el docente como mediador hermenéutico y el estudiante un agente activo en el proceso de aprendizaje. afirmando que la transmodernidad es una propuesta pedagógica válida y demandada, particularmente en contextos de exclusión, desigualdad y donde se requiere educación integral y humanizada. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] E. Dussel, “Transmodernismo e interculturalidad: interpretación desde la filosofía de la liberación”, Erasmus: Revista para el diálogo intercultural, vol. 5, no. 1, 2003. [En línea]. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611355

[2] R. Grosfoguel, “Decolonizing post-colonial studies and paradigms of political economy: Transmodernity, decolonial thinking, and global coloniality,” Transmodernity, vol. 1, no. 1, 2011. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.5070/T411000004 DOI: https://doi.org/10.5070/T411000004

[3] E. Dussel, “Transmodernity and interculturality: An interpretation from the perspective of philosophy of liberation,” Transmodernity, vol. 2, no. 1, 2012. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.5070/T413012881 DOI: https://doi.org/10.5070/T413012881

[4] R. M. Rodríguez Magda, La sonrisa de Saturno: Hacia una teoría transmoderna. (1 ed.). Barcelona: Anthropos, 1989.

[5] M. E. Córdoba y C. Vélez De La Calle, “La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel,” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, no. 2, pp. 1001–1015, 2016. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.11600/1692715X.14208160615 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.14208160615

[6] C. Erazo Cruz y G. López Noreña, “Pedagogías críticas y transmodernidad dusseliana: una revisión bibliográfica en Latinoamérica y Colombia,” Ciencia y Educación, vol. 8, no. 2, pp. 59–73, 2024. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3090 DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3090

[7] J.P. Mora García, Pedagogías, paz y resiliencia en el marco del giro transmoderno, (1 ed.), Universidad de Cundinamarca. [En línea]. Disponible en: https://repositorioctei.ucundinamarca.edu.co/educacion/8/

[8] J.P. Mora García, “La pedagogía de la desaceleración transmoderna (una mirada desde América Latina)”, en Perspectivas epistemológicas en la praxis educativa, (1 ed.), México: AM Editores, 2023, pp. 105-122. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=932592

[9] M. W. Hemais, R. T. Quintão y D. F. Barros, “Education by the Escola Nacional Florestan Fernandes as transmodernization from capitalist consumerism,” Revista de Administração Contemporânea, vol. 28, no. 2, e230270, 2024. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2024230270.en DOI: https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2024230270.en

[10] C.A., Rodríguez Echeverry, “Políticas Educativas, Educación Inclusiva y Currículo Escolar: Fortalecimiento de las Redes Latinoamericanas”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 26, no. 43, p.293, 2024.

[11] Dussel, E. 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. (1 ed.). La Paz: Plural Editores, 1992.

[12] L. M. Cárdenas Oliveros and J. P. Mora García, “Comparative study from traditional evaluation to transmodern assessment in rural educational institutions of Piedecuesta”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 26, no. 44, 2024. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.17572 DOI: https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.17572

[13] J. P. Mora-García, “La pedagogía en tiempos de pandemia de COVID-19: emergencia de la pedagogía transmoderna”, Revista Historia de la Educación Colombiana, vol. 25, no. 25, pp. 176-199, 2020. [En línea]. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/6435 DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.202525.84

[14] F. Tula Molina, “Hartmut Rosa (2016), Alienación y aceleración: Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía, Buenos Aires, Katz, 192 pp. [Reseña],” 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDAA_970437fc973e4370344758eb7b096aa9 DOI: https://doi.org/10.48160/18517072re46.92

[15] V. Bretón, D. Cortez, y F. García, “En busca del sumak Kawsay”, Íconos, n.º 48, pp. 9–24, 2014. [En línea]. Disponible en: https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/1206 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1206

[16] J.P. Mora García, et al., “Políticas Educativas, Educación Inclusiva y Currículo Escolar: Fortalecimiento de las Redes Latinoamericanas”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 26, no. 43, 2024. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382024000200293

[17] J. P. Mora García, “La pedagogía biocéntrica y la construcción del campo conceptual de la educación, práctica pedagógica y currículum transmoderno en la Especialización en práctica pedagógica de la UFPS,” Heurística: Revista Digital de Historia de la Educación, no. 24, 2025.

