Evaluación integral de la sostenibilidad en la producción de panela mediante el enfoque mixto y la metodología MESMIS

Autores/as

  • Gilberto Miranda-Angarita Fundación Estudios Superiores Comfanorte FESC, Ocaña, Colombia https://orcid.org/0000-0002-2577-6185
  • Nathalie Hernández-Pérez Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia
  • Johann Fernando Hoyos-Patiño Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Ocaña, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1824

Palabras clave:

Desarrollo Rural, Enfoque Mixto, Indicadores de Sostenibilidad, Metodología MESMIS, Producción de Panela, Sostenibilidad, Sistemas Agroproductivos

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar la pertinencia del uso combinado del enfoque mixto y la metodología MESMIS en la evaluación de la sostenibilidad de la producción de panela en la localidad de Convención, Norte de Santander. Se efectuó una revisión de literatura científica nacional e internacional sobre sostenibilidad agropecuaria, con el fin de identificar las principales características metodológicas de ambas herramientas. Los resultados evidenciaron que la integración de enfoques cualitativos y cuantitativos ofrece una comprensión más amplia de las dinámicas económicas, sociales y ambientales que inciden en los sistemas agroproductivos, mientras que la metodología MESMIS proporciona un marco flexible que se adapta a las condiciones locales y facilita la construcción de indicadores pertinentes de sostenibilidad. Se concluye que la combinación del enfoque mixto con la metodología MESMIS constituye un marco metodológico que favorece el desarrollo de investigaciones orientadas al análisis de la sostenibilidad en sistemas paneleros y promueve la formulación de propuestas participativas que impulsen el desarrollo rural sostenible.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] L. M. Bastos Osorio, J. M. Mogrovejo Andrade, y N. & García Torres, "La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil internacional," Revista Espacios, 41(25), 159–169. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n25p13.pdf

[2] G. M. Angarita, J. A. F. Arévalo, J. F. H. Patiño, B. L. V. Carrascal, y K. G. & Claro, "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Y DESAFÍOS DEL SECTOR PANELERO EN LA REGIÓN DEL CATATUMBO," Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas-FACCEA, 15(1), 55-87. 2025. https://doi.org/10.47847/faccea.v15n1a3 DOI: https://doi.org/10.47847/faccea.v15n1a3

[3] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, "Cadena agroindustrial de la panela: Cifras sectoriales," Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. 2019. https://sioc.minagricultura.gov.co/panela/documentos/2019-12-30%20cifras%20sectoriales.pdf

[4] A. Buitrago Ardila, "Diseño de una base de datos geográficos como herramienta estratégica para el registro de fincas productoras de caña panelera y centrales de mieles en Cundinamarca y Boyacá (Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas)," Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/286063572.pdf

[5] Á. Restrepo, y L. & Flórez, "Diseño, simulación y construcción de un serpentín evaporador para la industria panelera a baja escala en Colombia," Ingeniería Mecánica, 20(2), 51–57. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-9442017000200001

[6] Minagricultura, "Informe caña panelera 2016," Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-y-Fedepanela-buscan-precio-justo-al-productor-y-cierre-de-brechas.aspx

[7] J. F. Hoyos-Patiño, B. L. Velásquez-Carrascal, y D. & Hernández-Villamizar, "Evaluación de sostenibilidad en sistemas productivos de ruta agroturística proyectada para el Catatumbo," Mundo FESC, 12(S4), 7–34. 2022. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1356 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1356

[8] FEDEPANELA, "Oportunidades del sector panelero colombiano," Recuperado de https://fedepanela.org.co

[9] R. G. Suárez, L. A. J. Rodríguez, y J. F. & Patiño, "Edificación y pilar social: educación transformadora y equitativa," Bogotá, Colombia: Sello Editorial UPC. 2023. https://doi.org/10.59899/edi-pila DOI: https://doi.org/10.59899/edi-pila

[10] ANEIA, "Dulce Revolución: Cómo la panela está transformando el futuro de Colombia," Recuperado de https://aneia.uniandes.edu.co

[11] M. Astier, O. Masera, y Y & Galván, "Evaluación de sustentabilidad: un enfoque dinámico y multidimensional," México: Mundi-Prensa; GIRA AC; Universidad Nacional Autónoma de México. 2008. https://www.researchgate.net/profile/Marta-Astier/publication/41516515_Sistematizacion_y_analisis_de_los_estudios_de_caso_MESMIS_lecciones_para_el_futuro/links/57068c3f08ae0f37fee1e16a/Sistematizacion-y-analisis-de-los-estudios-de-caso-MESMIS-lecciones-para-el-futuro.pdf

[12] B. L. Velásquez-Carrascal, G. D. Rueda, y L. & Flórez, "Evaluación de la sostenibilidad de sistemas ovinos en Norte de Santander utilizando MESMIS," Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias (FAGROPEC), 11(2), 102–118. 2019. https://doi.org/10.47847/fagropec.v11n2a4 DOI: https://doi.org/10.47847/fagropec.v11n2a4

