De los exámenes tradicionales a la evaluación contemporánea: retos y oportunidades

Autores/as

  • Jorge Angelmiro Pabon Gomez Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta, Colombia.
  • Mawency Vergel Ortega Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta, Colombia.
  • Cesar Augusto Dávila Carrillo Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1842

Palabras clave:

América Latina, Equidad, Evaluación Educativa, Exámenes Tradicionales, Tecnología Educativa

Resumen

El presente estudio analiza la transición de los exámenes convencionales a métodos evaluativos contemporáneos en América Latina, con un enfoque centrado en la equidad y el uso de tecnologías educativas. A través de una revisión exhaustiva de estudios recientes y el análisis de informes internacionales, se identificaron los principales retos y la pertinencia de implementar evaluaciones transformadoras en la región. Este enfoque metodológico, además de incorporar una evaluación continua y flexible, tiene como objetivo central observar cómo las evaluaciones formativas, apoyadas en las tecnologías digitales, han contribuido a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y han promovido un aprendizaje más personalizado. La incorporación de estas evaluaciones ha permitido que los docentes puedan adaptar sus estrategias pedagógicas de manera más eficiente y precisa, considerando las necesidades individuales de cada estudiante.

A pesar de estos avances, persisten brechas significativas de equidad, que se deben principalmente a la falta de acceso a recursos tecnológicos y la insuficiente capacitación docente. Las conclusiones de este estudio subrayan la necesidad urgente de implementar políticas educativas que promuevan una mayor inversión en infraestructura tecnológica, así como el fortalecimiento continuo de la formación docente. Estas acciones son esenciales para garantizar una educación más inclusiva y equitativa en América Latina, proporcionando a los estudiantes las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI y adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] P. Black y D. Wiliam, "Inside the black box: Raising standards through classroom assessment," Phi Delta Kappan, vol. 80, no. 2, pp. 139-148, 1998. https://doi.org/10.1177/003172171009200

[2] J. Brown, Evaluación educativa y psicometría: Nuevas perspectivas. Editorial Académica, 2022.

[3] J. W. Creswell y C. N. Poth, Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches, 4th ed. SAGE Publications, 2018.

[4] J. L. Cruzado Saldaña, "La evaluación formativa en el contexto de la reforma educativa chilena," Revista Latinoamericana de Educación, vol. 12, no. 1, pp. 34-45, 2022. https://doi.org/ 10.15517/aie.v20i1.40159

[5] B. Elman, The history of meritocracy in educational assessment. Oxford University Press, 2013.

[6] P. A. Ertmer y A. T. Ottenbreit-Leftwich, "Teacher technology change: How knowledge, beliefs, and culture intersect," Journal of Research on Technology in Education, vol. 45, no. 4, pp. 257-281, 2013. [Online]. Available: https://doi.org/10.1080/15391523.2013.10782672

[7] F. Gaona y M. Menares, "Gamificación en el aprendizaje: Impactos y posibilidades en América Latina," Revista de Innovación Educativa, vol. 15, no. 3, pp. 29-45, 2021. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.36 DOI: https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.36

[8] M. Gutiérrez-Martinetti y M. Riquelme-Arredondo, "La integración de tecnologías en la evaluación educativa: Retos y oportunidades en América Latina," Journal of Educational Technology & Society, vol. 26, no. 2, pp. 89-104, 2023.

[9] A. Hernández y L. Camargo, "Impacto de la ansiedad de los exámenes en el rendimiento académico en América Latina," Psicología y Educación, vol. 15, no. 2, pp. 112-125, 2017.

[10] A. Hargreaves, Changing teachers, changing times: Teachers' work and culture in the postmodern age. Teachers College Press, 1994. https://books.google.com.co/books/about/Changing_Teachers_Changing_Times.html?id=yGX8P-O_O9QC&redir_esc=y

[11] J. Hattie, Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge, 2017. https://inspirasifoundation.org/wp-content/uploads/2020/05/John-Hattie-Visible-Learning_-A-synthesis-of-over-800-meta-analyses-relating-to-achievement-2008.pdf

[12] F. López y M. Manghi, "La resistencia docente ante las reformas educativas inclusivas en Chile: Desafíos y barreras," Revista de Investigación Educativa, vol. 39, no. 4, pp. 77-88, 2021.

[13] G. Martínez Rizo, Transformaciones en la evaluación educativa en América Latina: Hacia la inclusión y la equidad. Editorial Pedagógica, 2020.

[14] F. J. Murillo y R. Duk, "Reformas educativas en América Latina: Evaluación continua y las nuevas metodologías," Educación y Sociedad, vol. 38, no. 3, pp. 119-134, 2019.

[15] W. J. Popham, Transformative assessment. ASCD, 2008.

[16] C. Rodríguez y A. Pérez, "Evaluación adaptativa y el futuro de la inteligencia artificial en la educación," Journal of Educational Technology Research, vol. 12, no. 2, pp. 50-63, 2019.

[17] F. Rivas y M. Bernal, "La brecha digital y su impacto en las evaluaciones formativas en América Latina," Revista de Investigación Educativa, vol. 45, no. 1, pp. 63-80, 2019.

[18] M. Scriven, The methodology of evaluation. Rand McNally, 1967.

[19] UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo: Políticas educativas en América Latina. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2017. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894

[20] UNESCO, Reformas educativas y su impacto en la inclusión en América Latina. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2020. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

[21] D. Vaillant y C. Rossel, "La evaluación formativa y su impacto en el aprendizaje autónomo y colaborativo," Educación y Desarrollo, vol. 19, no. 2, pp. 21-35, 2018.

[22] A. Valverde, "Gamificación en el aula: Innovaciones tecnológicas para reducir la ansiedad en los estudiantes," Innovación Educativa, vol. 6, no. 1, pp. 45-56, 2019. DOI: https://doi.org/10.21897/23460466.1595

[23] G. Wiggins, Educative assessment: Designing assessments to inform and improve student performance. Jossey-Bass, 1998. https://doi.org/10.22235/pe.v1i1.718 DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v1i1.718

[24] M. Riaño y D. Riscanevo, "Prácticas evaluativas formativas del docente y rendimiento académico en contextos de inclusión en América Latina," Revista de Educación Inclusiva, vol. 14, no. 3, pp. 114-130, 2023. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.001

Descargas

Publicado

2025-10-04

Número

Sección

Artículo Originales

Cómo citar

Pabon Gomez, J. A., Vergel Ortega, M., & Dávila Carrillo, C. A. . (2025). De los exámenes tradicionales a la evaluación contemporánea: retos y oportunidades. Mundo FESC, 15(31), 27-49. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1842

Artículos más leídos del mismo autor/a