[18] J. P. Mora García, “La pedagogía en tiempos de pandemia COVID-19: emergencia de la pedagogía transmoderna,” Plumilla Educativa, vol. 27, no. 1, pp. 129–145, 2021. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.30554/pe.1.4213.2021 DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.4213.2021

[19] E. Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta, 1998 DOI: https://doi.org/10.7202/401177ar

[20] E. Gudynas, “Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo,” América Latina en Movimiento, no. 462, pp. 1-20, 2011. [En línea]. Disponible en: https://www.gudynas.com/publicaciones/articulos/GudynasBuenVivirGerminandoALAI11.pdf

[21] T. Van der Hammen, Los ecosistemas de páramo: Características, vulnerabilidad y conservación. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2006.

[22] L. Boff, El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Trotta, 2002.

[23] L. Sauvé, “Una cartografía de las corrientes de educación ambiental,” Revista de Educación Ambiental, vol. 5, no. 3, pp. 11–30, 2004.

[24] J.E. Urbina Cárdenas, M.B. Bayona Sanabria, D.L. Urbina García, “Eropedagogía o la pasión de conocer: La investigación acción creative y transformadora”, Revista Mundo Fesc, Vol. 1, no. S6, pp. 344-355, 2021 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1230

[25] J. E. Urbina Cárdenas, “The art of learning with passion. How college students learn when they study with passion/El arte de aprender con pasión. Cómo aprenden los estudiantes universitarios cuando estudian con pasión,” Encuentros, vol. 14, no. 1, 2016. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.15665/re.v14i1.666 DOI: https://doi.org/10.15665/re.v14i1.666

[26] W. Mignolo, “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura,” en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, Eds. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007, pp. 25–46.

[27] J. Ortega Reyna, “B. De Sousa Santos. Epistemología del sur,” Revista Mexicana de Sociología, vol. 72, no. 1, pp. 177–179, 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100006

[28]. M. Foucault, La arqueología del saber, A. Garzón del Camino, trad. México: Siglo XXI Editores, 1970.

[29] S. D. Stanley and W. B. Robertson, “Qualitative research in science education: a literature review of current publications,” European Journal of Science and Mathematics Education, vol. 12, no. 1, pp. 175–199, 2024. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.30935/scimath/14293 DOI: https://doi.org/10.30935/scimath/14293

[30] U. Flick, Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2015.

[31] C. Hart, Doing a literature review: Releasing the research imagination, 2ª ed. London: SAGE, 2018.

[32] G. Gibbs, Analysing qualitative data. London: SAGE Publications, 2007. DOI: https://doi.org/10.4135/9781849208574

[33] E. Dussel, Postmodernidad, transmodernidad y pensamiento de la Liberación. (1 ed.). Madrid: Nueva Utopía, 1999.

[34] J. C. Arboleda, “Transmodernidad, hermenéutica y educación,” Revista Boletín Redipe, vol. 10, no. 10, pp. 22–37, 2021. [En línea]. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1462 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1462

[35] C. E. Carvajal, Transmodagogía: Una pedagogía crítica latinoamericana desde los supuestos pedagógicos transmodernos de Enrique Dussel (1992–2022) [Tesis doctoral, Universidad Santiago de Cali], 2024. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/5453

[36] A. Strauss and J. Corbin, “Grounded theory methodology: an overview,” en Handbook of qualitative research, N. K. Denzin y Y. S. Lincoln, Eds. London: SAGE, 1994, pp. 273–285.

[37] C. Grant and A. Osanloo, “Understanding, selecting, and integrating a theoretical framework in dissertation research: creating the blueprint for your ‘house’,” Administrative Issues Journal, vol. 4, no. 2, pp. 12–26, 2014. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.5929/2014.4.2.9 DOI: https://doi.org/10.5929/2014.4.2.9

[38] T. S. Rocco and M. S. Plakhotnik, “Literature reviews, conceptual frameworks, and theoretical frameworks: terms, functions, and distinctions,” Human Resource Development Review, vol. 8, no. 1, pp. 120–130, 2009. DOI: https://doi.org/10.1177/1534484309332617

[39] E. Morin, Enseigner à vivre: manifeste pour changer l'éducation. Éditions Actes Sud, 2014.

[27 ahora 40] C. Walsh, “Interculturalidad crítica y educación intercultural,” en Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas, Quito: UASB, 2009, pp. 15–40.

[41] B. De Sousa Santos, Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, 2010.

Publicado

2025-09-01

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Cárdenas Oliveros, L. M., Mora García, J. P. ., & Urbina Cárdenas, J. E. (2025). La transmodernidad como alternativa en la educación. Mundo FESC, 15(33), 27. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1815