[13] E. J. Barrientos-Monsalve, M. E. Sotelo-Barrios, y J. & Hoyos-Patiño, "Metodología de la investigación: Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño," Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. 2023. https://n9.cl/36lba

[14] J. A. M. Vega, J. D. G. Muñoz, R. I. G. Araúz, K. A. S. Mera, y M. J. & Arias, "Tendencias y perspectivas actuales del liderazgo educativo: revisión bibliográfica," Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 9796–9805. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481863 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8543

[15] Alicia Hamui-Sutton, "Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica," Investigación en educación médica, 2(8), 211-216. Recuperado en 21 de julio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000400006&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5

[16] N. Ivankova, "Mixed Methods Applications in Action Research: From Methods to Community Action," Thousand Oaks, CA: SAGE. 2015. https://doi.org/10.4135/9781071909843.n6 DOI: https://doi.org/10.4135/9781071909843

[17] J. Creswell, "A Concise Introduction to Mixed Methods Research," Thousand Oaks, CA: SAGE. Recuperado de. 2022 https://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2284295001/2284295001.pdf

[18] A. Tashakkori, y C & Teddlie, "Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research," Thousand Oaks, CA: SAGE. 2003. https://methods.sagepub.com/hnbk/edvol/sage-handbook-of-mixed-methods-social-behavioral-research-2e/toc

[19] M. D. Fetters, y J. & Molina-Azorin, "Utilizing a mixed methods approach for conducting interventional evaluations," Journal of Mixed Methods Research, 14(2), 131–144. 2020. https://doi.org/10.1177/1558689820912856 DOI: https://doi.org/10.1177/1558689820912856

[20] R. B. Johnson, y A. & Onwuegbuzie, "Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come," Educational Researcher, 33(7), 14–26. 2004. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

[21] R. Hernández, C. Fernández, y P & Baptista, "Metodología de la investigación (3ra ed,”). México D.F.: McGraw-Hill. 2003. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

[22] J. W. Creswell, y V. & Plano Clark, "Designing and Conducting Mixed Methods Research (3ra ed,”). Thousand Oaks, CA: SAGE. 2018. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2697821

[23] M. González, "DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES: APORTE TEÓRICO EMERGENTE DESDE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO MEDIADO CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN," TESIS DOCTORALES. 2024. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1284

[24] M. Astier, y O & Masera, "MESMIS: Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo Sostenible de Recursos Naturales," Ciudad de México: GIRA, Fundación Rockefeller. 1999. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/04/MASERA-ASTIER-YANKUIC-Evaluacion-sustentabilidad-dnamico-multidimensional.pdf

[25] J. P. Dulcey Nieves, y Y. & Coronel Montaguth, "Caña panelera como potencializador de la economía en Convención," Profundidad, construyendo futuro, 1(1), 48–51. Recuperado de. 2014. http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/Profundidad/article/view/145/pdf_8 DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.2224

[26] S Santander-Mendoza, "Construcción participativa de sistema de evaluación para el manejo agroecológico en suelos de pequeños productores," Ingeniería Agrícola, 14(2), e05. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. 2024. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586279094005

[27] FEDEPANELA, "ABC de la panela: Requisitos sanitarios para trapiches paneleros," Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Productores de Panela. Recuperado de. 2009. https://fedepanela.org.co/gremio/descargas/abc-de-la-panela/

[28] E. J. Barrientos Monsalve, B. L. Velásquez-Carrascal, y J. & Hoyos-Patiño, "Contemporaneidad de las corrientes de pensamiento en los paradigmas de investigación," Aglala, 12(S1), 163–181. Recuperado de. 2021. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2128

[29] M. Sánchez-Gómez, A. I. Rodrigues, y A. & Costa, "Desde los métodos cualitativos hacia los modelos mixtos: tendencia actual de investigación en ciencias sociales," Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação (RISTI), 28, 1–16. Recuperado de. 2018. https://repositorio.ipbeja.pt/bitstream/20.500.12207/5163/2/risti.pdf DOI: https://doi.org/10.17013/risti.28.0

[30] L Tyrtania, "La sustentabilidad es de quien la trabaja," Cultura y representaciones sociales, 10(20), 59–88. Recuperado de. 2016. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v10n20/2007-8110-crs-10-20-00059.pdf

[31] H. Quispe Guamán, "Evaluación de la producción agropecuaria y su incidencia en la economía campesina de la comuna Juntas del Pacífico, parroquia Simón Bolívar, provincia de Santa Elena (Tesis de licenciatura, Universidad Estatal Península de Santa Elena)," Recuperado de. 2023. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10271/1/UPSE-TIA-2023-0017.pdf

[32] E. Muñoz Cuchca, y B. & Solís Trujillo, "Enfoque cualitativo y cuantitativo de la evaluación formativa," Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 1–16. 2021. . http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872021000300001

Descargas

Publicado

2025-08-01

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Miranda-Angarita, G. ., Hernández-Pérez, N. ., & Hoyos-Patiño, J. F. . (2025). Evaluación integral de la sostenibilidad en la producción de panela mediante el enfoque mixto y la metodología MESMIS. Mundo FESC, 15(32). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1824

Artículos más leídos del mismo autor/a